Está en la página 1de 68

POLITICA Y LINEAMIENTOS DE

GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
VIT- P- 03
INCENDIO
Versión: 0 VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE

V I T

RESPONSABILIDAD INTEGRAL

POLITICA Y LINEAMIENTOS DE
GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO

Elaboró: Revisó: Aprobó:

César Julio Aldana Blanco Orlando Lamo Vásquez Carlos Benavides Bonilla
Profesional DRI Dpto Responsabilidad Integral Vicepresidente de Transporte
Fecha: Fecha: Fecha:
Febrero de 2001 Junio de 2001 Julio de 2001

1
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVO

2.1 Objetivos Específicos

3. ANALISIS DE INCENDIO Y EXPLOSIONES

3.1 Escenarios de Incendio

3.2 Filosofía de Respuesta

4. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

4.1 Ingeniería

4.2 Equipos

4.3 Disposición en Planta

4.4 Drenaje

4.5 Cuartos de Control

4.6 Instalaciones Marinas

4.7 Instalaciones de GLP

4.8 Higiene Industrial

5. PROCEDIMIENTOS DE OPERACION

5.1 General

5.2 Manejo de Carrotanques

5.3 Manejo de Buque tanques

5.4 Envío y Recibo de Raspadores

5.5 Procedimientos de Emergencias

5.6 Entrenamiento Operacional

5.7 Procedimientos de Seguridad

Versión: 0 VIT-P- 03
2
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

6. PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

6.1 Procedimientos y Programas

6.2 Registros

7. PARADAS DE EMERGENCIA

7.1 Localización de las Válvulas de Bloqueo

7.2 Válvulas de parada de Emergencia

7.3 Estaciones de Acción Manual

7.4 Válvulas de Bloque en Oleoductos

8. CONTROL Y EXTINCION DEL INCENDIO

8.1 Sistemas de Protección Pasiva

8.2 Sistemas de Detección de Gas y Fuego

8.3 Sistemas de Protección Activa

9. APLICACIONES

9.1 Casas de Bombas

9.2 Tanques de Almacenamiento y Diques

9.3 Instalaciones Marinas

9.4 Estructuras de Cargue de Carrotanques

9.5 Otras Areas

10. PLANES DE CONTINGENCIAS

10.1 Entrenamiento y Ejercicios

11. AUDITORIAS E INSPECCIONES

12. REFERENCIAS

13. ANEXOS

Anexo A: Matriz de Requerimientos de Detectores en Areas Operacionales

Anexo B: Lista de Verificación de Seguridad de Incendio

Anexo C: Reducción y Control del Riesgo

Versión: 0 VIT-P- 03
3
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCION

La Vicepresidencia de Transporte pretende con este documento dar una herramienta


que facilite a los responsables del diseño, construcción, montaje y mantenimiento de
los sistemas de protección contraincendio en las Plantas de la VIT, identificar
necesidades de Seguridad Contraincendio que requieren dichas instalaciones, a partir
de un proceso sistemático de Análisis y Evaluación del Riesgo, inherentes al proceso
operacional de las mismas. Así mismo, está empeñada en lograr un mejoramiento de
la seguridad contraincendio de sus instalaciones, para lo cual ha venido adelantando
actividades, tales como: capacitación y entrenamiento en respuesta contraincendio,
realización de estudios sobre el tema que permiten identificar necesidades de
respuesta y protección, diseños, compra y montaje de equipos y sistemas
contraincendio; sin embargo, algunos de estos esfuerzos y recursos son afectados por
la falta de un mayor conocimiento filosófico e integral entre los sistemas operacional y
de protección contraincendio y, por quienes operan y mantienen dichos sistemas.

Esta Guía será exitosa, si todos los niveles de la organización de la VIT entienden los
objetivos y aplican los elementos relevantes de la misma, para la adecuada protección
contra el fuego de sus instalaciones. También esperamos que todo el personal de la
VIT se comprometa y participe en la implementación de esta Guía, la cual requiere por
quienes la apliquen de experiencia y excelente criterio de ingeniería.

Por otra parte, en el Plan Maestro de Contingencias de la VIT, se podrá consultar la “GUÍA
METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO TECNOLÓGICO
EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE”.

Para propósitos de este documento la palabra debe se entenderá como acción


mandatoria y la palabra debería como una recomendación.

2. OBJETIVOS

El propósito general de esta Guía "Política y Lineamientos de Gerenciamiento de


Riesgos de Incendio", es direccionar acciones de prevención, mitigación y control en
las instalaciones de la VIT. a los siguientes objetivos:

2.1 Objetivos Específicos

• Impulsar la implementación de un Sistema de Administración de Riesgos en la VIT.


• Suministrar para su aplicación en la VIT una Guía en Seguridad Contraincendio a
todo el personal y contratista que adelante nuevos proyectos y/o adecuaciones a los
sistemas de protección contraincendio.
• Ser una herramienta de revisión o auditoría para asegurar que la Gestión de Riesgos
de Incendios está implementada correctamente.

3. ANALISIS DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Versión: 0 VIT-P- 03
4
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

El análisis de la secuencia de ignición se refiere a tres puntos específicos: el tamaño,


naturaleza y fuente de la energía de la ignición; las propiedades físicas y químicas de
los materiales incendiados y las circunstancias (humanas o mecánicas) que pusieron
la energía en contacto con el combustible. Al seleccionar la fuente de ignición más
probable, hay que comparar la energía de una fuente posible con los requisitos
necesarios para que ardiera el combustible en su forma dada. La energía de la fuente
(temperatura, radiación térmica, etc.) la distancia desde la fuente de energía hasta el
combustible y el tiempo de exposición a la fuente de energía, son también factores que
hay que considerar en el análisis de secuencia de ignición.

Las circunstancias que dan lugar a ignición son; por lo general, relativas a factores
humanos o a fallos de equipos. La mayoría de los fallos de equipos se pueden
investigar hasta encontrar problemas de diseño, de fabricación, de instalación, de mal
uso o de mantenimiento.

3.1 Escenarios de Incendio

La experiencia nos indica que una respuesta adecuada ante un eventual incendio se
logra en parte, cuando existe conocimiento e intervención de los administradores de los
riesgos potenciales de cada uno de los escenarios de las instalaciones a su cargo,
compromiso de mejoramiento en medidas de prevención, mitigación y control y,
adecuados equipos y sistemas de protección contraincendio.

Así mismo, la identificación de las causas de incendio, los escenarios donde se


desarrolla el incendio y la valoración de las consecuencias que puedan afectar a las
personas, medio ambiente, comunidad, operaciones e instalaciones, permiten
determinar el costo de los recursos requeridos para la reducción y mitigación del
impacto a un nivel aceptable.

Los impactos que se recomiendan tener en cuenta en el análisis de vulnerabilidad, son


entre otros los siguientes:
- Seguridad de las personas
- Medio Ambiente
- Pérdida de activos/daños en la propiedad
- Interrupción de Negocios/ lucro cesante
- Impacto con la comunidad

En razón que en cada área se pueden producir diferentes tipos de incendio, las Plantas
de la VIT (donde aplique) deberán ser divididas por áreas, como por ejemplo: casas de
bombas, múltiples de tuberías, cuartos de control, sistemas de drenaje, sistema de
teas, áreas de tanques de almacenamiento, área de generación y transformación
eléctrica y áreas de oficinas, entre otras. Así mismo, se debe identificar el tipo de
material o producto combustible que contenga cada una de dichas áreas, con el fin de
conocer la clase de incendio y los equipos o sistemas requeridos para su extinción y
control.

La operación normal del proceso puede verse afectada por un eventual incendio,
originado dentro de la planta o en propiedades adyacentes, por lo que se requiere,

Versión: 0 VIT-P- 03
5
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

disponer de recursos adecuados que permitan controlar la propagación del fuego y sus
efectos.

3.1.1 Fuentes de Ignición

Las fuentes típicas de ignición son:


- Superficies calientes (exostos, cojinetes averiados, etc)
- Llamas abiertas ( Teas, soldaduras, quemadores, etc)
- Vehículos
- Fósforos/ cigarrillos
- Electricidad estática
- Descargas eléctricas
- Equipos y conexiones eléctricas en operación.
- Trabajo en caliente
- Reacciones químicas

3.1.2 Clases (situaciones) de Incendios

Las situaciones de incendio y explosiones que pueden ocurrir, responderán


básicamente a las características de ignición, combustión y propagación del fuego de
los materiales combustibles presentes (sólidos, líquidos y gaseosos). Estas
situaciones son entre otras las siguientes:

• Material sólido: - Incendio de la superficie


3. . Asentamiento profundo con fuego y sin fuego
- Incendio de materiales celulósicos
3. . Incendios eléctricos.
• Incendio por derrame de líquido circulando.
• Incendio por derrame de líquido contenido (diques)
• Incendio por chorro de líquido presurizado.
• Incendio por chorro de gas presurizado.
• Incendio de nube de gas.
• Explosión de gas confinado.
• Explosión de gas no confinado.
• BLEVE (explosión del vapor en expansión con líquido en ebullición)
• Boilover (vaporización súbita de un líquido en el fondo de un tanque)

3.1.3 Extensión, Cuantificación y Consecuencias del fuego

Las consecuencias potenciales de un incendio dependen de las características del


combustible incendiado, de las condiciones de propagación, del tamaño y duración del
incendio, así como de otros factores, tales como: proximidad al equipo, temperatura
ambiente, condiciones atmosféricas, dirección del viento y presencia de personas en el
área afectada. De todas formas, es importante que se haga una valoración de los
riesgos de incendio en las instalaciones.

La información básica requerida para un análisis de consecuencias de un incendio, es:


- Topografía del terreno

Versión: 0 VIT-P- 03
6
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

- Características del área e instalaciones adyacentes y que eventualmente pueden


ser afectadas por el incendio
- Dirección del viento
- Tipo del material o producto combustible
- Niveles de Radiación
- Longitud de las llamas del fuego
- Ratas de quemado
- Características de Dispersión
- Sobrepresiones de explosión
- Ratas de liberación de productos
- Tipo y tamaños de tanques y diques
- Duración del incendio
- Características y especificaciones de los sistemas y equipos contraincendio
instalados
- Conocimiento del personal sobre atención de emergencias

3.2.1 Escenarios Típicos

Los escenarios, la evaluación de los recursos requeridos y el plan pre-incendio deben


corresponder a la Planta a la cual se le esta haciendo el respectivo análisis de riesgos.

A continuación se da como guía una lista de escenarios que pueden ser afectados
directa o indirectamente por un incendio en una Planta.

- Incendio en el sello del techo en Tanques de Techo Flotante


- Incendio en un Tanque de Techo Cónico (con o sin incendio del dique)
- Incendio del dique.
- Incendio por derrame en áreas de múltiples de tubería.
- Incendio en un tanque de GLP, por escape de GLP
- Bleve LPG
- Incendio en una bomba
- Incendio en los sistemas de drenaje
- Incendio en la sala de operaciones
- Incendio en cuarto control de motores
- Incendio en áreas adyacentes internas y externas
- Incendio de Sub-estación Eléctrica
- Incendio en las bodegas y almacén
- Incendio en área de oficinas

3.2.1 Modificaciones a instalaciones

Cuando una instalación y equipo existentes, deben ser modificados y/o un nuevo equipo debe
ser instalado, dichas actividades deben ser informadas al Departamento de Responsabilidad
Integral y a la Coordinación H.S.E. del área involucrada, para verificar que todos los
requerimientos de Seguridad Industrial y estándares de protección contraincendio se estén
cumpliendo. Para tal fin, se deberá seguir lo establecido en la norma de VIT- 02-22, Control
de Cambios de Equipos de la Vicepresidencia de Transporte.

3.2 Filosofía de Respuesta

Versión: 0 VIT-P- 03
7
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

La filosofía de respuesta ante un eventual incendio deberá reflejar la criticidad de la


seguridad de las personas, el medio ambiente y el nivel de impacto en la comunidad
pública. Así mismo, deberá considerar daños a la propiedad e interrupción de la
operación, teniendo en cuenta enfoques pragmáticos.

Los objetivos de la filosofía son:

- Implementar una política apropiada para la VIT.


- Proveer una capacidad adecuada de respuesta a incendios y buena relación de
costo-beneficio para mitigar los riesgos de incendio identificados.

También la filosofía adoptada deberá considerar la criticidad de las instalaciones y


equipos con relación a la misión y a las operaciones de la empresa, así como las
consecuencias de un incendio o explosión. También se debe tener en cuenta la
legislación vigente sobre el tema y el impacto social.

3.2.1 Declaración de la Filosofía

Los riesgos de incendio deberán ser administrados para minimizar la exposición del
personal, preservar la vida, minimizar daños y limitar pérdidas en los negocios que
surjan como consecuencia de eventuales incendios y que podrían ser razonablemente
prevenidos.

Una política de incendio deberá ser diseñada para cumplir en lo posible con los
siguientes objetivos:

a) Cumplir con las disposiciones de seguridad industrial y medio ambiental que


establecen las autoridades competentes.
b) Asegurar que la propagación y el escalamiento del incendio no conducirá a la
destrucción total de las instalaciones o a un cierre prolongado de las mismas.
c) Ser y ser identificado como un operador bueno, confiable y seguro en completo
control de las operaciones, incluyendo la detección de cualquier incidente sin tener
que depender en lo posible de terceros.
d) Proveer recursos efectivos de respuesta segura ante incidentes y recuperación en
todo momento.
e) Direccionar acciones hacia la prevención, mitigación y control del incendio como
principio de mejoramiento y mantenimiento de la operación.
f) Asegurar que el personal de la Planta esté enterado de los riesgos y que conoce los
equipos y procedimientos operacionales disponibles para administrarlos y operarlos
adecuadamente.
g) Minimizar la posibilidad de la dispersión del incendio en caso de que se presente.
h) Minimizar los riesgos de las facilidades adyancentes a las zonas con peligro de
incendio que puedan causar daños dentro y fuera de la instalación y puedan afectar
la seguridad de las personas o causar impactos negativos ambientales.

4. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Versión: 0 VIT-P- 03
8
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Las causas que generalmente afectan un adecuado diseño de sistemas


contraincendio, son entre otras: falta de una adecuada ingeniería, sistemas de
protección contraincendio sobre diseñados, consultores y/o diseñadores sin formación
ni experiencia en el área, sistemas y equipos no mantenidos adecuadamente, hacen
que nuestros sistemas no funcionen adecuadamente cuando se presente una
contingencia.

La administración de la VIT preocupada por estas deficiencias e inconvenientes,


adelantó acciones para corregir y/o a mejorar en algunos casos la gestión en
Seguridad Contraincendio, en beneficio de poder garantizar una adecuada protección al
personal, instalaciones y medio ambiente.

Por lo anterior, se desarrolló esta Guía, con participación de personal de ingeniería, de


la operación, mantenimiento y HSE, lo cual nos permitió integrar esfuerzos entre
quienes diseñan, construyen, operan y mantienen los sistemas y equipos de protección
contraincendio en todas las instalaciones de nuestra Vicepresidencia.

4.1 Ingenieria

La implementación de esta Guía implica tener un buen criterio de ingeniería, como


también, el conocimiento y experiencia de quienes diseñan, construyen y mantienen
sistemas de protección contraincendio. Es de vital importancia en esta política y
lineamientos de gerenciamiento de riesgos de incendio, lo relacionado con las
diferentes etapas del diseño de la ingeniería y que no son excluyentes al tema objeto de
este estudio, como la Ingeniería Conceptual, Básica y de Detalle.

4.1.1 Ingenieria Conceptual

Incluye conocimiento de la gente, de las instalaciones, sistemas y procedimientos


operativos, entorno, lugar geográfico de ubicación de la Planta, identificación,
evaluación y clasificación de los riesgos inherentes a la operación. Esto permite
establecer la filosofía y las características principales del sistema de protección
contraincendio.

Alcance
• Clasificación de material inflamable y combustible y su uso. NFPA 32ª.
• Identificación y clasificación del riesgo.
• Análisis y calificación del riesgo.
• Definición de las protecciones pasivas. (Plot plan).
• Definición de las protecciones activas.
• Estimar capacidad de la red y de cada uno de los equipos principales de detección,
control y supresión con el fin de hacer estimativo clase IV de la inversión.
• Definir el grado de automatización deseable.
• Tomar en cuanto la disponibilidad y calidad del factor humano.

4.1.2 Ingenieria Básica

Versión: 0 VIT-P- 03
9
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

ISe basa en códigos, normas y estándares reconocidos de ingeniería y establece


criterios claros sobre el diseño, características, capacidad, funcionamiento, prueba y
mantenimiento de las tuberías, accesorios, instrumentación, equipos y sistema de
protección contraincendio.

a) Alcance
• Recolección información básica indispensable.
• Hacer descripción del proyecto y programa detallado de trabajo (pdt).
• Definición de formatos a utilizar.
• Definición sistema de unidades a utilizar.
• Definición simbología dibujos (NFPA 170).
• Definición de códigos, normas y estándares a emplear.
• Definición sistema de codificación de documentos y de identificación de equipos,
fluidos e instrumentos.
• Cálculos hidráulicos y térmicos del sistema.
• Verificación tiempos de respuestas del sistema de espuma.
• Especificar las pruebas de funcionamiento del sistema (NFPA 25).

b) Actividades
• Determinar la cantidad real de protecciones activas.
• Especificación de todos los equipos principales, instrumentos, tuberías y otros
elementos involucrados.
• Establecer ubicación de cada uno de los equipos y elementos de protección dentro
de las instalaciones a proteger. (NFPA 11, 15, 16, 20, 24, 30).
• Hacer trazado preliminar de la red de tubería.
• Definir la filosofía de operación del sistema (API 2021, NFPA 11, 12, 15, 16, 30).
• Especificación del sistema de control y definición del grado de automatización a
tener.
• Elaboración de las bases de diseño para ingeniería de detalles.
• Elaboración de listados de:
ü Equipos.
ü Líneas.
ü Puntos de interconexión ("tie-ins").
ü Planos y dibujos.
ü Instrumentos.
ü Cargas eléctricas.
• Elaboración de:
ü Diagrama de flujo de proceso (PFD).
ü Diagrama de tubería e instrumentación (P&I).
ü Plano de distribución general de equipos (plot-plan).
ü Plano de clasificación de áreas.
ü Planimétricos con ruteo preliminar de tubería.
ü Clases de tubería.
ü Unifilares.
• Definición de requisitos que deben cumplirse en equipos, sistema de control,
hidrantes, monitores, etc.
• Requisitos de distancia mínimas y máximas que deben respetarse, al ubicar
equipos contra incendio.

Versión: 0 VIT-P- 03
10
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

• Especificación del sistema de refrigeración con detalles de orificios,


espaciamientos, factores de flujo.
• Ubicación y orientación de boquillas de refrigeración y regaderas de espuma.
• Especificación de detectores de incendio.
• Elaboración de especificaciones típicas para tuberías, instrumentos, soportes, etc.
• Definición de requerimientos de aislamiento y revestimiento de equipos y tuberías.
• Definición de niveles de voltaje a emplear para alimentación del sistema.
• Definición de pendientes mínimas, capacidad, sistema de drenaje, cunetas
perimetrales, diques, muros de contención, casa de bombas, construcciones y
edificaciones.
• Especificación de facilidades para pruebas, ej. Muestreo de concentrado y espuma
requeridas, flujos, presiones.
• Elaboración presupuesto de inversión clase III (precisión de más o menos 15%)
para el proyecto.

4.1.3 Ingenieria de Detalle

En esta etapa se enfatiza en forma detallada el desarrollo de la construcción y montaje


plasmada en la Ingeniería Básica hasta obtener planos, documentos, listados
aprobados y costos del proyecto.

a) Alcance
• Elaboración del memorando básico de diseño.
• Elaboración de las especificaciones de diseño.
• Definición del programa detallado de trabajo (PDT).
• Elaboración de los listados de documentos, planos y dibujos típicos y estándares.
• Elaboración de listados de líneas y puntos de interconexión.
• Elaboración de hojas de especificaciones de todos los equipos, instrumentos y
todos los elementos involucrados, las cuales deben contener la información mínima
necesaria para comprarlos.
• Requisiciones.
• Elaboración de planos y dibujos,
• Manual de mantenimiento.
• Manual de procedimiento.
• Especificación del sistema de control.
• Listados de instrumentos, cables y conduits.
• Listados de materiales para típicos de montaje y lazos de control.
• Cálculo de elementos primarios de flujo.
• Cálculo de válvulas de control y seguridad.
• Definición de la secuencia de arranque, operación y parada del sistema.
• Evaluación técnica de ofertas.
• Revisión planos de proveedores.
• Ajustes finales de diseño.
• Cálculo de cantidades de obra y elaboración del presupuesto.
• Elaboración de las especificaciones para construcción y montaje.
• Elaboración del manual de operación del sistema.
• Capacitación del personal.
• Elaboración de los libros mecánicos del proyecto.

Versión: 0 VIT-P- 03
11
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

b) Actividades
• Elaboración de requisiciones de materiales.
• Elaboración de carteras de topografía.
• Cálculo de movimiento de tierra.
• Estudios de suelos.
• Cálculo de fundaciones y estructuras.
• Chequeo hidráulico de la red de agua y espuma.
• Diseño de vías, muros y diques.
• Listas de típicos y estándares.
• Listas de soportes.
• Resumen de materiales.
• Análisis de esfuerzos.
• Clases de tuberías (Piping Class)
• Listado de cables y conduits eléctricos.
• Listados de accesorios condduits.
• Cálculos para el diagrama unifilar.
• Cálculos de corto circuitos y cables alimentadores.
• Dimensionamiento de equipos eléctricos.
• Diseño de sistemas de alumbrado, puesta a tierra, control y corriente directa.
• Cálculo y diseño de líneas de transmisión y distribución aérea.
• Especificación de la protección catódica.

c) Planos

i Del Proceso
• Diagrama de flujo y de cálculo.
• Diagrama de tubería e instrumentación.
• Clasificación de áreas eléctricas.
• Unidades paquete.
• Diagrama de sectorización.

ii. De la Tubería
• Distribución general de equipos.
• Distribución de áreas (Key Plan)
• Planimétricos.
• Isométricos.
• Soportería.
• Plataformas y escaleras.

iii. Eléctricos
• Diagrama unifilar eléctrico.
• Planimétricos eléctricos.
• Planimétricos de puesta a tierra.
• Secciones bancos de ductos.
• Diagramas esquemáticos de control.
• Puntos de halado.

Versión: 0 VIT-P- 03
12
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

• Diagramas de alambrado y conexionado.

iv. Civiles
• Levantamiento topográfico.
• Movimiento de tierra.
• Cimentaciones.
• Estructuras metálicas y en concreto.
• Planos arquitectónicos.
• Detalle de edificaciones.
• Servicios de las edificaciones.
• Diseño de las vías.
• Muros y diques para tanques.
• Planta integrada bajo tierra (undergroud)
• Típicos y estándares.

v. Mecánicos
• Arreglo general de sistemas bombas, espuma.
• Arreglo general de tanques de agua, piscinas.
• Plataformas y escaleras.
• Típicos y estándares.
• Instalación de equipos y sistemas.

vi. De Instrumentación
• Tableros de control.
• Semigráfico.
• Distribución de equipos en cuarto de control.
• Ruta de cables y localización de instrumentos.
• Cajas de interconexión.
• Lazos de control.
• Típicos de montaje de instrumentos.
• Diagramas de interbloqueo y protecciones.

d) Materiales
• Perfiles estructurales.
• Tambores para espuma y diesel.
• Bombas de agua y de concentrado espuma.
• Motores para bombas, eléctricos y diesel.
• Turbinas para bombas.
• Unidades paquete.
• Sistemas de combate móviles.
• Puentes grúas.
• Aire acondicionado.
• Tubería.
• Válvulas.
• Bridas.
• Accesorios.
• Empaques.

Versión: 0 VIT-P- 03
13
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

• Espárragos.
• Filtros para tubería.
• Boquillas, regaderas, aspersores.
• Hidrantes y monitores.
• Cámaras proporcionadoras de espuma.
• Mangueras y carretes de mangueras.
• Agentes de combate de incendio.
• Soportes.
• Revestimiento (para tubería enterrada).
• Cámaras de espuma.
• Formadores de espuma de alta contrapresión.
• Proporcionadores.
• Accesorios sistemas contraincendio.
• Equipo portátil.
• Concentrado de espuma.
• Sistemas de CO2, N2, polvo químico.
• Extintores.
• Sistemas de rociadores y regaderas automáticas.
• Tableros de media y baja tensión.
• Tableros especiales (válvulas, control)
• Transformadores.
• Cables eléctricos.
• Tuberías conduit y accesorios.
• Accesorios de puesta a tierra.
• Accesorios de alumbrado.
• Bandejas portacables.
• Ductos de barra.
• Sistemas de D.C.
• Sistemas U.P.S.
• Sistemas de comunicaciones.
• Elementos de control y protección eléctricos.
• Postes, torres y accesorios.
• Instrumentos de tablero.
• Instrumentos de campo.
• Interruptores de alarma y disparo.
• Sistema de protección e interbloqueo.
• Anunciadores de alarma.
• Detectores de humo, calor, llama, vapores.
• Registradores e indicadores multipuntos.
• Válvulas de control.
• Válvulas de seguridad.
• Válvulas solenoides.
• Tableros de control.
• Cajas de interconexión.
• Cables para instrumentos.
• Bandejas porta cables.
• Sistema supervisión de medición.

Versión: 0 VIT-P- 03
14
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

• Controladores lógicos programables.

4.2 Equipos

Los equipos y tuberías deberán ser diseñados, fabricados e instalados de acuerdo con
las buenas normas de ingeniería reconocidas, para minimizar o evitar la eventualidad
de incendio o explosión.

Es importante que las especificaciones para la compra de sistemas, equipos y


materiales, la construcción y montaje cumplan con los códigos o normas reconocidas
nacional e internacionalmente. Así mismo, se debe verificar que los equipos hayan sido
probados en fábrica y que los certificados de dichas pruebas sean emitidos y
entregados a la empresa.

a. Tuberías
Todas las tuberías deben ser diseñadas, instaladas y probadas según ANSI B31.4. La
tubería debe ser encaminada para minimizar el riesgo de daño por impacto mecánico.
El uso de accesorios de tubería roscada debe ser minimizado y generalmente solo
debe usarse para fluidos no peligrosos, con presiones de trabajo máximas por debajo
de 20 barg y diámetros nominales por debajo de 40 mm.

Se proveerán la instalación de bridas y platinas ciegas figura ocho para prevenir la


liberación de gas o vertimientos.

b. Alivio Térmico
Las válvulas de alivio de expansión térmica deberán ser instaladas en sistemas que
puedan ser bloqueados y sometidos a calor proveniente de la atmósfera y descargan al
sistema de alivio de la Planta. Las válvulas de alivio térmico por lo general son
instaladas en:
• Secciones de tuberías bloqueadas con GLP y cuya longitud sea > 10 m.
• Tuberías de transferencia de producto que regularmente se bloquean.
• Equipos donde el calentamiento del líquido puede incrementar la presión por encima
de la presión del diseño (Ej: Tanques, Bombas, Compresores, etc.).
• Entre válvulas de cheque y válvulas de aislamiento.

c. Válvulas de cheque
Las válvulas de cheque son colocadas normalmente para prevenir flujo en reversa y no
deberán ser consideradas para aislamiento de presión.

d. Trampas de despacho y recibo de raspadores


Las trampas de despacho y recibo de raspadores deben estar dotadas como mínimo
de los siguientes elementos de seguridad:
i) Medidores de presión.
ii) Venteos para despresurización a la atmósfera y al sistema de Tea.
iii) Drenajes.
iv) Conecciones para purga.
v) Tapa de cierre a presión “tell-tale”
vi) Aparato de seguro a presión.

Versión: 0 VIT-P- 03
15
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Así mismo, la tapa de apertura rápida de la trampa de raspadores debe permitir la


adaptación de una extensión de tubería con el mismo sistema de ajuste de la tapa,
para alojar raspadores inteligentes.

Los materiales para el patín deben ser de acero estructural, según ASTM A36 y
tornillos de alta resistencia, conforme a ASTM A325, tipo I, diámetro nominal 3/4"
destinados a conexiones de miembros principales y a conexiones con cargas de
fatiga. Tuercas según ASTM A563 Gr. DH con arandelas de seguridad.

Todos los procedimientos de funcionamiento y pruebas de la Trampa deben seguir los


estándares aprobados por ECOPETROL.

e. Tanques Atmosféricos de Almacenamiento


Los tanques de almacenamiento de hidrocarburos deben ser diseñados y construidos
en concordancia con el API 650. La protección a la sobrepresión deberá ser dispuesta
según el API Std. 2000.

f. Recipientes a Presión
Todos los recipientes a presión deberán ser diseñados, construidos, probados y
marcados según el código ASME VIII. Una provisión adecuada deberá ser hecha para
sobrepresiones. Todas las partes que soporten presión deberán ser accesibles para
inspección.

Si regularmente al s vasijas son abiertas para limpieza o reemplazo de partes, se


deberá adoptar los siguientes procedimientos:

- Aislamiento de las tuberías de interconexión.


- Venteo, purga y drenajes seguros.
- Acceso seguro.
- Medios de disposición seguros y ambientalmente aceptables de elementos usados
y escombros.

g. Bombas y Compresores
Como medida de precaución de seguridad contra sobrepresiones, la tubería de
succión deberá ser estimada para soportar la presión de descarga. Las camisas de los
compresores centrífugos deberán ser diseñados para soportar 1.25 veces la máxima
presión que puede presentarse en el punto pico para la velocidad más alta y peso
molecular del gas ( Referirse al API 617)

Los cilindros de los compresores reciprocantes deberán ser estimados para la presión
de ajuste de la válvula de alivio, más un 10% de acumulación.

Las bombas de desplazamiento positivo deberán ser estimadas para resistir la presión
de descarga, más el 5% permisible por incrementos de velocidad o cabeza (Ver API
610). Para controlar el exceso de velocidad en las turbinas de gas y en las máquinas
de diesel y gas, se deberá tener en cuenta una protección adecuada.

Las bombas centrífugas que trabajen con hidrocarburos deberán tener Sellos
mecánicos confiables. El diseño debe considerar las consecuencias de fallas en los
sellos, particularmente en bombas de GLP, donde se debe especificar alta integridad

Versión: 0 VIT-P- 03
16
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

de los mismos. Un sistema de detección de fugas en los sellos deberá ser


proporcionado para las bombas que manejen hidrocarburos líquidos.

Para unidades centrífugas se prefieren sellos de gas en lugar de sellos dobles o


líquidos. Los sellos de gas son considerados más seguros, porque no hay
contaminación de aceite y no se requiere desgasificarlo. Si se colocan sellos dobles o
líquidos, deberá ser instalado un tanque colector para facilitar el mantenimiento del
sello durante la parada y la despresurización, lo cual permite prevenir estallido o
escape del gas.

Las bombas que manejan hidrocarburos generalmente deben ser accionadas por
motores Eléctricos o Diesel. Para la instalación y operación de motores de combustión
interna como fuente de potencia de las bombas que manejan hidrocarburos, debe
tenerse en cuenta la última versión de la norma NFPA-37 “Estándar para la instalación
y uso de motores estacionarios de combustión y Turbinas a Gas”.

Todas las máquinas de combustión interna deben ser localizadas en una estructura
abierta y ventilada y, ser acondicionadas con válvulas remotas de aislamiento de
combustible, protectores de chispa y dispositivos de protección al exceso de velocidad.
Los protectores de chispa deben estar totalmente protegidos contra flashover (tensión
de salto).

Los tubos de exosto deben estar adecuadamente sostenidos y aislados termicamente


para prevenir en lo posible que una superficie caliente se convierta en punto fuente de
ignición. Se deben instalar Detectores de Llama cerca a los motores diesel.
Los tanques de combustible deben estar sostenidos sobre soportes no combustibles,
por fuera del área de la casa de bombas y dentro de un dique de contención.

h. Equipo Eléctrico
Todos los elementos o equipos eléctricos deberán cumplir las prácticas
recomendadas para la clasificación y localización eléctricas en instalaciones
petroleras, clasificadas como Clase I, Zona 2, Grupo IIA , de acuerdo con el API RP
505.

La disposición de Área Clasificada deberá ser estudiada antes del posicionamiento o


compra de cualquier equipo eléctrico. Una UPS (suministro de energía permanente)
deberá ser suministrada como energía de respaldo para sistemas de seguridad y de
control, en el evento de presentarse una falla en el suministro principal.

Los sistemas de seguridad deberán incluir:

- Sistema de detección y alarma


- Sistema de protección contra incendio.
- Actuadores de válvulas para ESD

Todos los cables enterrados o superficiales deberán estar protegidos contra daño
mecánico ya sea dentro de un tubo conduit o mediante coraza metálica;
alternativamente y si lo amerita, los cables pueden ser dispuestos en una bandeja
portacables aérea.

Versión: 0 VIT-P- 03
17
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Cables destinados para energía de potencia o de control de válvulas ESD o sistemas


de detección, alarma y protección, que estén localizados dentro de un área donde
pueden llegar a estar expuestos a llamas, deben estar protegidos contra fuego
mediante una combinación de lo siguiente:

- Cables resistentes al fuego.


- Tubos conduit
- Bandeja portacables

Los cables deberán ser estimados para su capacidad de corriente de carga y ser de-
estimados (de-rated) según la temperatura ambiente. Los cables resistentes al fuego
deberán ser de baja propagación de llama y garantizar que no existirá ninguna emisión
de halones, según la norma NTC 2050 (NFPA 70)

Las bandejas portacables deberán ser a prueba de fuego, ya sea mediante


recubrimientos concentrados o intumescente y deberá garantizar protección por un
período mínimo de 30 minutos.

4.3 Disposición en Planta.

Un espaciamiento adecuado entre linderos de áreas, equipo, múltiples de tubería,


tanques de almacenamiento, casas de bombas y cuartos de control, facilitará:

• Reducir la posibilidad de escalamiento de un incendio en dichas áreas e


instalaciones.

• Separar áreas potencialmente peligrosas de aquellas ajenas a la operación como el


caso de zonas administrativas.

• Asegurar que las instalaciones dispuestas con el equipo contraincendio, para


atención de emergencias, no queden expuestas a daño.

• Permitir el acceso para tareas normales de operación y mantenimiento.

• Proporcionar a los equipos el espacio necesario para soportes de tubería, válvulas


de control, múltiples, entre otras.

• Permitir el acceso a las brigadas de emergencia.

• Dejar áreas libres para futuras ampliaciones.


Las distancias mínimas recomendadas para la disposición de áreas en Plantas se
muestran en las Tablas No 1 y 2, y FIGURA N° 1, al final del capítulo.

a. Linderos
Los linderos deberán estar rodeados por una cerca de seguridad y una puerta principal
para controlar el acceso a las instalaciones. El acceso y parqueo de vehículos deberá
ser controlado para restringir eventuales fuentes potenciales de ignición.

b. Casas de Bombas y Múltiple de Tuberías

Versión: 0 VIT-P- 03
18
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Las casas de bombas y los Múltiples de tubería son las áreas de mayor riesgo
potencial y deben ser mantenidas en lo posible a una distancia segura mínima de 30
metros entre ellas y el cuarto de control, tanques de almacenamiento, Tea y cualquier
otra edificación.

Cuando el espaciamiento entre las bombas lo permite, se puede construir muros


contra fuego para prevenir la propagación del mismo. Esto es importante, cuando las
bombas que manejan Propano están en un sitio adyacente a las bombas de
hidrocarburos, en donde la radiación de calor podría afectar otras unidades.

c. Tanques de Almacenamiento
Alrededor de los tanques de almacenamiento se deberá proveer un acceso adecuado
para facilitar actividades de inspección y combate de incendios. Cuando no sea posible
ajustarse a la recomendación de las Tablas 1 y 2, el espaciamiento de tanques deberá
proyectarse de acuerdo con la última edición de la norma NFPA 30 “Código de Líquidos
Inflamables y Combustibles”, en cualquiera de los caso se debe cumplir la
normatividad legal vigente, Decreto 283/1990, del Minminas

Para reducir la probabilidad de incendio de tanques en áreas con dique, los tanques
deberán ser localizados en recintos separados o de lo contrario, tener muros
intermedios entre los tanques. La capacidad volumétrica del área de diques no debe
ser inferior a la mayor cantidad de líquido que pueda ser liberado por el tanque más
grande, presumiendo que el tanque esté lleno.

El terreno alrededor del tanque debe tener una inclinación no inferior al 1% en dirección
opuesta al tanque, por lo menos de 50 pies (15 m) o hacia la base del dique, la que sea
menor. Deberá ser construido un drenaje adecuado para evacuar el agua del área de
diques. Las válvulas de drenaje deben estar localizadas por fuera del área del dique y
permanecer normalmente cerradas. En el evento de un derrame mayor, una
transferencia controlada del producto será necesaria para prevenir una sobrecarga del
separador API. Los diques deben estar en concordancia con el numeral 2-2.3 “Control
de Derrame de Tanques sobre superficie”, de la norma NFPA 30.

En lugares donde pueden estar presentes vapores inflamables se deben tomar


precauciones para prevenir la ignición eliminando o controlando las fuentes de ignición.
Estas fuentes pueden incluir llamas abiertas, relámpagos, fumar, corte y soldadura,
calor por fricción, superficies calientes, chispas (estáticas, eléctricas y mecánicas),
ignición espontáneas, reacciones químicas y fisicoquímicas y calor radiante. Se debe
consultar las normas última versión NFPA 77 y norma NFPA 78, sobre Práctica
Recomendada sobre Electricidad Estática y Código de Protección contra Rayos,
respectivamente.

Los muros de los diques de los tanques de almacenamiento siempre deben


permanecer libre de toda vegetación y material combustible.

d. Teas
Las Normas y Códigos de Práctica no contemplan criterios en cuanto a localización de
las teas. Sin embargo, para su localización debe aplicarse los siguientes principios
generales:

Versión: 0 VIT-P- 03
19
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

i) La dirección predominante del viento debe tenerse en cuenta para escoger el sitio
de instalación de las teas en una Planta, porque minimiza los efectos que puede
generar emisión de gotas ardientes que caen al suelo desde la misma.

ii) La altura de las teas deberá ser aquella que permita limitar la exposición del personal
a los siguientes niveles aceptables de radiación de calor:

- 1.6 kW/m 2 para trabajo continuo


- 4.8 kW/m 2 para exposiciones cortas (60 segundos)
- 6.4 kW/m 2 únicamente para tiempo de escape (20 segundos)

iii) Los cálculos de radiación de las teas deberán ser revisados usando el método
establecido en el API 521.

iv) Deberá crearse una zona de restricción para minimizar el riesgo de lesiones al
personal. El radio de la zona medido desde la punta de la tea, será la distancia
necesaria requerida para lograr los niveles aceptables de radiación, de acuerdo con lo
visto en el literal ii. La zona restringida deberá estar cercada.

v) Un equipo podrá ser localizado dentro del área de la zona restringida, siempre y
cuando esté diseñado para resistir los niveles máximos de radiación, no requieran
mantenimiento regular y que el mantenimiento de emergencia pueda ser cumplido sin
riesgos para el personal.

vi) Equipos distintos a los anteriores no deberán ser localizados dentro de la zona
restringida.

vii) Toda área de una zona restringida deberá estar libre de vegetación.

e. Instalaciones de GLP
Las distancias mínimas recomendadas en la Vicepresidencia de Transporte para la
localización de equipos que manejan propano, están mostradas en la Tabla No 2. Para
guía adicional refiérase a API 2510.

Dentro de un mismo grupo se podrá localizar un máximo de seis recipientes


horizontales superficiales. Las esferas deberán ser localizadas individualmente en
áreas con dique.
Los recipientes horizontales deberán ser situados de forma tal que no apunten uno
hacia el otro, hacia los edificios, tanques de almacenamiento de hidrocarburos o casas
de bombas.

El suelo debajo de los recipientes deberá tener una pendiente tal, que se logre drenar
cualquier derrame a un área segura lejos del recipiente. El área del derrame no deberá
contener ninguna bomba que esté succionando producto del tanque.

Si se opta por colocar diques alrededor del tanque con el propósito de contener el
derrame, el mismo deberá ser diseñado de acuerdo al API 2510.

f. Cuartos de Control

Versión: 0 VIT-P- 03
20
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Los cuartos de control preferiblemente no deben ser situados dentro del edificio donde
están las oficinas principales de administración y deberán ser localizadas de acuerdo
con las Tablas No 1 y 2, y FIGURA N° 1.

El cuarto de control deberá estar localizado en un área no peligrosa y en contra de la


dirección predominante al viento. No deberá ser localizado sobre un nivel más bajo que
el nivel del área de las bombas circundantes, múltiples de tubería y los tanques de
almacenamiento.

g. Cuarto/Sala de Comunicaciones
Todas las salas de comunicaciones deberán estar localizadas en un área no peligrosa.

h. Ampliaciones Futuras
Las ampliaciones futuras de estaciones de bombeo y terminales existentes deberán
considerar como mínimo lo siguiente:

i Exposición a instalaciones públicas adyacentes, carreteras y otras actividades


industriales.
ii Acceso para combatir incendios.
iii Distancias de separación entre la sala de control, la casa de bombas, los tanques
de relleno, los tanques de almacenamiento y la tea.
iv Distancias de separación entre tanques de almacenamiento y los efectos de los
niveles de radiación termal.
v Impacto en la demanda de agua contra incendio y las fuentes de suministro de
agua.
Vi Impacto en los sistemas de drenaje y la capacidad del separador API.
vii Impacto en los sistemas de espuma.
viii Impacto en los sistemas de detección de gases y llamas.
ix La disposición en planta de las áreas clasificadas, deberá ser revisada así como el
equipo eléctrico.
x Los estándares de protección contra incendios y de seguridad industrial, deberán
ser revisados por el Departamento de Responsabilidad Integral.

Así mismo, se recomienda preveer áreas libres, así:

• En el área de almacenamiento 30%


• En el área de casa de bombas, sala de operaciones y subestación eléctrica 25%
• En las zonas de corredores para ductos y tuberías 50%

4.4 Drenajes

El sistema de drenaje y el separador API, deberán ser diseñados para disponer de


todos los líquidos durante un incidente de incendio, tales como:
- Derrames de hidrocarburos por ruptura de una brida o tubería
- Descarga de agua contra incendio de los sistemas de rociado fijos, mangueras o
monitores
- Agua lluvia (el drenaje debe ser independiente al de aguas aceitosas)

Versión: 0 VIT-P- 03
21
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

La base de la casa de bombas deberá ser inclinada para drenar cualquier derrame
lejos de las bombas, a un canal de drenaje o cuneta que deberá ser construido
alrededor del perímetro, evitando que el derrame pase a otras áreas.

En lo posible, el área del múltiple de tubería deberá ser en concreto y estar dotada de
drenajes. Si el sumidero está localizado dentro o adyacente al múltiple, se deberá
construir una protección adecuada de seguridad o establecer procedimientos de
respuesta que eviten que los vapores del sumidero alcancen áreas adyacentes. La
bomba del sumidero deberá ser apropiada para la clasificación del área de riesgo. El
sumidero deberá tener una escotilla de acceso sellado y un nivel de volumen de alarma
alto.

Las válvulas de drenaje de los diques de tanques de almacenamiento deberán


permanecer normalmente cerradas, localizadas fuera del dique y operadas
manualmente para permitir al operador controlar la circulación del producto hacia el
separador. Las válvulas grandes podrán ser operadas remotamente (MOV’S) desde
una estación local sin señal o de la sala de control.

Drenajes tipo sifón proporcionan un drenaje automático para evacuar agua lluvia de los
patios de tanques. Sin embargo, en caso de la ruptura de un tanque, conducir el
derrame hacia el sifón no permitirá una circulación controlada y se podrá sobre cargar
el separador API.

Para las áreas de los tanques de almacenamiento, el sistema de drenaje deberá ser
diseñado para el 70% de la demanda máxima de circulación de agua contra incendio.

Las edificaciones deberán ser provistas de un sistema de aguas residuales que


permitan disponer las aguas que no sean contaminadas con hidrocarburos.

La localización del separador API requiere especial consideración, debido a la


migración posible de vapores inflamables.

4.5 Cuartos de Control (Salas de Operaciones)

Adicional a lo expresado en numeral 3.2-f, el cuarto de control debe ser localizado y


protegido para permanecer sin ser afectado inicialmente por cualquier evento peligroso.
Toda la información requerida por el operador para supervisar y controlar emergencias,
debe estar disponible de inmediato y en forma clara en el cuarto de control. Los riesgos
principales para el cuarto de control son debido a:

• Explosiones de nubes de vapor


• Escapes de gases tóxicos e inflamables
• Fuego

La protección primaria deberá ser localizada a una distancia segura del equipo de
bombeo de hidrocarburos y de las áreas de almacenamiento. Si no es posible una
separación suficiente, entonces, se deben tomar medidas adicionales como las
siguientes:

Versión: 0 VIT-P- 03
22
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

a) Diseño de la estructura para sobre presión explosiva;


b) Las ventanas deberán ser eliminadas o minimizadas cuando están en frente de
áreas peligrosas. Para lo cual se debe tener en cuenta:

• El área total de ventanales sobre la zona operacional no podrá ser mayor de 0.50
m2 y deberán instalarse a una altura, en donde el eje central este entre 1,40 y 1,60
m sobre el nivel del piso.
• Los marcos y sus anclajes deberán ser metálicos o de un material incombustible y
resistente a la alta temperatura por más de tres (3) horas.
• Todos los vidrios deberán ser de seguridad con un espesor mínimo de 6 mm.
• Los ventanales sobre áreas no operacionales no podrá tener por unidad de vidrio
mayor de 0.50x0.50 m y este deberá ser de seguridad.
• El área total de ventanas no podrá ser superior al 10% del área total de la pared en
que estén instaladas.

En general los cuartos de control deberán ser localizados:

• En áreas no-peligrosas.
• Mínimo a 15 metros de cualquier fuente de vapor inflamable.
• Proporcionar una vista clara y sin obstrucciones del área principal de operaciones.

Si se identifica un riesgo de sobrepresión, la construcción del cuarto de control deberá


ser protegida contra explosiones usando una sobrepresión mínima de diseño de 0.2
barg.

Deberá ser desarrollado un diseño de características especiales, donde exista la


posibilidad de que gases tóxicos o explosivos invadan el cuarto de control, así:

• Suministro de un sistema que provea de presión positiva para prevenir el ingreso de


gas o humo, según disposiciones contempladas en la norma API RP 520.
• Arranque automático de Ventiladores de respaldo en caso de pérdidas de
presurización.
• Cierre automático de registros en las entradas y salidas del ventilador accionadas
por detectores de gas o humo.
• Todas las penetraciones o luces a través de los muros serán selladas.
• Todas las puertas deberán ser de doble cierre automático para formar un sello
neumático.
• Cubiertas con materiales de alta resistencia al fuego, que cumpla con los
requerimientos del API 2218.

4.6 Instalaciones Marinas

Las medidas contraincendio de instalaciones marinas, incluyen prevención y control de


vertimientos, control de fuentes de ignición, provisión de equipo para combatir el fuego,
provisión de medios de escape y provisión de aparatos de interrupción de emergencia.

Las mangueras flexibles deberán ser soportadas adecuadamente y el mecanismo de


maniobrarla deberá ser manejado manualmente, si dicha manguera es demasiada
larga. Todas las manqueras deberán ser probadas anualmente y se les mantendrá un
registro escrito para seguimiento y control.

Versión: 0 VIT-P- 03
23
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Para cumplir con La Guía Internacional de Seguridad de Tanqueros (buques cisterna) y


Terminales (ISGOTT), una conexión de agua contraincendio barco-tierra deberá ser
instalada.

Por lo menos dos medios de escape deberán ser dispuestos desde la zona de
amarraderas (berth). Si sobre el área de las amarraderas se produce un derrame que
ponga en peligro las instalaciones, se deberá disponer de un recinto de contención de
manera que se pueda drenar o realizar otro medio recolección.
Deberá existir excelentes medios de comunicaciones entre el personal operador de las
amarraderas y del buque.

Todos los equipos eléctricos deberán estar de conformidad con los requerimientos de
áreas clasificadas de riesgo, de acuerdo al API RP 505 y a la norma NFPA 70. Para
minimizar el riesgo de descargas de chispas electrostáticas, las mangueras y la
tubería deberán estar enlazadas al sistema de puesta a tierra de las amarraderas. Se
debe proporcionar Estaciones manuales de alarmas para disponer de una señal en el
cuarto de control.

4.7 Instalaciones de GLP

Ninguna bomba deberá ser localizada dentro del dique ni por debajo de ningún tanque.
Las bombas de desplazamiento positivo deberán tener un By-Pass u otro tipo de
protección contra sobrepresiones.

Donde el GLP pueda ser atrapado entre válvulas cerradas, la tubería deberá ser
protegida contra sobrepresiones instalando en la misma válvulas de alivio hidrostáticas.

Los soportes de recipientes de GLP superficiales, deberán tener protección contra


fuego que resista como mínimo dos (2) horas de incendio.

Todo el equipo eléctrico instalado en esta área deberá cumplir con los requerimientos
de la clasificación de áreas peligrosas, definidas en el API 505.

Unidades de bombeo accionadas por motores Diesel y motores de combustión interna


no deberán ser usadas en áreas de GLP.

4.8 Higiene Industrial

Las distancias establecidas en este estándar, no han tenido en cuenta la influencia del
ruido producido por los equipos sobre el personal presente en áreas de trabajo o
alrededores de la planta. Para este propósito se debe cumplir la Resolución No.
001792 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre los Niveles máximos de
ruido para una jornada de trabajo.

Versión: 0 VIT-P- 03
24
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

MANEJO DE GLP (HVL - Líquido Altamente Volátl)


LLenadero Carrotanques (G.L.P.)
Bombas Booster (Manejo G.L.P.)

Area de múltiples, Válvulas ESD


Area de Trampas de raspadores

Tanque amortiguador - Tanque

Edificios, Oficinas Principales,


Tanque de almacenamiento a

Casa/Bodega Contraincendio
Bombas Principales (Manejo

Tanque de almacenamiento

Area de medición dinámica

Intercambiadores de calor

Cuarto de Control - G.L.P.

Bombas Contraincendio
Sumidero - Separador -

Talleres, Laboratorios
Subestación Eléctrica
Tanque de Relevo
Desnatador

atmosférico

Principales
presión

Lindero
G.L.P.)

2
Sello

Vías
Tea

.
Separación
No. Básica ( m ) Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Bombas Principales (Manejo 1 W
1 30 G.L.P.) X X 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
1 W
2 30 Bombas Booster (Manejo G.L.P.) X X 30 30 30 30 30 30 30 Y 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
1 1 3 4 4
3 30 LLenadero Carrotanques (G.L.P.) 30 30 N.A. 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 60 30 60 30 30 30 X
1 1
4 30 Area de Trampas de raspadores 30 30 30 X 7.5 X X 30 30 30 W X 7.5 7.5 7.5 30 30 30 30 X
Tanque amortiguador - Tanque
5 7.5 Sello 30 30 30 7.5 X 30 30 D D C W 7.5 15 30 30 30 30 30 7.5 7.5
6 30 Area de múltiples, Válvulas ESD 30 30 30 X 30 X X D D 30 W X 30 30 30 30 30 30 30 5
7 30 Sumidero - Separador - Desnatador 30 30 30 X 30 X X 30 D 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 15
1 1
8 30 Tanque de Relevo 30 30 30 30 D D 30 D D 30 W D D D D D 30 30 D D
Tanque de almacenamiento 1 1 1 1 W 5
9 30 atmosférico 30 30 30 30 D D D D D A 30 D D 60 D D D D D D
Tanque de almacenamiento a 3 3 3
10 30 presión 30 Y 30 30 C 30 30 30 A A 30 30 30 30 30 30 30 30 30 A
Tea W W W 4
11 30 30 30 30 W W W 30 W 30 30 N.A. W W 60 30 30 30 30 30 W
12 30 Area de medición dinámica 30 30 30 X 7.5 X 30 D D 30 W X 7.5 15 15 30 30 30 30 7.5
13 5 Intercambiadores de calor 30 30 30 7.5 15 30 30 D D 30 W 7.5 X 30 15 30 X X 30 X
Cuarto de Control - G.L.P. 4 5 4
14 15 30 30 60 7.5 30 30 30 D 60 30 60 15 30 X X X X X X X
15 15 Subestación Eléctrica 30 30 30 7.5 30 30 30 D D 30 30 15 15 X X X X X X 7.5
16 Versión:
30 0
Edificios, Oficinas Principales,
30 30 60
4
30 VIT-P-
30 03 D
30 30 D 30
3
30 30 30 X X X X X X
17 30
Talleres, Laboratorios
Casa/Bodega Contraincendio 30 30 30 30 30 30 30 30 D 30 30 30 X X X X N.A. X X 7.5
257.5
18 30 Bombas Contraincendio Principales 30 30 30 30 30 30 30 30 D 30 30 30 X X X X X X X 7.5
3
19 30 Lindero 30 30 30 30 7.5 30 30 D D 30 30 30 30 X X X X X N.A. N.A.
2
20 X Vías 30 30 X X 7.5 5 15 D D A W 7.5 X X 7.5 7.5 7.5 7.5 N.A. N.A.
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

MANEJO DE HIDROCARBUROS
Area de múltiples, Válvulas ESD
Area de Trampas de raspadores

Edificios, Oficinas Principales,


Tanque de almacenamiento a
Tanque de almacenamiento

Area de medición dinámica

Intercambiadores de calor
LLenadero Carrotanques

Bombas Contraincendio
Sumidero - Separador -

Talleres, Laboratorios
Subestación Eléctrica

Casa Contraincendio
Bombas Principales

Tanque de Relevo

Cuarto de Control
Bombas Booster

Desnatador

atmosférico

Principales
presión

Lindero

2
Vías
Tea

Separación
No. Básica ( m ) Utilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Bombas Principales 1 W 6 6
1 15 X X 15 15 15 15 15 15 30 30 15 15 30 15 30 15 15 15 15
W 6 6
2 15 Bombas Booster X X 15 15 15 15 15 Y 30 30 15 15 30 15 30 15 15 15 15
LLenadero Carrotanques 1 1 3 6 6
3 30 15 15 N.A. 15 15 15 15 15 30 30 15 15 60 15 60 15 15 15 X
1 1 7
4 30 Area de Trampas de raspadores 15 15 15 X X X 15 15 30 W X 7.5 7.5 7.5 15 15 15 15 X
7
5 15 Area de múltiples, Válvulas ESD 15 15 15 X X X D D 30 W X 15 15 15 15 15 15 15 5
Sumidero - Separador - Desnatador 1
6 30 15 15 15 X X X 15 D 30 30 15 15 30 30 30 15 15 15 15
1 1 1
7 30 Tanque de Relevo 15 15 15 15 D 15 D D 30 W D D D D D 15 15 D D
Tanque de almacenamiento 1 1 1 W 5 5
8 30 atmosférico 15 Y 15 15 D D D D A 30 D D 60 D 60 D D D D
Tanque de almacenamiento a 3 3 3
9 30 presión 30 30 30 30 30 30 30 A A 30 30 30 30 30 30 30 30 30 A
W W W 4 4
10 30 Tea 30 30 30 W W 30 W 30 30 N.A. W W 60 30 60 30 30 30 W
11 30 Area de medición dinámica 15 15 15 X X 15 D D 30 W X 7.5 15 15 30 30 30 30 7.5
12 5 Intercambiadores de calor 15 15 15 7.5 15 15 D D 30 W 7.5 X 30 15 30 X X 30 X
Cuarto de Control 6 6 6 5 4
13 15 30 30 60 7.5 15 30 D 60 30 60 15 30 X X X X X X X
14 15 Subestación Eléctrica 15 15 15 7.5 15 30 D D 30 30 15 15 X X X X X X 7.5
Edificios, Oficinas Principales, 6 6 6 7 7 5 3 4
15 30 Talleres, Laboratorios 30 30 60 15 15 30 D 60 30 60 30 30 X X X X X X 7.5
16 Casa Contraincendio 15 15 15 15 15 15 15 D 30 30 30 X X X X N.A. X X 7.5
30
17 30 Bombas Contraincendio Principales 15 15 15 15 15 15 15 D 30 30 30 X X X X X X X 7.5
Lindero 3
18 30 15 15 15 15 15 15 D D 30 30 30 30 X X X X X N.A. N.A.
19 Versión:
XVías
0 2
15 15 X XVIT-P- 03 5 15 D D A W 7.5 X X 7.5 7.5 7.5 7.5 N.A. N.A.
26
Tabla No. 2
NOTAS :
A : Ver API 2510 Sección 3 3 : Para tanques a presión con capacidad superior a 90.000 Gal. ver API 2510
D : Ver Decreto 283 de 1990 Título B. Tablas D.1.1 - D.2.1 Sección 3.1.2
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Versión: 0 VIT-P- 03
27
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

FIGURA N° 1 :Disposicion de areas operacionales en la Planta

5. PROCEDIMIENTOS DE OPERACION

5.1 General

Los procedimientos de operación deberán ser concisos y actualizados, describiendo


una operación del equipo segura y apropiada durante su arrancada, operación normal y
parada. Deberán ser revisados anualmente y actualizados cuando se presenten
cambios significativos en el equipo y/o en los procesos.

La seguridad industrial deberá ser incluida en el procedimiento de operación. El


procedimiento no deberá ser compensación de un diseño pobre o de un diseño por
debajo de estándares.

Las herramientas y los equipos no deberán ser usados en áreas de riesgo sin la
expedición previa de un permiso de trabajo, de acuerdo con la norma VIT 01-17, de
Permiso de Trabajo.

5.2 Manejo de Carrotanques

Los carrotanques que entren a las instalaciones de la VIT deberán ser inspeccionados
regularmente para verificar el excelente estado de los rodamiento y de la mecánica del
vehículo, para prevenir posibles eventos peligrosos.

Los conductores deberán recibir entrenamiento contraincendio e inducción en


procedimientos de emergencia.

Todos los carrotanques deberán ser provistos con extintores de polvo químico seco
montados en la parte de afuera y en una posición accesible, como también de
adecuadas conexión para puesta a tierra del mismo.

5.3 Manejo de buquetanques

Versión: 0 VIT-P- 03
28
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Los buques cisterna deberán cumplir con los requisitos IMO SOLAS para detección de
incendio, prevención y lucha contra el fuego mientras Estonia amarrados a las
instalaciones de carga de la VIT ( muelles, SPMB)

El equipo de los buques tanques para combatir el fuego, incluyendo las bombas,
deberá estar listos para uso inmediato y, la presión deberá ser mantenida durante ese
tiempo. Por lo menos, dos mangueras contraincendio con boquillas deberán ser
desenrolladas y conectadas a la red de agua contraincendio.

La operación de cargue o descargue no deberá continuar hasta tanto el operador haya


verificado que los procedimientos de seguridad a bordo y en tierra Estonia completos y
son los adecuados. Durante las operaciones de cargue o descargue, un operador
calificado deberá atender y estar dotado de comunicación entre el buque tanque y el
cuarto de control.
Los medios de escape deberán ser mantenidos libre y disponibles a toda hora durante
las operaciones desde el buque tanque a la amarradera, para que facilite las
respuestas de emergencia en caso de incendio. El personal de la amarradera deberá
recibir instrucción y entrenamiento acerca de los procedimientos de emergencia. El
equipo contra incendio en la amarradera debe ser mantenido regularmente.

5.4 Envío y Recibo de Raspadores

Se deberá cumplir el siguiente procedimiento de seguridad:

a) No abrir la trampa de recibo sin haber sido antes despresurizada


b) Proveer indicación para detectar la presencia y localización de un marrano
atascado
c) Proveer facilidades de drenaje y purga de la trampa
d) Proveer aislamiento efectivo con la tubería principal, a través de válvulas de bloqueo
.

Las trampas deberán operar manualmente, de acuerdo con los procedimientos


diseñados y establecidos para tal fin.

5.5 Procedimientos de Emergencia

5.5.1 Fugas de Líquido

Se deberá tener un Plan Local de Contingencias que involucre procedimientos para el


manejo de escapes de hidrocarburos líquidos desde tuberías, bombas o tanques de
almacenamiento.

Los procedimientos deberán considerar parada y bloqueo de las bombas, acciones


requeridas para disposición final del derrame y de limpieza. Si se presentan vapores
inflamables, las fuentes de ignición deberán ser controladas y los vehículos deberán
ser evacuados del área con las debidas medidas de seguridad.

5.5.2 Escapes de Gas

Versión: 0 VIT-P- 03
29
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Un escape de gas requerirá el control de todas las fuentes de ignición, especialmente


aquellas ubicadas en la dirección predominante del viento.

Si el incendio ocurre, este no deberá ser extinguido hasta tanto la fuente de escape no
haya sido aislada o bloqueada. Se deberá usar agua para enfriar las plantas o
estructuras adyacentes que se vean afectadas por el incendio.

5.5.3 Incendio y Explosión

Los procedimientos de control del incendio, extinción y, si se requiere evacuación,


deberán estar de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan Maestro de
Contingencias de la VIT.
5.6 Entrenamiento
Los operadores requerirán entrenamiento asociado a los procedimientos normales de
la operación, así como, aquellos que se deben tomar en condiciones de emergencia.

Los operadores deberán recibir entrenamiento que les permita entender y atender los
riesgos potenciales asociados con los procesos de equipo bajo su control. Dicho
entrenamiento debe incluir el análisis de las consecuencias de la liberación de líquidos
o gases de hidrocarburos y la toxicidad de las sustancias que causan daño a su salud.
También deberá incluirse la identificación y manejo de las fuentes potenciales de
ignición asociadas a la operación.

Todos los operadores y el personal designado con responsabilidades de respuesta al


fuego, deberán recibir entrenamiento contra incendio apropiado al nivel requerido de
respuesta al riesgo. Los detalles de los cursos de entrenamiento están dados en el
Plan Maestro de Contingencia de la VIT.

5.7 Procedimientos de Seguridad

Para asegurar que el personal entiende sus responsabilidades durante las operaciones
normales y de emergencias, los procedimientos de seguridad HSE deberán ser
exigidos y entendidos por el personal.

6. PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

6.1 Procedimientos y Programas

El manejo de riesgos de incendio requiere unos procedimientos efectivos de


inspección, prueba, mantenimiento y programas para asegurar el desempeño de
operación de equipos y del sistemas.

Proporcionar procedimientos de mantenimiento permite:

a) Disponer de un programa planeado y un procedimiento escrito detallando la


inspección, prueba y mantenimiento que se requieren.
b) Disponer de registros para guardar, mantener y confirmar que el procedimiento es
adecuado.

Versión: 0 VIT-P- 03
30
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

La norma NFPA 25, proporciona detalles para la inspección, prueba y mantenimiento


de los sistemas de protección de incendios con base en agua. La publicación separada
NFPA - Manual de Inspección, Prueba y Mantenimiento, proporciona detalles para los
sistemas de detección y protección, e incluye sistemas de extinción a gas y de
extintores.

Un programa típico de inspección y de pruebas se muestra en la tabla 5.1

PERIODO
EQUIPO 1 1 3 6 12
Semana Mes Meses Meses Meses
Sistemas de Parada de Emergencia F
Equipo Eléctrico
- Generador de Emergencia. F
- Sistemas UPS I/F
- Alumbrado de Emergencia F
- Baterías I/F
Comunicaciones F
Mangueras Marinas I/F
Sistemas Detección de Gas &
Incendio F
- Panel de Control F
- Alarmas C/F
- Detectores
Sistemas Contra Incendio
- Sistemas Gaseosos Fijos I
- Sistemas Diluvio/Rociado F
- Hidrantes/Monitores I/F
- Equipo Móvil/Portátil I
- Bombas contra incendio F *
* Prueba Anual de funcionamiento
C = Calibración F = Prueba de Funcionamiento I = Inspección

Tabla 5.1- PROGRAMA TIPICO DE INSPECCIÓN Y PRUEBA

6.2 Registros

Registros confiables y acertados son esenciales para la operación efectiva y eficiente


de un sistema de inspección, prueba y mantenimiento. Los registros deben ser
mantenidos con las especificaciones originales y las modificaciones que se realicen a
las plantas, sistemas y a los equipos. Este debe incluir los equipos de seguridad y
contraincendio, así como los equipos del proceso.

La información requerida dependerá según la operación e incluye todas las medidas y


observaciones hechas durante las inspecciones en construcción, funcionamiento y

Versión: 0 VIT-P- 03
31
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

parada, certificados de los materiales y de prueba hidrostática, reemplazo de partes,


modificaciones o cambios a las condiciones de operación.

7. PARADA DE EMERGENCIA (Emergency Shut Down - ESD)

Los sistemas de paro de emergencia en cada proceso sufren diversas modificaciones,


como resultado de los accidentes catastróficos surgidos en el pasado, los cuales
tuvieron diferentes magnitudes de acuerdo a sus consecuencias, afectando al
personal, al medio ambiente, a los equipos, a la producción y la propia imagen
corporativa de la empresa. Por ello existen una serie de estándares que marcan
niveles específicos de seguridad en los procesos.

Par marcan niveles específicos de seguridad en los procesos, es necesario


primeramente identificar peligros involucrados mediante el uso de técnicas de
detección tales como: HazOp (Hazard and Operability), FMEA (Failure Mode and Effect
Analysis) , What if (¿Qué pasa sí..?) o API RP 14C entre otras. Una vez identificado el
peligro, se debe evaluar la confiabilidad del sistema de paro de emergencia del
proceso, estableciendo para ello un nivel de integridad de seguridad, como parte de un
sistema de instrumentación de seguridad para todo el proceso. Este nivel de integridad
de seguridad estará en función del tipo de materiales involucrados en el proceso
(toxicidad, explosividad, etc.) y de la ubicación física de la Planta.

El objetivo de los sistemas de parada de emergencia (ESD) es iniciar acciones de


parada y aislamiento que minimicen la cantidad de producto derramado y que afecten
otras áreas de la operación o adyacentes a Planta. Los sistemas ESD deben
proporcionar una parada segura y controlada, para:
• Aislar una bomba, y permitir que las otras unidades de bombeo continúen
operando.
• Aislar el flujo de las bombas, permitiendo continuar la operación a través del By-
Pass de la estación.

• Aislar el flujo de entrada aliviando a la tea o al tanque de relevo, o vía al “by-pass”


de la estación si existe. El “by-pass” deberá ser trazado por fuera de cualquier área
potencial de riesgo. Cuando el tanque de relevo u otro tanque de almacenamiento se
va a usar para el sistema de parada de emergencia, el tanque deberá ser diseñado
como mínimo para almacenar el contenido del drenaje de la línea.

El sistema de parada de emergencia (ESD) debe estar separado e independiente del


sistema de control operativo y del sistema de protección contraincendio. Todas las
acciones de parada deberán ejecutarse manualmente, ya sea en forma remota desde
el cuarto de control central o localmente. Las acciones locales podrán hacerse

Versión: 0 VIT-P- 03
32
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

remotamente desde estaciones locales de parada (ESD) u operando manualmente las


válvulas asociadas a dicho sistema (ESD).

La lógica de parada deberá considerar el tiempo de cierre de las válvulas y el efecto


transiente y de presión pico con relación a la especificación de presión de la tubería y
accesorios.

En caso de parada por emergencia, debe haber comunicación con las estaciones
aguas arriba y aguas abajo y con el centro de control central de operaciones.
Adicionalmente, del aislamiento del producto, las siguientes acciones de emergencia
deben ser consideradas:

i) Suspender el equipo eléctrico en el evento de un incendio en el mismo.


ii) Parar el aire acondicionado para minimizar el ingreso de gas y humo dentro
del cuarto de control operacional, cuarto de control de motores o subestación
eléctrica.

iii) Aislar todo el equipo eléctrico no intrínsicamente seguro en el evento de una


alarma por presencia de gas inflamable.

Nota: Sistemas no intrínsicamente seguros son aquellos capaces de liberar suficiente


energía eléctrica o térmica para ser fuente de ignición de una mezcla atmosférica
explosiva. La norma NFPA-70, proporciona los requerimientos de los sistemas
intrinsícamente o no intrínsicamente seguros.

7.1 Localización de las Válvulas de Bloqueo

Las válvulas de aislamiento deben estar localizadas en:


a) En la succión y la descarga de cada bomba.
b) En la salida y la entrada de flujo de cada bomba, por ejemplo, antes y después de
las trampas de recibo y despacho.
c) A la entrada y la salida del Bay-Pass de la Planta y después del sistema de alivio.
d) A la entrada y a la salida de productos de los tanques de almacenamiento.
e) A la salida del tanque de relevo hacia el “By-Pass” de la Planta.

7.2 Válvulas de parada de Emergencia.

Las válvulas de parada de emergencia no deben ser usadas para el control de la


operación normal. Dichas válvulas deben estar configuradas para fallar en el estado
cerrado.

Cuando una válvula (MOV) operada por motor esta usando cables eléctricos, estos
deberán ser resistentes al fuego en concordancia con la norma NFPA 70.

Las válvulas localizadas dentro de un área con riesgo de incendio deberán ser
resistentes al fuego y, el actuador deberá garantizar resistencia al fuego durante 30
minutos en concordancia con el API 607.

7.3 Estaciones de Operación Manual

Versión: 0 VIT-P- 03
33
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Las estaciones locales de operación manual deberán tener un control localizados en el


cuarto de control.

Las estaciones deberán ser fácilmente accesible y estar situadas en un sitio seguro
para respuesta inmediata del operador. Generalmente, estarán adyacentes a la tubería
del múltiple y a la casa de bombas.

7.4 Válvulas de Bloqueo en Líneas

A lo largo de la tubería y entre dos Plantas se debe instalar válvulas de aislamiento a


cierto intervalo.
Donde se considere que las válvulas estarán en una localización crítica debido a
dificultades de acceso, tiempo para accesar o daño ambiental mayor por rotura de una
sección de la tubería, dichas válvulas preferiblemente deben ser operadas
remotamente a través del sistema Scada.

8. CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS

El objetivo primario de respuesta al fuego es detectar un incendio en su estado


incipiente y extinguirlo o controlarlo antes que este se extienda o escale.

Los tipos de protección disponibles son:


a) Protección Pasiva
b) Detección de Fuego y Gas
c) Sistemas de Protección Activa

Estas medidas están en orden ascendente y junto con el entrenamiento, intervención


rápida de la Brigada Integral de Emergencia y los planes de contingencia proveen una
total protección estratégica contraincendio en la VIT.

8.1 Protección Pasiva

El objetivo de los sistemas de protección pasiva es limitar los efectos de un incendio


por un período predeterminado, mediante un sistema contraincendio efectivo, seguro y
confiable para la protección de equipos y estructuras críticas.

El sistema debe:
a) Prevenir o retardar la transferencia de calor desde el sitio del incendio hasta las
áreas, equipos y estructuras adyacentes.
b) Mantener la capacidad de carga de los soportes de una estructural o una barrera
contra fuego para un mínimo de 2 horas.
c) Mantener la integridad de la barrera contra fuego previniendo la transmisión de
llamas, humos, calor y gases calientes; por ejemplo, una de las medidas será el
sellamiento de todas las penetraciones.

Se protegerá:
• Soportes de tanques de GLP.

Versión: 0 VIT-P- 03
34
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

• Soportes elevados de tanques de hidrocarburos, si están localizados en áreas de


riesgo.
• Soportes por encima de tuberías localizados en áreas de riesgo.
• Estructuras integrales entre la casa de bombas y el cuarto de control.
• Actuadores de MOV cuando estén localizados en un área de riesgo.

Información adicional sobre protecciones pasivas se encuentra en el API 2218 y en las


siguientes normas de la NFPA:
• Aislamientos, revestimientos. NFPA 703.
• Barreras corta fuego. NFPA 30, NFPA 80.
• Diques de contención NFPA 30.
• Inertización.
• Separaciones entre tanques, equipos de proceso, etc. Recomendadas. NFPA 30.
• Venteos o alivios. NFPA 30, NFPA 68.
• Ubicación respecto al viento.
• Controles varios (temperaturas, gases, niveles de llenado, presión, flujo)

8.2 Sistemas de Detección de Gas y Fuego

El objetivo de un sistema de detección es proporcionar un monitoreo automático


continuo para alertar al personal, de la presencia de fuego o liberación de gas y,
permitir que sean tomadas acciones de control, ya sea automáticamente para accionar
un sistema de extinción o manualmente por un operador.

La detección temprana del desarrollo de un incendio y la alarma al personal de


operación, es una parte importante del concepto básico contraincendio. La norma
NFPA 72 "Código de Alarmas de Incendio", proporcionan los requisitos mínimos de un
programa riguroso de inspección, prueba y mantenimiento. Esta última actividad
garantiza que el sistema de detección y alarma sea confiable, funcione como fue
diseñado proteja a las personas y a la propiedad de los efectos de un incendio.

Los sistemas de detección de Incendio y Gas deberán ser diseñados para proteger
áreas de interés operacional de acuerdo con el ANEXO A. Así mismo, deben realizar
las siguientes funciones:

a. Monitoreo
• Detectar acumulaciones peligrosas de gas inflamable.
• Detectar incendios en su etapa temprana (conatos).
• Detectar el ingreso de humo o gases inflamables en los cuartos de control y los
centros de control de motores.
• Permitir la acción manual de una alarma.

b. Alarma
• Indicar la localización de un incendio o un escape de gas.
• Alertar al personal del incidente.

c. Control
• Iniciar las acciones de respuesta de emergencia.

Versión: 0 VIT-P- 03
35
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Todo equipo de detección usado dentro de áreas peligrosas, deberá ser certificado
para su uso de acuerdo con el API RP 505. Para permitir que el equipo eléctrico sea
usado en forma segura en áreas peligrosas, un sistema intrínsecamente seguro o una
"protección contra explosiones" deberá ser instalado, ajustándose a los requerimientos
de la última versión de la norma NFPA 70.

En la selección del tipo correcto de detector es esencial saber la clase de incendio


probable que podrá surgir del material en riesgo, su ambiente particular (por ejemplo,
adentro o al aire libre) y los productos de combustión generados (llamas, calor, humo,
productos tóxicos, etc.) Esto también requiere que todos los componentes asociados
requieran ser certificados para las condiciones predominantes en el momento del
incidente. Cada tipo de detector tendrá una sensibilidad diferente y un tipo de respuesta
distinto para cada clase de incendio. En todos los casos, el objetivo es seleccionar un
sistema que diferencie las condiciones de incendio, de aquellas esperadas durante
operaciones normales, por ejemplo, eliminar falsas alarmas.

El requisito más importante de cualquier sistema es su confiabilidad, por lo tanto, la


calibración, mantenimiento y los programas de pruebas son una obligación, tal como
se definió en la sección 5.1. La confiabilidad también puede ser lograda seleccionando
un equipo con aprobación UL y FM. La aplicación, instalación y mantenimiento de los
sistemas de detección deberá estar de acuerdo con la última versión de la norma
NFPA 72.

8.2.1 Detectores

Los elementos más comunes de un incendio que pueden ser detectados son: el calor,
el humo (partículas) y la radiación luminosa. Resulta de gran ayuda determinar qué
elemento aparecerá en primer lugar, ya que es importante determinar si la seguridad
personal esta en juego.

Par la selección, localización y capacidad de respuesta de los detectores es necesario


tener en cuenta las condiciones ambientales. Por ejemplo, un detector IR o UV que se
emplee en lugares donde se lleve a cabo actividades de soldadura con arco o
autógena, puede generar falsas alarmas debido a la presencia de energía radiante.

8.2.1.1 Llama

Los detectores de llama proporcionan una respuesta rápida y son de lectura de línea o
vista, que requieren que el área protegida deba ser vista sin obstrucciones. Su
sensibilidad esta en función del tamaño de la llama, la distancia y de la sensibilidad
espectral con respecto a la radiación.

Hay tres tipos disponibles:


• Infrarrojo (IR)
• Ultravioleta (UV)
• Combinación UV/IR

Para las instalaciones de la VIT el detector UV/IR deberá ser especificado como norma
o standard.

Versión: 0 VIT-P- 03
36
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

La aplicación típica de este tipo de detector, es: en las unidades de bombeo, múltiple
de tubería, áreas de generadores, áreas de almacenamiento GLP y muelles marinos.
Estos detectores tienen un cono de visión de 90o y están instalados por encima del
área protegida para asegurar una vista ininterrumpida.

Para reducir falsas alarmas se debe implementar una lógica de votación o cruzada,
que active a través de una señal el sistema contraincendio. La lógica deberá ser
diseñada así:

• Señal de un detector individual - Inicia una alarma audible y visual.


• Señal de dos detectores cualesquiera - Inicia una alarma audible y visual.
• Acciona o da señal para que opere un sistema activo contraincendio.

8.2.1.2 Calor

Debido a que el calor generado de incendios pequeños se disipa rápidamente, los


detectores de calor tipo punto (spot) son generalmente usados en áreas confinadas.
Los detectores de calor lineales son usadas en áreas externas.

Aplicaciones Típicas:

Tipo Punto (spot) Turbinas o maquinaria encerradas


Cable linear o tubo neumático Bombas calientes (hot pumps) con temperaturas
de operación superiores a los 400ºF,
transformadores o compresores colocados en los
sellos de los tanques de techo flotante. Durante
operaciones de mantenimiento estos sistemas
podrán ser removidos temporalmente.

Cualquier detector de calor individual, automáticamente deberá:


- Iniciar la alarma audible y visual.
- Accionar el sistema contraincendio.

NOTA: Los tanques de techo fijo no requieren detección de calor lineal, debido a que el
vapor es venteado y los incendios difícilmente se detectarían externamente.

8.2.1.3 Humo

Los detectores de humo son usados en espacios confinados y responden


tempranamente antes que los detectores de calor para la mayoría de las clases de
incendio. Estos detectores son instalados en una disposición en red para permitir que
el sistema de votación inicie las acciones de control. Los detectores de humo que se
instalen en el VIT deben ser de tipo ionizante, sin embargo, en lugares donde sean
afectados por incendios que afecten al aislante de cables de pirólisis debe evaluarse
este tipo de detector.
Las aplicaciones típicas de este tipo de detectores son los cuartos de control,
subestaciones eléctricas, oficinas, vacíos bajo el suelo, pisos falsos y depósitos. Estos

Versión: 0 VIT-P- 03
37
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

detectores usualmente se localizan en el techo siguiendo un patrón de red para


proporcionar cubrimiento del área entera.

Cualquier detector de humo individual que se active deberá generar alarma. Así mismo,
cuando se activan dos detectores cualquiera que estén protegiendo un área
determinada, generará automáticamente la siguiente secuencia:

a) Inicia una alarma audible y visual


b) Acciona o da señal para que se opere el sistema contraincendio
c) Aísla la generación de energía
d) Cierra las unidades AC y las compuertas de ventilación

Donde exista ventilación forzada, no deben situarse detectores debido a que el aire de
los difusores puede diluir el humo antes de alcanzar el detector.

8.2.1.4 Gas

La sensibilidad de los diferentes tipos de detectores de gas es diferente y depende del


rango de los hidrocarburos o de sus efectos tóxicos y, deberán ser seleccionados con
base en un rango específico para el área a ser protegida. Debido a que los
hidrocarburos son más pesados que el aire, los detectores deberán ser localizados a
0.5 m aproximadamente por encima del nivel del suelo. Se proporcionarán Manga
Veletas para indicar la dirección del viento en una emergencia de liberación de gas.

Se debe establecer un sistema de nivel de alarma secuencial para permitir acciones de


verificación o de control antes de iniciar el aislamiento del equipo eléctrico o mecánico.

Las aplicaciones típicas para el uso de detectores tipo punto (spot) son: casas de
bombas, tanques de almacenamiento y áreas de bombas de GLP, áreas de
generadores de emergencia, entrada de aire para el aire acondicionado del cuarto de
control, muelles, SPBM, por debajo de cajas válvulas de GLP y otras zanjas debajo del
suelo por donde pueda llegar a acumularse gases.

Cualquier detector de gas que de una alarma de ALTO o ALTO-ALTO (HIGHT, HIGHT-
HIGHT), normalmente del 20% o 50% del LFL respectivamente, resultará en:

• Alarma audible y visual en el cuarto de control y el área protegida.


• Verificación por parte del operador usando un explosímetro portátil y posterior toma
de acciones necesarias para los trabajos que se realice en el área.
• Aislamiento del equipo eléctrico en el área.
• Actuación automática del sistema de regaderas de agua para los tanques de
almacenamiento de GLP.

8.2.2 Estaciones de Alarma Manuales

Se considerará estaciones de alarmas manuales para áreas normalmente sin


personal, áreas lejanas con presencia poco frecuente de operarios y en áreas de
tanques de almacenamiento. La operación de la alarma manual deberá dar indicación
de una alarma en el cuarto de control y el sitio desde donde fue activada.

Versión: 0 VIT-P- 03
38
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

8.2.3 Detección de Fugas

En líneas de transporte de hidrocarburos se deberá instalar un sistema de detección


de fugas. También se deben instalar equipos de medidores de flujo ultrasónico antes y
después de la estación o terminal, para que monitoree el flujo que esta pasando entre
cada instalación y, enviar dicha información al centro de control local y central (sistema
Scada)

8.2.4 Circuito cerrado de televisión (CCTV)

Como suplemento de los detectores de alarma, se debe instalar un circuito cerrado de


televisión para monitorear áreas de almacenamiento de hidrocarburos y de GLP.

8.3 Sistemas de Protección Activa

El objetivo de los sistemas de protección activa contraincendio es:


a) Controlar un incendio y limitar su extensión
b) Reducir los efectos de un incendio
c) Permitir acciones de respuesta de emergencia
d) Extinguir el incendio cuando sea seguro y pertinente
e) Limitar el daño a equipos, estructuras y edificios.

8.3.1 Bombas Contraincendio

El sistema de bombeo de agua contraincendio deberá diseñarse conforme a la última


versión de la norma NFPA 20. Las bombas deseables son las bombas centrífugas con
características de curvas uniformes para suministrar un flujo uniforme de agua a
presión constante. La bomba deberá proporcionar no menos del 150% de la capacidad
estimada de demanda y no menos del 65% de la cabeza total estimada. La cabeza de
apagado (shut-off) no deberá exceder el 140% de la cabeza estimada para bombas
verticales y horizontales.

Las bombas de agua contraincendio deberán ser probadas semanalmente y las


pruebas de funcionamiento se deben realizar anualmente, de acuerdo a lo establecido
en la tabla 5.1. Las bombas contraincendio deberán tener las facilidades pertinentes
para poder ser probadas individualmente, para lo cual se debe montar un cabezal con
las respectivas válvulas de prueba, un medidor de flujo y una conexión con retorno al
tanque de almacenamiento de agua contraincendio.

8.3.1.1 Operación de la Bomba

Par la operación de la bomba C.I. se deberá disponer de:


a) Una bomba “Jockey” para presurizar la red principal contraincendio y mantener una
presión de 3.5 barg controlada a través de un interruptor de presión conectado al
cabezal de la red. La bomba puede ser dimensionada para suministrar una facilidad
de respuesta temprana con mangueras, sin necesidad de prender
automáticamente la bomba contraincendio en servicio.
b) La bomba contraincendio en servicio deberá prenderse automáticamente con una
caída de presión de 3.0 barg.

Versión: 0 VIT-P- 03
39
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

c) La bomba C.I. de respaldo (stand-by), deberá prenderse automáticamente con una


caída de presión de 2.5 barg o con una falla de la bomba principal contra incendio
de 15 segundos.
d) Todas las bombas deberán ser suministradas con la posibilidad de ser operadas
local y manualmente.

8.3.1.2 Motores de las Bombas Contraincendio

a) Los motores eléctricos deberán cumplir con el standard NEMA MG-1 y ser
calibrados para un servicio continuo.
b) Los motores Diesel deberán permitir una calibración acorde con la altitud del sitio
donde se instala y de la temperatura ambiente.

8.3.2 Red de Agua Contraincendio

La red de agua contraincendio deberá ser diseñada para proporcionar la demanda


adecuada de agua a los puntos de descarga a la presión requerida y, deberán tener
una capacidad mínima de suministro de demanda requerida de agua para un mínimo
de 4 horas. El suministro adecuado de agua compensatoria, deberá estar disponible
desde una fuente confiable para satisfacer la máxima demanda de agua de diseño. La
norma NFPA 24 proporciona detalles adicionales relacionados con los requerimientos
de las redes de agua contraincendio.

Los tanques de agua podrán ser construido en acero o concreto, con o sin techo y
estar conforme a la norma NFPA 22.

El diseño, materiales y construcción de tanques de concreto deberá disponer de una


estructura de acuerdo al ACI 318, código de construcción para concreto reforzado. La
mezcla de concreto no deberá ser menor de 1:1, 6:3,2 y una cantidad de agua
suficiente para facilitar el fundido del concreto.

Los accesorios típicos del concreto incluyen:


• Orificio de inspección para personas (Man hole)
• Ventilación de techo.
• Succión y descarga
• Medidor de nivel del agua
• Drenajes
Las conecciones en los tanques de concreto, deben asegurar un sello completo contra
fugas de agua. La red de agua contraincendio deberá estar dispuesta en anillos (loop)
adecuados, con válvulas de bloqueo que permita asegurar continuidad de suministro
de agua contraincendio. En lo posible se deben evitar líneas individuales de
ramificación.

La presión de la red de agua contraincendio deberá ser tal, que en condiciones de


incendio exista una presión mínima de 100 psig en todas las secciones de la red. Para
el tamaño de la tubería se debe usar una velocidad máxima de flujo de 6.0 m/s.
La red de agua contraincendio deberá ser provista de un cabezal de prueba en un sitio
conveniente, para lograr una prueba de desempeño a la máxima demanda de agua, de
acuerdo a lo consignado en la tabla 5.1. Se deberá establecer procedimientos para
llevar a cabo las pruebas de desempeño del sistema.

Versión: 0 VIT-P- 03
40
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

8.3.3 Hidrantes y Monitores

i) Hidrantes

Los hidrantes deberán ser localizados, de tal manera, que permita el suministro de
agua contraincendio a través de mangueras a: múltiple de tubería, casas de bombas,
tanques de almacenamiento, cuartos de control y otros edificios. El número de
hidrantes deberá ser calculado según la valoración del riesgo. Los hidrantes deben
estar como mínimo a 15 ms del edificio o estructura que se está protegiendo, pero en
cualquier caso, deberán estar fuera de la zona de radiación caliente. Así mismo, en
áreas de tanques de almacenamiento deberán estar localizados mínimo a un diámetro
del tanque cuando este sea mayor de 15 m.

Los hidrantes deben tener una conexión bridada con la red principal que facilite su
reparación o reemplazo. Además, debe tener salidas para conexión de mangueras de
mínimo 2 x 1 1/2", roscadas (rosca estándar). Las roscas de las mangueras deben ser
estándar y cumplir con NFPA 1961.

Las boquillas de las manguera deberán tener una facilidad de ON-OFF (abierto -
cerrado) con graduación del chorro (directo-neblina).

ii) Monitores

Los monitores fijos de agua o combinados agua-espuma, operados manualmente,


deberán ser instalados adecuadamente en las áreas de múltiples de tubería, casas de
bombas y tanques de almacenamiento. Se debe tener en cuenta cuando se instalen,
aspectos tales como: localización de fácil acceso, de operación y de cubrimiento para
proteger áreas expuestas. Los monitores deben ser localizados por afuera de los
muros de los diques de tanques de almacenamiento.

El monitor debe tener una conexión bridada con la red principal y poder ser aislado con
el cuarto de giro de una válvula de mariposa de abertura rápida. La boquilla del monitor
deberá ser dimensionada para el flujo de agua requerida y tener una boquilla ajustable
chorro/neblina.

8.3.4 Sistemas de atomizado de Agua y Sistemas de Rociadores

Los sistemas fijos de rociadores de agua deberán ser instalados para proteger la
exposición de tanques de almacenamiento, recipientes GLP, bombas, depósitos y
bodegas de materiales peligrosos que requieran agua como elemento extintor.
Los atomizadores (pulverización) de agua pueden ser utilizados para el control de
incendio producidos por líquidos inflamables con puntos de inflamación por encima de
38 oC y por debajo de su temperatura de inflamación.

Los sistemas de atomizado y de rociadores de agua deberán ser diseñados e


instalados de acuerdo con la última versión de las normas NFPA 15 “Sistemas Fijos de
Lluvia de agua para Protección Contraincendios” y NFPA 13 “Instalación de Sistemas
de Regaderas”, se deben tener en cuenta:

Versión: 0 VIT-P- 03
41
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

a) Para tanques de almacenamiento de propano, la rata máxima de aplicación de


agua deberá ser de 10 Lpm/m 2.
b) Para el enfriamiento de las paredes y del techo de los tanques de almacenamiento,
expuestos a un nivel de radiación de calor de 32 kW/m 2, se deberá proporcionar un
sistema de atomizado de agua. La rata mínima de aplicación de agua será de 2
Lpm/m 2 y deberá ser aplicado a todas las paredes de los tanques expuestos y al
techo de los tanques de techo fijo. El área de las paredes del tanque a proteger
deberá ser determinada por estudios de radiación, por ejemplo, solo segmentos
parciales de las paredes pueden requerir protección.
c) Para bombas que manejan Propano, se deberá usar una rata mínima de aplicación
de agua de 20 Lpm/ m 2.

8.3.5 Sistema de Espuma

Un sistema de espuma consiste en un suministro de agua adecuado, una fuente de


concentrado de espuma, un equipo de proporcionamiento adecuado, un apropiado
sistema de tubería, productores de espuma y dispositivos de descarga diseñados para
distribuir adecuadamente la espuma sobre el riesgo.

8.3.5.1 Requerimientos de Diseño

El sistema deberá ser diseñado de acuerdo con los requerimientos aplicados en la


última versión de la norma NFPA 11.

Antes de la aceptación del equipo se deberá demostrar que el diseño se encuentra en


plena conformidad con los requerimientos dados por el fabricante y los siguientes
puntos:
a) Todo sistema debe ser calculado hidráulicamente y deberá balancearse
adecuadamente utilizando metodologías analíticas para el cálculo de las pérdidas
por fricción como las propuestas por Hazen-Williams o por Darcy-Wisbach,
siempre tendiendo a obtener la máxima economía y eficiencia del sistema.
b) La velocidad de la solución de espuma dentro de la tubería no debe exceder en
ningún punto de la red 10 m/s (32 pies/s). La velocidad de la espuma en el punto
de descarga para sistemas de inyección por la base, no debe exceder los 3 m/s
(10 pies/s) para líquidos clase IB y los 6 m/s (20 pies/s) para los otros líquidos.
c) La rata de aplicación; la duración de la descarga; el método, tipo, número y tamaño
de los puntos de descarga de espuma; las protecciones suplementarias; y el
suministro de concentrado de espuma deben ser diseñados de acuerdo a los
parámetros aplicables de diseño dados en el Capitulo 3, Norma NFPA 11 según el
tipo de sistema a instalar y el equipo a proteger.

8.3.5.2 Disposición General del Sistema

La disposición, ubicación y características del suministro o fuente de agua, del


suministro de espuma, del sistema proporcionador, del sistema de tubería, de los
formadores de espuma y de los dispositivos de descarga se debe realizar de acuerdo
a las sugerencias del fabricante, en base con los requerimientos aplicables del Capítulo
2 de la norma NFPA 11 y en base con los principios sanos de ingeniería de protección
contraincendio.

Versión: 0 VIT-P- 03
42
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

En el proceso de Disposición General del Sistema, los siguientes puntos serán


verificados mediante una inspección visual:
a) El sistema de suministro de agua debe ser instalado de acuerdo a los
parámetros aplicables de la norma NFPA 24 “Norma para la instalación de
redes privadas contraincendio”
b) El tanque de concentrado de espuma debe estar construido de materiales
compatibles con el tipo de concentrado espumigeno y debe siempre llenarse
hasta la mitad del domo superior del tanque.
c) La cantidad de concentrado debe ser al menos la suficiente para proteger el
riesgo específico más grande y se debe proveer un suministro de reserva
disponible dentro de las 24 horas luego de haber sido utilizado el suministro
principal.
d) El sistema de bombeo y su controlador, debe ser instalado y probado de
acuerdo a los parámetros aplicables de la norma NFPA 20 “norma para
instalación de bombas centrifugas”. Las bombas deben tener una capacidad
adecuada para preveer la presión de descarga necesaria a la capacidad de
descarga del diseño en el lugar hidráulicamente más remoto del sistema.
e) La red de tubería debe ser instalada en tubería de acero calibre 40 dentro del
área o perímetro de peligro. Así mismo, se deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• Toda tubería enterrada dentro de los diques o toda tubería enterrada a menos de 15
m (50 pies) de los tanques sin diques, debe estar enterrada al menos 0.3 m (1 pie)
bajo tierra.
• Par tubería enterrada en sistemas de aplicación por cámaras en tanques de techo
fijo, debe instalarse una unión giratoria u otro método aceptable en la base del tallo
o montante de cada tanque para absorber la fuerza ejercida hacia arriba y el
choque debido a la ruptura del techo del tanque.
• Cuando la tubería esta sobre superficie esta se debe proteger adecuadamente
contra posibles daños mecánicos.
• Par tubería sobre la superficie en sistemas de aplicación por cámaras en tanques
de techo fijo, la tubería no debe tener soportes que la sujeten hacia abajo a menos
de 15 m (50 pies) desde la pared del tanque para así darle mayor flexibilidad en
dirección hacia arriba, en forma que no sea necesaria la unión giratoria.

f) Todas las válvulas deben ser de tipo indicador (OS & Y). Dentro del área de
peligro o dentro de los diques se debe utilizar válvulas automáticas en acero u
otra aleación capaz de resistir la exposición al fuego. Válvulas con
especificaciones normales para uso con agua se pueden instalar fuera del área
de peligro o por fuera del dique.
g) Las válvulas de corte para dirigir la espuma o la solución hacia el tanque
apropiado deben ubicarse preferiblemente en la estación central de espuma, o
pueden estar en el punto en los cuales las derivaciones salen de la línea
principal de espuma.
h) Las derivaciones o acometidas a cada cámara de espuma deben tener cada
una válvulas independientes fuera de los diques en instalaciones fijas.
i) Las válvulas deben estar ubicadas a una distancia desde el tanque que protege
no menor a 15 m (50 pies) o a un diámetro del tanque, la que sea mayor. Estas
distancias también deben cumplirse para las válvulas de salida de mangueras
de espuma adicionales necesarias como recurso suplementario en incendio de
derrame.

Versión: 0 VIT-P- 03
43
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

j) Par los sistemas de aplicación de espuma por la base, cada línea de suministro
debe estar provista de una válvula indicadora de compuerta y una válvula de
cheque a menos a que estas formen parte integral del generador de presión
que va a ser conectado en el momento necesario.
k) Cuando las líneas de producto sean utilizadas para inyectar la espuma, deben
instalarse las válvulas correspondientes para asegurar que la espuma solo
entre al tanque afectado.
l) Todos los accesorios deben ser de calibre 40, para la clase y presión
involucrada. En sistemas autosoportantes todos los accesorios deben ser de
acero. En áreas expuestas no se debe usar empaques elásticos.
m) Las roscar de la tubería en caso de utilizarse deben realizarse de acuerdo a la
norma ANSI B 2.1. Es preferible utilizar siempre soldadura y cuando este
proceso no genere riesgo de incendios.
n) Toda la tubería debe estar dispuesta para su drenaje adecuado.

8.3.5.3 Pruebas de Aceptación y Recibo

El proveedor y/o instalador del sistema de espuma para la protección contraincendio,


debe realizar todas las pruebas de aceptación necesarias antes de que el sistema
pueda ser recibido de acuerdo con la última versión de la norma NFPA 25, incluyendo
pero no limitándose a las siguientes actividades:

a) Lavado de la Tubería
Todas las tuberías principales, tuberías de conexiones al sistema y a los tallos del
sistema deben lavarse completamente para remover materiales extraños. La rata del
flujo necesaria para lavar la tubería debe ser igual a la de la demanda del sistema
(determinada en el diseño)
b) Prueba Hidrostática
Todas las tuberías nuevas, incluyendo la tubería enterrada, se deben probar
hidrostáticamente a 200 psi durante dos (2) horas o a 50 psi por encima de la presión
máxima del sistema cuando esta es mayor a 150 psi. Solamente las tuberías que
conducen espuma expandida, a excepción de la tubería para inyección por la base, no
debe ser probadas hidrostáticamente.

c) Inspección Visual
El examen debe incluir pero no limitarse a lo siguiente:
• Conformidad con los planos de instalación
• Remoción de bridas ciegas temporales
• Adecuado anclaje de la tubería
• Accesibilidad a las válvulas de control, manómetros y controles manuales
• Instalación de sellos de vapor (cámaras en tanques con techo cónico)
• Verificación que toda la tubería que debe estar normalmente seca se puede drenar
• Identificación adecuada de todos los elementos del sistema (fabricante, tipo,
presiones de operación, etc.)
• Tableros o avisos con todas las instrucciones de operación.

d) Prueba de Operación
Todos los equipos y elementos operativos deben probarse para verificar que funcionan
adecuadamente.

Versión: 0 VIT-P- 03
44
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

e) Prueba de Descarga
Se debe conducir una prueba de descarga del sistema. Esta prueba de descarga sirve
para verificar que los riesgos están adecuadamente protegidos.

f) Restauración del Sistema


Después de completar todas las pruebas, el sistema debe ser lavado, el tanque de
espuma rellenado y el sistema dejado en condiciones de operación, para entregarlo a
OPERACIONES de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.

8.3.5.4 Generalidades de la Espuma

La espuma se usa para extinguir incendios de líquidos inflamables y combustibles


mediante el efecto de cubrimiento y ahogamiento; adicionalmente la espuma también
proporciona algún tipo de enfriamiento. El cubrimiento evitará la liberación de vapores y
ayudará a prevenir la re-ignición. Las burbujas de espuma funcionan como un cargador
de agua hacia el fuego y lo extingue en cuatro formas:

• Sofoca el fuego y previene la mezcla del aire con los vapores inflamables
• Ahoga los vapores inflamables y previene su liberación
• Separa las llamas de la superficie del combustible
• Enfría el combustible y las superficies adyacente

Nota:
EL TIPO DE CONCENTRADO DE LA ESPUMA ESTANDAR PARA USO EN
TODAS LAS INSTALACIONES DE LA VIT SERA FIJADO POR EL
DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL.
8.3.5.4 Referencias sobre normas NFPA que respalda la Protección Activa

• Extintores manuales, rodantes y fijos. NFPA 10.


• Red hidráulica contra incendios. NFPA 24.
• Monitores, hidrantes, lanzas y cañones, NFPA 291, NFPA 14.
• Bombas de incendio, NFPA 20.
• Aplicación por cámaras, inyección por la base. NFPA 11.
• Capacidad interna de respuesta al riesgo.
• Ayuda externa.
• Refrigeración fija (aspersores y boquillas). NFPA 15.
• Regaderas de agua: húmedo, seco, diluvio, NFPA 13.
• Sistema de polvo químico o fijo, automáticos. NFPA 17.
• Regaderas de espuma. NFPA 16.
• Carros de bomberos, equipos móviles. NFPA 1901.
• Aplicación de espuma, manual, semifija, fija. NFPA 11, 11A y 16.
• Sistemas de Co2 de alta o baja presión o de n2; por inundación total o puntual.
Automáticos. NFPA 12.
• Detección y alarmas. NFPA 72.
• Sistema de control(instrumentación). NFPA 77.
• Brigadas Industriales NFPA 1001. NFPA 1021.

Versión: 0 VIT-P- 03
45
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

9. APLICACIONES

9.1 Casas de Bombas

Los sistemas de rociado agua-espuma son utilizados para la protección de las áreas
de las casas de bombas y estructuras de carga de carrotanques, su diseño debe estar
de acuerdo con la última versión de la norma NFPA 16, “Sistemas de rociadores y
lluvia agua/ espuma”

Rata mínima de aplicación 6.5 Lpm/ m 2


Tiempo de descarga mínimo 10 minutos

9.2 Tanques de Almacenamiento y Diques

El sistema de protección requerido para proteger tanques de almacenamiento,


dependerá del tipo de construcción del tanque y de las propiedades de los
combustibles que se almacenan. Además, de dar protección a los tanques de
almacenamiento, es importante proteger el área de los diques.
Los tanques de almacenamiento utilizaran para su protección y dependiendo de su
diámetro, lo siguiente:

• Tanques de techo cónico: Cámaras de espumas, monitores y mangueras con


boquillas tipo chorro-neblina y/o monitores combinados agua-espuma.
También se podrá utilizar Sistema de Inyección por la Base o una combinación con
cámaras de espuma dependiendo del diámetro del tanque. Este sistema no se
recomienda para proteger tanque que almacenen hidrocarburos líquidos de clase
IA, ni productos tales como alcoholes, gasoholes, eter, cetónas aldehídos y
anhídridos.
• Tanques de techo Flotantes: Cámaras de espumas Referencia MSC-9 o
equivalente, varía solamente el diámetro de la platina de orificio de la cámara. La
inyección de espuma por la base no deberá ser usada, debido a la posibilidad de
una distribución inadecuada de la espuma sobre la superficie del combustible.

Para proteger las áreas de los diques de los tanques de almacenamiento, se utilizan
Monitores y mangueras y/o Monitores combinados agua-espuma. Los monitores con
boquilla no deben considerarse como medio primordial para la protección de tanques
de techo fijo con diámetros mayores de 18 metros (60 pies) Esto en razón, a que no se
puede aplicar una solución suficiente de espuma en tanques grandes debido a los
efectos de corrientes de convección, causadas por los disturbios del viento y del fuego
sobre el chorro de espuma del monitor. También, es difícil determinar si hay acceso a
la superficie del combustible, debido a la posibilidad de hundimiento del techo del
tanque. Para tanques de techo flotante, la aplicación de agua con monitores puede
llegar a ocasionar el hundimiento del techo debido al peso del agua.

Para los cálculos de: rata de aplicación; la duración de la descarga; el método, tipo,
número y tamaño de los puntos de descarga de espuma; las protecciones
suplementarias; y el suministro de concentrado de espuma deben ser diseñados de

Versión: 0 VIT-P- 03
46
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

acuerdo a los parámetros aplicables de diseño dados en el Capitulo 3, Norma NFPA 11


según el tipo de sistema a instalar y el equipo a proteger.

9.3 Instalaciones Marinas

El propósito principal de los equipos de lucha contra el fuego es proteger las vías de
evacuación de los operadores que se encuentran en las amarraderas y la tripulación
del barco en caso de requerirse y, prevenir el escalonamiento del incendio. Si en las
amarraderas se disponen de caminos para la evacuación, puede ser necesario instalar
un sistema de atomización de agua de cabeza abierta para proteger contra la radiación
de calor a los operadores que se encuentren en las amarraderas.

Se deberá instalar por lo menos dos monitores de agua que sea capas de proteger el
área de la amarradera y que sean de fácil acceso y de operación segura. Cada monitor
deberá tener una boquilla ajustable de chorro-neblina para 500 gpm. Así mismo, si el
riesgo no permite el acceso de los operarios a los monitores, se debe considerar
monitores oscilantes y monitores controlados a distancia.

9.4 Estructuras de cargue de carrotanques

Para proteger estructuras de cargue a carrotanques se debe instalar un sistema de


detectores de llama que operen automáticamente un sistema de rociado de espuma.

9.5 Otras Areas

Extintores de sujeción manual y móviles estarán disponibles para ser utilizados como
respuesta de primera línea en todos los lugares de instalación. Su uso efectivo
depende de la velocidad con la que sean usados. Ellos deberán estar localizados
estratégicamente en "puntos de fuego" en todas las áreas según el riesgo particular.
Su localización deberá ser claramente marcada y señalizada.

Todos los extintores requieren inspección y mantenimiento programado. Refiérase a


NFPA 10 para detalles de selección, localización y mantenimiento.

Los siguientes tipos de extintores son de uso común:


a) Agua: Adecuado para incendios Clase A, por ejemplo, madera, papel, etc. Este
extintor es operado tanto por presión almacenada como con dióxido de carbono.
Normalmente, los hay de 9 litros de capacidad y tienen un chorro de corriente
efectivo de 9 metros. Tiempo de la duración de descarga de 40 a 75 segundos.
b) Espuma: Apropiado para incendios Clase A y líquidos inflamables o muy volátiles.
Son extintores de espumas fluoroproteínica y AFFF, operan por presión
almacenada o por dióxido de carbono. El chorro efectivo de corriente y el tiempo de
descarga es como el especificado para extintores a base de agua.
c) Dióxido de Carbono: Apropiado para incendios Clase B y eléctricos. No deben ser
usados para inmovilizar gas debido a la posible presencia de una descarga
estática.
El extintor es presurizado con la presión de vapor de CO2. Normalmente, su
capacidad de 6 Kg tiene un chorro efectivo de corriente de 2 metros y una duración
de descarga de 30 segundos.

Versión: 0 VIT-P- 03
47
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

d) Polvo Químico Seco: Apropiado para incendios Clase B y eléctricos. El tipo de


polvo químico seco a ser usado es el bicarbonato de potasio, que es el más
apropiado para instalaciones petroquímicas. El polvo debe ser compatible con la
espuma.

Es política de la VIT no comprar o recargar ningún extintor a base de halógenos.

10. PLANES DE CONTINGENCIA

Los planes de contingencia locales deben ser diseñados de acuerdo con los
lineamientos del Plan Maestro de Contingencia de la VIT, los cuales, deberán contener
información documentada, proporcionando las guías metodológicas para la elaboración
de los planes componentes del mismo (Plan Estratégico y Operativo), para que ayude
al personal de respuesta en el cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación
y control.

La siguiente información deberá ser incluida:


a) Identificar el escenario del incidente de fuego.
b) Proporcionar la lista de protección, por ejemplo, ESD, detección de fuego y gas,
sistemas de protección contraincendio.
c) Lista de Exposición de Peligros.
d) Estado disponible del suministro de agua contraincendio.
e) Lista de la respuesta inicial contra fuego.
f) Lista de cualquier acción inmediata requerida.
g) Lista y recurso de Auxilios mutuos.
h) Dar un resumen de la estrategia para combatir el fuego.
i) Lista de recursos requeridos y su despliegue.
j) Lista de existencias de concentrado de espuma disponible.
k) Lista de cualquier peligro potencial continuo, por ejemplo, explosiones potenciales,
extensión de llamas, sobre ebullición, BLEVE, humos tóxicos, gases.

10.1 Entrenamiento y Ejercicios

Se debe diseñar programas de capacitación con contenidos acorde con los riesgos
potenciales identificados en la instalación objeto del estudio y dar entrenamiento
pertinente a los grupos de respuesta. Así mismo, se debe programar ejercicios de
simulacros (derrame, incendio, evacuación, rescate y primeros auxilios), cuyo alcance
dependerá de la criticidad de las instalaciones. La periocidad de dichos simulacros por
actividad deberá ser de seis meses y uno anual donde se realicen todas las
actividades.

11. AUDITORIAS E INSPECCIONES

Para implementar la política de manejo de riesgo de incendio definida en este


documento, se debe realizar una auditoría en cada una de las instalaciones de la VIT e
informar sobre las mismas a los Gerentes y Vicepresidente.

Versión: 0 VIT-P- 03
48
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

Tanto las Auditorías como las inspecciones es un proceso de verificación en sitio de


las condiciones existentes de seguridad contraincendio, para su eventual
mejoramiento, con el fin de alcanzar niveles razonables de riesgos. Lo anterior implica:
• Reconocer los riesgos de incendio existentes
• Reconocer las medidas de seguridad existentes (prevenciones, protecciones, etc.)
• Evaluación de os riesgos y medidas de seguridad reconocidas
• Recomendación de mejoras a las condiciones de seguridad existentes, de ser
necesario
• Implementar las medidas de mejoramiento aceptadas

La siguiente lista de chequeo se ha diseñado, para que sirva de guía en la revisión de


condiciones de seguridad contraincendio en un sitio en particular. También debe ser
aplicada en la planeación de una nueva instalación.

Para implementar la Política Gerencial de Manejo de Riesgos de Incendio - PGRI


definida en este documento, se deberá realizar una revisión de su estado en cada una
de las instalaciones.
Escenarios típicos de instalaciones de la VIT serán usados para evaluar la adecuación
de los sistemas pasivos y activos y, de detección, basados de los requerimientos de
este documento.

12. REFERENCIAS

American Petroleum Institute


API 500 Classification of Locations for Electrical
Installations at Pipeline Transportation Facilities.
API RP 520 Sizing, selection and installation of pressure-
relieving devices in refineries (Parts I and II).
API RP 521 Guide to pressure-relieving and depressurising
systems.
API 607 Fire Test for Soft-seated Quarter Turn Valves.
API Std. 610 Centrifugal pumps for general refinery service
API Std. 617 Centrifugal compressors for general refinery
service
API 650 Welded Steel Tanks for Oil Storage.
API 750 Management of process Hazards.
API Std. 2000 Venting atmospheric and low-pressure storage
tanks
API 2218 Fireproofing practices in petroleum and
petrochemical plants
API 2510 Design and Construction of Liquefied Petroleum
Gas Installations.

Versión: 0 VIT-P- 03
49
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
________________________________________________________________________________

American Society of Mechanical Engineers


ASME B31.3 (Latest Edit) Chemical plant and petroleum refinery piping.
ASME VIII (Latest Edit.) Boiler and Pressure Code (Pressure Vessels)

National Fire Protection Association


NFPA - 10 Portable fire extinguishers
NFPA - 11 Low expansion foam
NFPA - 13 Installation of sprinkler systems
NFPA - 15 Water spray fixed systems for fire protection
NFPA - 16 Installation of deluge foam-water sprinkler and
spray systems
NFPA - 20 Installation of centrifugal fire pumps
NFPA - 22 Water tanks for private fire protection
NFPA - 24 Private Fire Service Mains and their
Appurtenances
NFPA - 25 Inspection, testing and maintenance of water-
based fire protection systems
NFPA - 30 Flammable and combustible liquids code
NFPA - 37 Standard for the Installation and Use of Stationary
Combustion Engines and Gas Turbines
NFPA - 70 National Electric Code
NFPA - 72 National fire alarm code
NFPA - 497M Classification of Gases, Vapours and Dusts for
Electrical Equipment in Hazardous (Classified)
Locations
NFPA - 1961 Standard on Fire Hose.
International Maritime Organisation (IMO) SOLAS (Latest edition)
International Oil Tanker and Terminal Safety Guide (IOTTSG)

MINMINAS- Decreto 283/90: Por el cual se reglamenta el almacenamiento,


manejo, transporte, distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo.

Noticiero Técnico de Incendios OPCI

Norma VIT-GEN-004, Distribución y Distanciamiento de Areas Operacionales en


Plantas

Versión: 0 VIT-P- 03
50
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

ANEXO A: MATRIZ DE REQUERIMIENTOS DE DETECTORES EN AREAS OPERACIONALES


AREA OPERATIVA DETECTORES DE GASES E INCENDIO Y SISTEMAS FIJOS EQUIPO PORTABLE
ACCIONES

Alarmas de Gas/ Incendio, Cuarto

Extintor Satélite de PQS. 150Lbs


Extintor de CO2 o Equivalente
Hidrantes/ Monitores, Agua C.I

Rociadores Fijos de Espumaj


Detector de Gas (Open Path)

Riciadores Fijos de Agua


Detector de Gas Puntuall

Detector Lineal de Calor

Actuación Automática

Nivel de Alarma Alto

Extintor de Espuma
Detector de Llama

Detector de Humo

Actuación Manual

Extintor de Agua
Extintor de PQS
de Control
Múltiple Hidrocarburos X X X X X X
Múltiple Propano X X X X X X X
Casa de Bombas X X1 X X X X X X X X
Tanque de Relevo X X X X X
Drenajes del Sumidero X X X X X
Separador API X X X
TEA X
TKs Almac. Hidrocarburos X X X X X X
TKs Almac. Propano X X X X X X X X X
Cuarto de Control X X X X X X
Sub-estación Eléctrica X X X X
Generador de Emergencia X X X X X X X
Cargue de carrotanques X X X X X X X
Oficinas de Administración X X X X X
Bodegas/ Almacén X X X X X X

Versión: 0 VIT-P- 03 1
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

NOTA: X1, cuando las Bombas de GLP esta localizada en la Casa de Bombas.

Versión: 0 VIT-P- 03 2
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Anexo B: Lista de Verificación de Seguridad de Incendios

Escenarios de Determinar escenarios de posibles fallas Evaluar las medidas de seguridad para minimizar riesgos
Incendio Determinar clases de escapes (liquido o gas). Evaluar la confiabilidad de las válvulas de bloqueo, los cables
Determinar cantidad de producto que puede ser de control y los instrumentos para operar en caso de
liberado. incendio.
Determinar tamaño potencial del incendio, de las Evaluar el tiempo que se dispone antes de que los equipos
nubes de gas y niveles de radiación. sean efectados por el incendio.
Determinar recursos requeridos para su Evaluar la gravedad de las consecuencias para:
mitigación. • Seguridad humana
• Medio Ambiente
• Daño a la propiedad
• Interrupción de la operación
• Impacto a la comunidad
Disposición Confirmar estado de disposición de: Evaluar las distancias seguras contra la radiación térmica.
• Distancias de seguridad contraincendio
• Áreas de clasificación de riesgos
• Acceso para el mantenimiento
• Acceso para la respuesta al fuego
• Salida de emergencias
Verificar el fácil acceso para la operación de Evaluar el acceso durante una emergencia
todas las válvulas de bloqueo

Verificar el tipo de producto almacenado en los Verificar si la capacidad el tanque de almacenamiento es


tanques suficiente para almacenar el producto programado.
Verificar si el acceso es adecuado para combatir el fuego.
Verificar si la vegetación ha sido removida.

Versión: 0 VIT-P- 03 3
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Area de la TEA Comprobar si el área tiene acceso restringido


Verificar si el área esta cercada
Verificar si la vegetación ha sido removida.
Verificar si existe equipos o materiales almacenados dentro
del área.
Requerimientos de Tubería Chequear que el equipo puede ser aislado para garantizar el
diseño mantenimiento seguro, como por ejemplo instalación de
bridas ciegas.
Chequee que las tuberías están debidamente protegidas y
selladas cuando pasan por una pared o barrera contra fuego.

Equipo Eléctrico Verifique si el equipo eléctrico instalado cumple con la norma


sobre Clasificación de Areas Eléctricamente seguras.

Drenajes Chequee que los drenajes de aguas aceitosas están


conectados al separador API
Chequee que las válvulas de drenaje de los diques estén
cerradas, tengan fácil acceso y estén localizadas fuera del
dique.
Chequee que el producto drenado no se deposite por debajo
de bombas y tanques.

Versión: 0 VIT-P- 03 4
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Casa de Bombas Verificar la necesidad de construir paredes contrafuego entre


Protección Pasiva las bombas.
Evaluar si el muro contrafuego entre el cuarto de control y la
casa de bombas es integrado y seguro.
Verificar si el exosto del motor esta aislado térmicamente.
Verificar la eficiencia de los drenajes en caso de derrame.

Válvulas de bloqueo Evaluar los requerimientos de protección contraincendios


para los actuadores de las válvulas y cables eléctricos.

Tanques de LPG Evaluar las condiciones de protección contraincendios de los


soportes y tanques
Sistemas de Supervisión por el personal Verificar la frecuencia de patrullaje a las áreas.
Detección Verificar la existencia y eficiencia de los equipos de
comunicaciones para dar aviso de una emergencia al cuarto
de control.
Detector de llamas Evaluar los requerimientos para la detección de llama.
Chequear que el detector cubre adecuadamente el área a
proteger.
Chequear la frecuencia con que se realizan pruebas a los
detectores.
Chequear las alarmas y acciones a tomar.
Sistemas de Detector de calor Revisar los requerimientos LHD en tanques de techo flotante
Detección y transformadores.

Detector de humo Revisar requerimientos para los cuartos de control,


subestaciones, espacios y canales debajo del piso,
depósitos y oficinas.

Versión: 0 VIT-P- 03 5
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Chequear la frecuencia con que se realizan pruebas a los


detectores.
Chequear las alarmas y las acciones a tomar.

Chequear si existe succionador de aire.


Detector de gas Revisar los requerimientos para la instalación de detector de
gas.
Chequear la frecuencia de calibración y prueba de los
detectores.
Chequear las alarmas y las acciones a tomar.

Detector de gases tóxicos Revisar requerimientos para detección de gases tóxicos.


Chequear la frecuencia de calibración y prueba de los
detectores.
Chequear las alarmas y las acciones a tomar.

Eficiencia de detección Evaluar si los sistemas de detección instalados son


apropiados para el riesgo objeto de la protección.
Evaluar si el CCTV es requerido para compensar supervisión
adicional.
Chequear que el nivel del sonido de la alarma para que
pueda ser escuchado en todas partes de la instalación.

Versión: 0 VIT-P- 03 6
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Protección Activa Suministro de agua contraincendio Chequear la cantidad y la calidad de agua contraincendio que
se tenga de respaldo.
Chequear capacidad de suministro para cuatro (4) horas
continuas de combate

Bombas agua contraincendio Chequear el funcionamiento anual de las bombas..


Chequear la confiabilidad de suministro de energía.
Chequear la operabilidad del control remoto.

Red contraincendio Chequear la configuración en anillo y la distribución de la red.


Chequear que exista 100 psig de presión mínima en
cualquier punto de la red.

Chequear que hidrantes están localizados adecuadamente


Hidrantes para protejer áreas expuestas a incendios
Chequear que las conexiones no estén dañadas
Chequear el estado de las mangueras.

Chequear que hidrantes están localizados adecuadamente


Monitores para protejer áreas expuestas a incendios
Chequear la operación de los monitores.

Chequear que el mantenimiento se haga periodicamente, de


Estinguidores acuedo con la norma NFPA 10.
Evaluar tipo de extintor seleccionado según riesgo,
localización, y facilidades de acceso.

Protección Activa Sistema Pulverizado de Agua Chequear el funcionamiento del sistema para cubrir
adecuadamente áreas y tanques expuestos.

Versión: 0 VIT-P- 03 7
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Evaluar si la localización de las válvulas para su operación


es la adecuada.
Evaluar si el cuerpo de los tanques están adecuadamente
refrigerados y protegidos contra radiaciones.

Sistema de espuma Chequear el tipo de concentrado de espuma utilizado en la


instalación y que este adecuadamente almacenado.
Chequear que la cantidad de espuma disponible sea
suficiente para atender el peor caso que se pueda presentar.
Verificar que las propiedades físicas de la espuma hayan
sido revisadas anualmente para determinar:
• Gravedad especifica
• PH
• Porcentaje de sedimentos.
• Expansión de la espuma
• Tiempo de drenaje.
• Concentración de la solución de la espuma de acuerdo
con NFPA 11.
Nota: Si duda sobre los resultados de estas pruebas se debe
realizar una prueba de incendio, de acuerdo con lo
establecido en UL162.
El sistema incluido será chequeado:
• Sistemas fijos en la casa de bombas.
• Sistemas fijos en tanques de techo flotantes.
• Monitores de espuma.

Versión: 0 VIT-P- 03 8
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Protección Activa Sistema de Rociadores o Regaderas Revisar los requerimientos para proteger áreas cerradas con
sistema de rociadores. Bodegas y oficinas.
Evaluar si los sistemas existentes de protección eléctrica
son suficientes.
Chequear la frecuencia y prueba de los sistemas
Verificar la eficiencia de los sistemas.
Facilidades Medios de escape o de evacuación Chequear que por lo menos exista dos salidas de escape
marítimas
Protección Pasiva Revisar los requerimientos de protección contraincendio
para proteger las vías de escape.

Detección Revisar las comunicaciones

Protección Activa Evaluar si es necesario un sistema atomizador de agua para


proteger las salidas de escape.
Evaluar las protecciones contraincendio suministradas, por
ejemplo:
• Monitores
• Hidrantes
• Requerimientos de espuma
• Extinguidores
Cuarto de control, Protección pasiva Revisar con cuidado los sitios que puedan ser afectados por
mecanismo de el incendio.
control y Chequear si la construcción es adecuada para resistir
subestaciones posibles incendios y explosiones.
eléctricas Chequear que las puertas y ventanas estén selladas para
prevenir la entrada de gases y humo.
Evaluar si dentro del edificio se requiere presión positiva.

Versión: 0 VIT-P- 03 9
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Detección Chequear los detectores de humo y gas y alarmas dentro del


edificio.
Chequear si los mecanismos de control, las áreas de las
subestaciones y los canales debajo del piso tienen
detectores de humo.
Chequear las alarmas de los sistemas de detección
localizadas en el sitio.

Sistemas Activos Chequear que el tipo de extinguidor hayado es el adecuado


para la clase de incendio que se puede presentar en el sitio.
Chequear que los extinguidores sean accesibles en situación
de emergencia.
Mantenimiento Procedimientos Revisar procedimientos para las inspecciones, pruebas y
mantenimiento y procedimientos para todos los equipos de
seguridad y contraincendio.

Cronograma Chequear la frecuencia con que se realizan las


inspecciones, pruebas y mantenimiento de los equipos de
seguridad y contraincendio.

Registros Revisar los registros

Versión: 0 VIT-P- 03 10
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE INCENDIO
_______________________________________________________________________________________

Operadores Procedimiento Chequear que el sistema de Permiso de Trabajo este


funcionando adecuadamente.
Revisar los procedimientos de operación y chequear si
están vigentes.
Revise los registros de inspección de rutas de los
buques.
Revise los procedimientos para operaciones marinas.

Entrenamiento Revise los registros de entrenamiento de incendio del


operador.
Revise los registros de entrenamiento en seguridad del
operador.

Elementos de protección personal Chequear que los EPP han sido entregados a los
operadores
Chequear que los medidores portátiles de gas estén
calibrados y están de acuerdo con el riesgo.

Versión: 0 VIT-P- 03 11
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
INCENDIO
____________________________________________________________________________________
___

ANEXO C : REDUCCION Y CONTROL DE RIESGOS

El objetivo del control de riesgo es reducir grandes eventos identificados de riesgos de


incendio y dimensionarlos para poderlos controlar a través de adecuados sistemas de
protección contraincendio.

Elementos críticos para el manejo del riesgo de incendio son las medidas de control
requeridas para reducir su tamaño, el cual puede ser controlado y/o extinguido por los
sistemas de protección pasivos y activos, evitando que se propague a otras áreas.

1. Control del producto

Normalmente los grandes incendios ocurren cuando se incendia un equipo y por


efectos de radiación se propaga a otros equipos adyacentes.

La gravedad de las consecuencias de un incendio se puede reducir y controlar


disminuyendo los inventarios de productos combustible. En el caso, que el material
combustible sea gas y, su acumulación es evidente, el control del gas a la
atmósfera se logra descargando a la Tea. Así mismo, si el producto es líquido y va
por una tubería que pasa por un área incendiada, se debe detener o desviar dicho
producto a través de válvulas de bloqueo o seccionamiento. Estas válvulas por lo
general deben ser instaladas cerca a los equipos y su operación debe ser por
control remoto. El tiempo de cerrado y la capacidad de dichas válvulas debe estar
de acuerdo con el tamaño y la frecuencia del riesgo.

Sistemas ESD deben ser usados si los volúmenes de combustible manejados


ameritan tener instalados este tipo de control.

2. Control de escapes y/o derrames

El objetivo es prevenir los escapes y/o derrames de gases o líquidos inflamables o


combustibles. Para implementar medidas de prevención y control que permitan
evitar este tipo de riesgo, se deben identificar y evaluar todas las posibles causas
de riesgo, a través de un estudio de riesgo y operabilidad HAZOP. La mayoría de
las causas identificadas en el estudio, serán manejadas por medio de códigos y
estándares de diseño y protección del equipo. El estudio Hazop podría concluir que
para asegurar un adecuado control de escapes y/o derrames de gases o líquidos,
se requiere solamente establecer procedimientos operacionales.

Las medidas de control deben incluir pero no limitarse a:

• Integridad de las tuberías, tanques, bombas, compresores, etc., y


estructuras. Esto incluye especificaciones, construcción e inspección.

Versión: 0 VIT-P- 03 1
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
INCENDIO
____________________________________________________________________________________
___

• Eliminación y/o reducción de puntos de fuga, escape o derrame, a través de


conexiones que se puedan unir por medio de soldadura en vez de tornillos o
uniones roscadas.
• Sistemas de protección interna por sobrepresión.
• Procedimientos operacionales e instalación de válvulas de bloqueo.

2.1 Ejemplos de escapes o derrames

Los siguientes son ejemplos de fuentes de escapes y/o derrames :

a) Tanques de Techo Fijo - venteos, manholes, tapas y orificios.


Cuando un tanque esta siendo llenado, el vapor puede ser descargado a la a la
misma rata de llenado.

b) Tanque de Techo Flotantes - cuando el tanque no esta lleno de combustible y el


sello del techo presenta irregularidades, el vapor se acumula por encima del techo.
Normalmente estos vapores son dispersados por el viento.

c) Válvulas, bridas, bombas y sellos – ocurre liberación de gases y líquidos cuando


se dañan los sellos y los empaques.

d) Los brazos de carga de los buques – la superficie interna y externa de los brazos
de carga, cuando son sacadas del tanque del buque salen impregnados de
producto.

e) Válvulas de alivio - Libera gases a la atmósfera.

f) Filtros, puntos de los tomas muestras, venteos de aire y trampa de raspadores -


Cuando los filtros son abiertos para ser limpiados, quedan superficies con
expuestas con producto que podría generar un derrame del mismo.
- Los puntos de los tomas muestras deben ser diseñados, de tal forma, que si
quedan abiertas no se produzcan derrames.
- Los venteos deben estar cerrados cuando no se requieran.
- Las trampas de raspadores pueden liberar gases por los venteos y cuando se
abren para su limpieza.

g) Las tuberías o canales de los drenajes de diferentes áreas de la operación o


proceso, deben ser independientes para evitar que derrames de una área puedan
afectar otras áreas.

h) Sitio de derrames – Cuando el punto de chispa del producto es bajo, la rata de


evaporación es alta aunque el derrame sea pequeño; por lo tanto, el área afectada
se extenderá más allá del área donde el derrame ocurre.
i) Liberación de gases - Cuando se le hace mantenimiento a los tanques se produce
por lo general remoción de gases o líquidos inflamables, afectando otras áreas
cercanas.

Versión: 0 VIT-P- 03 2
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
INCENDIO
____________________________________________________________________________________
___

3. Control de Fuentes de Ignición

El objetivo es prevenir o reducir el potencial de incendios debido a la liberación de


líquidos o gases.

Para prevenir incendios se debe asegurar que los equipos instalados cumplen con
la norma de clasificación de áreas, de permiso de trabajo y utilización de materiales
no inflamable.

Todos los múltiples de tuberías, casa de bombas y áreas de almacenamiento,


deben ser áreas clasificadas en concordancia con los siguientes estándares y
códigos internacionales:

API - RP500: Clasificación de lugares para instalaciones eléctricas en


refinerías de petróleo.

NFPA 70: Código Eléctrico Nacional

La integridad de las barreras físicas entre áreas peligrosas y no - peligrosas, son


esenciales para evitar la expansión del gas. Las tuberías, ductos y cables deben
ser sellados adecuadamente.

3.1 Clasificación de Areas.

El objetivo es definir la clasificación de áreas peligrosas de acuerdo con las


probabilidades de presencia de algún tipo de riesgo, como explosiones (mezcla de
gas con aire), y relacionado con la selección de los equipos eléctricos en el área
objeto del montaje.

a) Area de Riesgo - Es un área en la cual una explosión de gas y aire puede


ocurrir, por esto se necesita mucha precaución para la instalación de los
equipos eléctricos.
b) Area de no peligro - Es un área en la cual una explosión no es esperada o al
menos, no en grandes cantidades como para necesitar un manejo especial
de los equipos eléctricos.

3.1.1 Para que se presente una explosión o un incendio se deben dar las siguientes
condiciones:

a) Un gas inflamable o mezcla de vapor con aire en las proporciones


requeridas para producir una mezcla explosiva.

Los gases volátiles son normalmente más ligeros que el aire, por consiguiente,
pocas veces producen concentración de mezclas peligrosas. La liberación de
hidrogeno tiene que ser tratada con cuidado por ser altamente explosivo.

Versión: 0 VIT-P- 03 3
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
INCENDIO
____________________________________________________________________________________
___

Los gases licuados cuando se liberan en forma líquida son altamente volátiles. El
área afectada por los gases licuados puede ser mayor de la esperada, por la gran
distancia que recorren debido al viento.

b) Fuentes de Ignición - por lo general son los equipos eléctricos.

Ejemplos de fuentes de ignición se dan en la sección 3.2

3.1.2 La selección adecuada del equipo electrónico para áreas de peligro, se debe
realizar de acuerdo con la última versión de la norma NFPA 70, Código Nacional
Eléctrico, u otro código nacional aprobado por ECOPETROL.

En la nomenclatura de seguridad eléctrica, la palabra “peligroso” significa


“inflamable”.

3.1.3. La extensión del peligro en el área dependerá de la distancia a la cual viaja la


mezcla explosiva, desde la fuente de liberación a un punto donde no sea
inflamable. Por ejemplo, la distancia en la que el punto inflamable este por debajo
del límite bajo de inflamabilidad. (LFL)

Las consideraciones son:

a) Cantidad y rata de productos liberados


b) Temperatura y propiedades del producto, temperatura ambiente y ventilación.
c) Rata de evaporación y distancia recorrida por la nube antes de que se disuelva
LFL.
d) Naturaleza de la liberación del liquido o vapor.

El nivel de evaporación dependerá de la volatilidad del producto y la estimación de


la presión del vapor.

La disolución puede ocurrir debido a:


• El viento
• Turbulencias
• Efecto de la gravedad y corrientes de aire térmicas.

3.1.4 Un diseño de “Clasificación de Area”, debe ser preparado para todas las
instalaciones y terminales, mostrando claramente la ubicación de:-

• Salidas de los ventiladores


• Exostos y equipos fijos
• Ductos y canales de drenajes aceitosos
• Válvulas de alivio
• Áreas cerradas
• Embalses alrededor de tanques de almacenamiento.

Versión: 0 VIT-P- 03 4
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
INCENDIO
____________________________________________________________________________________
___

Los diseños deben ser revisados regularmente después de un cambio importante


que se realice en los equipos o en la operación.

Para definir los espacios entre Zonas Peligrosas y No Peligrosas, es necesario


estimar los puntos en los cuales un derrame pueda ocurrir durante la operación
normal del equipo, cuando se arranque o se para el equipo, cuando se presenta
una situación de emergencia y cuando el equipo falla.

La información básica requerida incluye:

a) Diagramas de flujo indicando los flujos, las temperaturas y las presiones.


b) Diagramas de Tuberías e instrumentación.
c) Punto de chispa (flashpoints) de los productos.
d) Plan de revisión del sitio.
e) Detalles acerca de la ventilación libre, ventilación mecánica y debajo de la
tierra, en donde los gases se pueden acumular por ser más pesados que el
aire.
f) Lista de fuentes inflamables potenciales.

3.1.5 El equipo eléctrico debe ser seleccionado con base en las sustancias inflamables
que se manejen en el área, señalando clase, grupo y rango de temperatura. Para
esta lista de clasificación y de auto-ignición de temperaturas para gases
inflamables y vapores, se debe consultar la última versión de la norma NFPA -
497M.

3.2 Fuentes de Ignición Potenciales

Las siguientes son fuentes potenciales de ignición que pueden incendiar una
mezcla aire-gas:

• Arcos o chispas durante un contacto.


• Chispas generadas en la limpieza por contacto.
• Chispas a tierra originadas por alto voltaje
• Alta corriente de cables recalentados.
• Alta temperatura en la superficie de los elementos debido al calor interno de
estos.
• Chispas producidas por soldaduras y pulir
• Rayos
• Acceso de vehículos que no estén aprobados, o con fallas mecánicas.
• Descargas eléctricas.
• Escala pirotécnica.
• Reacciones químicas. Por ejemplo, auto incendio por contacto de
productos inflamables con tubería caliente.
• Partes calientes en los motores de diesel.

Versión: 0 VIT-P- 03 5
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
INCENDIO
____________________________________________________________________________________
___

Todas las características anteriores deben ser controladas para reducir el riego de
incendio, a través de un adecuado mantenimiento a la planta y equipos,
diligenciando el respectivo Permiso de Trabajo, controlando el acceso, etc.

4. Control de incendios dispersos

Una explosión o un incendio puede causar daños si no se han tomado medidas


para prevenirlo. La transferencia de energía térmica por calor irradiado, calor
conducido o llamas, puede afectar otros equipos o estructuras adyacentes
causando daños o problemas por expansión del incendio.

La mitigación, recuperación y control de los daños causados por el incendio debe


ser evaluada para cada una de las situaciones. Los efectos y el tamaño del
fuego deben ser controlados en la fuente, evitando su expansión a otras áreas del
proceso o de la operación. Como por ejemplo: Area de tanques de
almacenamiento, casa de bombas, múltiple de tubería, etc.

El área de afectación, la rata de quemado y el tamaño de un incendio dentro del


área del dique de un tanque de almacenamiento se controla limitando el derrame
del producto. Esto se logra en parte, canalizando el producto derramado, con
diques intermedios y adecuados canales de drenaje, los cuales direccionan el
producto y el agua contraincendio contaminada y utilizada durante la respuesta de
control y extinción del incendio.

Se debe prevenir que los líquidos inflamables se derramen y se expandan hacia


equipos, estructuras y edificios adyacentes.

5. ZONAS DE AFECTACION POR RADIACION TERMICA

RANGO DE RADIACION DESCRIPCION

TERMICA, (KW/m 2)

Versión: 0 VIT-P- 03 6
VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE.
POLITICA Y LINEAMIENTOS DE GESTION DE RIESGOS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS DE
INCENDIO
____________________________________________________________________________________
___

RANGO DE RADIACION DESCRIPCION

TERMICA, (KW/m 2)

> 37.50 Niveles de radiación suficientes para dañar equipos de

proceso.
Al interior de esta área, existe ignición de la madera sometida
37.50 – 12.50
al flujo de calor durante un tiempo excesivo. Se esperan
quemaduras mortales o de 3° grado después de 5 segundos.

9.50 – 12.50 El umbral de dolor se alcanza a los 8 segundos, produce

quemaduras de segundo grado después de 20 segundos.

9.50 – 4.0 Suficiente para causar dolor a las personas si estas no tienen

protección. Produce quemaduras de 1° grado.

Pueden emplearse acciones de emergencia que duren hasta

un minuto por personal con ropa adecuada.

4.00 – 1.60 Pueden emplearse acciones de emergencia que duren hasta

varios minuto por personal con ropa adecuada.

< 1.60 No causa incomodidad durante exposición prolongada.

Establece la distancia de seguridad.

Versión: 0 VIT-P- 03 7

También podría gustarte