Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA “ANTONIO GUILLERMO URRELO”

Facultad:
Psicología
Curso:
Psicología Educativa
Tema:
Investigación de técnicas para la elaboración de Diagnostico Psicoeducativo.
Alumnas:
Acosta Juárez, Damaris Lisbeth
Machuca Canta Esther Elena
Mestanza Chunque Katherine.
Bautista Cigüeña Flor Lila.
Docente:
Lucía Ezaine

Cajamarca – 2020
1. GENOGRAMA

Muchos estudios revelan la importancia de trabajar en el ámbito educativo desde un

modelo integrador ya que la familia cumple un rol fundamental en el proceso de la salud y

la enfermedad, de allí que se han encontrado diferentes medios para el abordaje familiar,

siendo el genograma uno de los instrumentos que se destaca por su uso en este contexto ya

que nos permite recoger información ya sea individual como familiar.

Cuando hablamos de genograma nos referimos a la representación gráfica a través de un

instrumento que registra información sobre la estructura y la composición familiar, las

relaciones y funciones de sus miembros, además ha sido definido como la representación

gráfica del desarrollo familiar a lo largo del tiempo, se realiza mediante el uso de símbolos

que permite recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema

familiar en un momento concreto de su evolución, y posteriormente poder aplicarlo para la

resolución de conflictos, educación y prevención de la salud individual y familiar. Al inicio

toma un tiempo de entre 20 a 30 minutos, pero en la medida de la práctica y la aplicación u

actualización del mismo nos tomará un tiempo de 12 minutos. (Suarez, 2010)

2. ANAMNESIS:

La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante el

interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales,

obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares, ambientales y

personales relevantes. (Geromini, 2004, p. 2)


Se recogen un conjunto de datos que permiten conocer los antecedentes y

características de distintos aspectos personales, familiares, sociales, la cual aporta datos de

interés para a planificación terapéutica y en sus instrumentaciones y brinda los elementos

para efectuar las hipótesis diagnósticas y fijar una hipótesis acerca del pronóstico.

(Rodríguez & Rodríguez, 1999)

Es la recopilación de datos sobre el paciente para poder reconstruir su historia personal y

situar sus síntomas su dinámica de evolución individual. Desde el punto de vista del

paciente puede referirse a la traída a la memoria de las ideas de los objetos o hechos

olvidados. Se estructura en dos fases: una es la objetiva que se realiza con los familiares y

allegados del paciente. La otra es la subjetiva que se realiza directamente con el paciente y

que se llama así pues los datos del paciente están o pueden estar cargados de datos

subjetivos. Es importante revisar el estado pre mórbido del paciente para conocer su tipo de

vida antes del problema psicológico o médico que padece. (Montoya, s.f.)

3. AUTO-OBSERVACIÓN Y AUTO REGISTRO:

Para Montoya (s.f.) La auto- observación consiste en prestar atención a la propia

conducta y va unida al auto-registro. En él se anota lo que hemos observado de nuestra

conducta y se puede utilizar como método de evaluación.

En el auto- registro sirven para evaluar los diferentes tipos de conducta del mismo

individuo donde se debe apunta la frecuencia de una conducta, la duración y la intensidad.

En el auto registro se recogen los antecedentes, la conducta en sí misma y las

consecuencias. Sin embargo, para que esta técnica tenga éxito se tiene que asegurar que el

paciente identifique la conducta que se quiere que observe y registre.

 Dentro de los criterios a tomar en cuenta es que:


 La delimitación precisa de las conductas a observar.

 Elección de instrumentos de registro (ejemplo lápiz y papel)

 Entrenar debidamente al evaluado donde debe anotar cuando aparece la

codnucta, frecuencia, duración, intensidad y que pasa después.

4. ENTREVISTA MOTIVACIONAL:

Miller y Rollnick (1999) menciona que es una técnica en la que se trata de una forma

concreta de ayudar a las personas para que reconozcan y se ocupen de sus problemas

potenciales y presentes. Resulta particularmente útil con las personas que son reticentes a

cambiar y que se muestran ambivalentes ante el cambio. Intenta ayudar a resolver la

ambivalencia y hacer que una persona progrese a lo largo del camino del cambio. Para

algunas personas, esto es todo lo que realmente necesitan. Una vez que se desbloquean,

dejan la inmovilización de los conflictos motivacionales y 51 recuperan las habilidades y

recursos que necesitan con el fin de llevar a cabo un cambio duradero. Todo lo que

necesitan es un empujón relativamente corto en su motivación. (p. 50)

Dentro de esta técnica encontramos fases:

1.- Pre contemplación: En esta etapa las personas no logran visualizar el problema, por

lo que no está presente la noción de cambio. El foco de esta fase es lograr que tomen

conciencia del problema.

2.- Contemplación: Existe conciencia del problema y consideran la posibilidad de

cambiar, sin haber desarrollado aún un compromiso de hacerlo. Es probable que exista

ambivalencia, entre modificar la

conducta y mantenerla.
3.- Preparación: La persona en esta fase toma la decisión de cambiar y se inician algunos

procesos dirigidos al cambio.

4.- Acción: En esta etapa se produce el cambio esperado en la conducta y estilo de vida,

lo que puede ser realizado con o sin ayuda especializada.

5.- Mantenimiento: En esta fase se consolidan los cambios generados, intentando

prevenir una recaída de la situación problemática. No es la ausencia del cambio, sino una

continuación activa del mismo.

Las cuales fueron planteadas por (Di Clemente y Norcross citado en Quijada, C.,

Bejarano G., Valencia C., Latorre L., y Sanhueza C., 2017, p. 10).

5. LA TÉCNICA DE REJILLA

La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones _y

estructural del significado personal. Pretende captar la forma en la que una persona da

sentido a su experiencia en sus propios términos la forma de conocer o interpretar su propio

entorno, de los que lo rodean y de uno mismos de lo que uno saca de su experiencia previa.

La técnica de rejilla es, en su diversidad de formas, un método -para explorar la estructura y

el contenido o redes de significado a través de las cuales percibimos y actuamos en el

acontecer cotidiano. (Feixas & Cornejo, 1996, p. 12)

6. TÉCNICA DEL DIFERENCIAL SEMÁNTICO (DS)

La técnica “ DS es descrito por sus autores, Osgood, Suci y Tannenbaum, como un

método para medir el significado que un objeto, o varios objetos” (Urban, s.f., p.51). la cuál

constan de un “conjunto de escalas bipolares que sirven para la evaluación directa de

conceptos que Mide las reacciones afectivas de cada ser humano a diferentes estímulos”

(Torrado, 2011), encontraron tres factores principales en el espacio semántico, constituido


por los significados subjetivos, que identificaron como: Factor evaluativo, propio de las

escalas constituidas por adjetivos que implicaban una valoración del concepto: bueno-malo,

valioso-sin valor, limpio-sucio, digno-indigno, simpático-antipático; y semejantes; Factor

de potencia: identificado a partir de las escalas adjetivales definidas por términos que de

una u otra forma representaban fuerza y poder: fuerte / débil, grande-pequeño, mayor-

menor; y análogos; y Factor de actividad, en que quedaban agrupadas las escalas bipolares

que denotan de alguna manera movimientos: activo-pasivo, rápido-lento, joven-viejo.

(Urban, s.f., p.66).  y como un concepto adquiere significado cuando un signo (palabra)

puede provocar la respuesta que está asociada al objeto que representa; es decir, se

reacciona ante el objeto simbolizado.

7. LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Es una técnica usada principalmente para medir y evaluar el desarrollo madurativo

global del niño, incidiendo de manera principal en las funciones ejecutivas y las áreas

cognitivas del cerebro, tratando de identificar los puntos débiles y fuertes que presenta el

perfil cognitivo del niño, la identificación de estos permite identificar las áreas que

necesitan un tratamiento o intervención especializada, constituyendo el origen de partida

del programa de intervención que se aplicará de acuerdo a las necesidades del niño.

(Francisco, 2015)

Por lo tanto, el psicólogo interpretará la conducta desde el cerebro, pudiendo identificar

el momento evolutivo en el que se encuentra el evaluado, conocer los factores positivos y

negativos que pueden estar incidiendo de manera positiva o negativa en la actuación del

niño, por otro lado, nos permite conocer la motivación, el grado de colaboración y la
conciencia de las limitaciones del niño y finalmente conocer las expectativas de la familia y

del centro educativo respecto a su evolución.

8. SOCIODRAMA:

a. Concepto:
El sociodrama consiste en la representación dramatizada de un problema
concerniente a los miembros de un grupo, con el fin de obtener una vivencia más
exacta de la situación y encontrar una solución adecuada. [ CITATION Fer17 \l
10250 ]
Es una técnica de aprendizaje donde interviene activamente todo el grupo.
Consiste en que dos o más personas representen libre y espontáneamente una
situación de la vida real asumiendo los papeles del caso. Con el objeto de que
pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo, tanto por los participantes
como por el resto del grupo que actúa como observador. Después de esta vivencia,
todo el grupo expone sus ideas y las intercambia, de esta manera se obtienen
conclusiones sobre el problema en discusión.[ CITATION Est12 \l 10250 ]

b. Objetivo:
- Presentar situaciones problemáticas, ideas y contrapuestas, actuaciones
contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del
tema. [CITATION Est12 \l 10250 ]
- Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o
hechos de la vida real.[ CITATION Est12 \l 10250 ]
- Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida
cotidiana.[ CITATION Est12 \l 10250 ]
c. Etapas:
Para realizar técnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos: [
CITATION Est12 \l 10250 ]

- Temática: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a presentar, y


por qué se va a hacer en ese momento.
- Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representación deben
dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?,
¿Cómo lo entendemos?
- Guion argumental: Con la información recogida en la lluvia de ideas se
elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y
las situaciones que se han planteado en la conversación previa y se
distribuyen los personajes, los que son necesarios para plantear el tema
elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar la historia. Luego de
estos tres pasos se realiza la representación propiamente tal y la posterior
asamblea.

d. Tipos:
Se suelen distinguir dos tipos de sociodrama: de adaptación y emancipador
[ CITATION Naq14 \l 10250 ]
- El Sociodrama de adaptación sirve para la adquisición de pautas de conducta
necesarias para el dominio de un contexto determinado. Se utiliza
fundamentalmente en contextos de educación para transmitir experiencias,
pautas de lenguaje y posibilidades de acción, mediante la imitación de roles
sociales y profesionales en situaciones ficticias.
- El sociodrama emancipador facilita la comprensión de las pautas sociales de
conducta, favorece la liberación de las convenciones y permite experimentar
nuevas formas de acción. Es decir, trata de transformar la realidad.

e. Importancia:
La realización de esta técnica tiene [ CITATION Roj13 \l 10250 ]
- Esta técnica nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema,
apoyándonos en hechos de la vida real.
- Es una manera de simular algo que sucede en la vida real y puede ser de mucha
utilidad para explorar hechos sociales.
- Desarrolla y favorece la comprensión entre grupos e individuos.
- Contribuye a encontrar soluciones a problemas y puede favorecer la toma de
decisiones.

9. DRAMATIZACION

a. Concepto:
La dramatización es una de las actividades más completas en cuanto a la idea de
globalización de la literatura infantil y, desde el punto de vista educativo, es
fundamental su presencia en las aulas por varias razones [CITATION Jim16 \p 3 \t
\l 10250 ]:
- Porque el niño tiende a jugar. El niño aprende a ser. El niño juega a ser
padre, bombero, conductor, futbolista...
- Porque al niño se le da la oportunidad para la maduración y se le estimula
para que aprenda algo más que las propias convenciones del lenguaje.
- Porque se desarrolla su motricidad y, simultáneamente, se despiertan los
intereses del niño.
- Porque se fomenta la literatura (diferentes aspectos, comportamientos,
personajes, etc.) y se desarrolla su valoración psicoafectiva, etc.

b. Objetivos:
Los objetivos generales que nos orientarán y se persiguen con los ejercicios
dramáticos son los siguientes: [CITATION Del11 \p 4 \t \l 10250 ]
- Aprender a utilizarlo como instrumento de análisis de la realidad.
- Educar las capacidades de representación mental y de la imaginación.
- Educar aspectos concretos del esquema corporal.
- Mejorar la expresión verbal.
- Optimizar la expresión plástica.
- Avanzar en la expresión musical.
- Desarrollar sus capacidades perceptivas.
- Avanzar en la construcción de representaciones mentales.

10. REFERENCIAS
Anomimo. (2012). Estrategias de Estudio - Socio Drama. Recuperado el 07 de Junio de
2020, de http://autodirigido-
estrategiasdecalidad.blogspot.com/2012/04/sociodrama.html

Delgado, M. (2011). La dramatizacion, recurso didacyico en educacion infantil. Recuperado


el 07 de Junio de 2020, de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiCoJD-
j_HpAhXkRd8KHXs4AqwQFjARegQICRAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo%2F3629264.pdf&usg=AOvVaw2N04yZdDLY-s5YBldF_mu2

Feixas, G., & Cornejo, J. (1996). Manual de la Técnica de la Rejilla mediante el

programa RECORD v. 2.0. Barcelona: Paidós.

Fernandez , A. (2017). Recuperado el 07 de Junio de 2020, de Sociodrama:


https://www.postgradoteatroeducacion.com/sociodrama/

Francisco, P. (2015) La importancia de la evaluación neuropsicológica. Educ-at

https://www.educatdah.com/la-importancia-de-la-evaluacion-

neuropsicologica/#:~:text=La%20exploraci%C3%B3n%20neuropsicol

%C3%B3gica%20nos%20ayuda,el%20perfil%20cognitivo%20del%20ni

%C3%B1o.

Geromini, G. (2004). Valor de la anamnesis en la formulación de las hipótesis

diagnósticas y del pronóstico del paciente afásico. Recuperado de:

http://www.adinarosario.com.ar/fotos/biblioteca/valana6d.pdf

Jimenéz , E. (2016). TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN.


Recuperado el 07 de Junio de 2020, de
https://www.researchgate.net/publication/311082012_TECNICAS_DE_DRAMATIZACION_
PARA_FACILITAR_LA_COMPRENSION_INTERCULTURAL_EFECTIVA/link/583d566908aeb39
87e310285/download

Montoya, A. (Sin fecha). Técnicas de entrevista y observación. Recuperado de:

https://www.academia.edu/9200934/T

%C3%89CNICAS_DE_ENTREVISTA_Y_OBSERVACI%C3%93N

Naqueeditora. (2014). ÁMBITOS DE USO DEL SOCIODRAMA · Teatro Aplicado. Recuperado


el 07 de Junio de 2020, de https://otrosescenariosparaelteatro.wordpress.com/
Psicolingüístico: el diferencial semántico. Recuperado de:

https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce03/cauce_03_004.pdf

Quijada, C., Bejarano G., Valencia C., Latorre L., y Sanhueza C. (2017). Entrevista

motivacional. Recuperado de: http://ciclosconsultores.cl/descarga-

documentos/entrevista-motivacional.pdf

Rodríguez, G., & Rodríguez, P. (1999). Principios técnicos para realizar la

anamnesis en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251999000400011

Rojas, R. (2013). Sociodrama. Recuperado el 07 de Junio de 2020, de


http://liligm9.blogspot.com/

Suarez, M. A. (2010) Genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la

familia. Revista Médica la Paz, 16 (1) http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000100010

Torrado. (2011). Escalas de actitud aplicadas a la educación. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/277211681_Escalas_de_actitud_aplicadas

_a_la_educacion

Urban. (sin fecha). Un método de investigación de origen. Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce03/cauce_03_004.pdf

También podría gustarte