Está en la página 1de 6

LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN SOCIAL Y SUS BASES

SOCIALES

JOSE LUIS MARTINEZ LEDEZMA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

DECANATO DE POSTGRADO

INSTITUTO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD CURRICULAR SEMINARIO DE IDEOLOGIA, CIENCIA Y SOCIEDAD

SANTA ANA DE CORO 2020


A manera de Introducción.

La presente compresión interpretativa sobre los sistemas de representación social y

sus bases sociales analiza su conceptualización, formación y estructuración en el espacio y

en el tiempo y la estructura de dichas representaciones, finalizando con una síntesis

interpretativa crítica con tradición hermenéutica destacando la condición epistémica del

tema respecto al proyecto de tesis doctoral a desarrollar por el autor de esta comprensión

interpretativa.

La Teoría de las Representaciones Sociales ha alcanzado un notable nivel de

desarrollo en el ámbito de las Ciencias Sociales. Esta propuesta teórica e investigativa,

caracterizada por su condición de inter-transdisiplinaridad con otras disciplinas como la

antropología, politología, sociología y psicología cognitiva, posee una enorme aplicabilidad

en la comprensión e interpretación de los diversos fenómenos sociales y humanos presentes

en la realidad de cualquier contexto cultural.

La mayor parte de las investigaciones han sido realizadas en Europa y optan por el

enfoque estructural. En América Latina, se destacan las investigaciones realizadas en

Brasil, México, Venezuela y Argentina, las cuales están principalmente orientadas por el

enfoque procesual (Araya, 2002). Vale destacar que se consideran tres enfoques u

orientaciones teóricas de las representaciones sociales, donde se incluye además de los dos

mencionados anteriormente al enfoque de toma de posición.

Aproximación a una conceptualización.

Se inicia la revisión de la temática considerando que es fundamental conocer y

comprender que el hecho social es un concepto básico en la sociología y la antropología,


que puede ser considerado el origen de la temática estudiada, concepto acuñado por el

francés Émile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico (1895), y que se

Refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea respetado o no, y sea

compartido o no, señalando además que los hechos sociales pueden ser de 3 tipos

diferentes: Morfológicos: Dan forma a la sociedad, Instituciones: Ya están impuestos en la

sociedad y Corrientes de opinión: También pueden ser llamadas moda, es algo que no

perdura en el tiempo.

Es un lugar común reconocer que Émile Durkheim es el pionero en el concepto de

representación, quien lo llamo, genéricamente, representación colectiva y a quien Serge

Moscovici hace ese reconocimiento en su obra el psicoanálisis, su imagen y su

público(Alarcon,2003), retomando el concepto y reconstruyéndolo bajo la denominación de

representación social, argumentando que el termino correspondía mas a una visión

psicosociológica que socioantropológica en alusión a la visión, que en su opinión tenia

Durkheim.

Según Serge Moscovici (1976), las representaciones sociales son modalidades del

pensamiento del sentido común que se generan, permanecen y transforman mediante

procesos comunicativos cotidianos y mediáticos. La idea de representación social se refiere

al sistema holístico, organizado, de creencias, imágenes, actitudes que se elaboran en torno

a un objeto social relevante dentro de un grupo social (;Jodelet 2000).

Mecanismos de formación de las representaciones

Los mecanismos de formación de las representaciones son la objetivación y el

anclaje.
El proceso de objetivación incluye dos etapas. La primera, que asocia el objeto a su

imagen, la segunda, que incorpora a la imagen la propia materialización de ese objeto.. En

la segunda etapa, la naturalización, la idea abstracta del objeto pasa a constituirse en

realidad, o sea, incorpora la naturaleza de lo real.

En cuanto al mecanismo del anclaje, éste se refiere a la incorporación del objeto

representado a las ideas preexistentes en las percepciones individuales. Los elementos ya

formados y consolidados en las representaciones constituyen, entonces, puntos de

referencia, o “rapports sociaux”, a la asimilación de nuevas ideas (VALA,1998).

Estructura de las representaciones.

Abric ( 2001) y Flament ( 2001 ), reafirman, en la estructura de las representaciones,

un núcleo figurativo, a que están asociados elementos complementares, periféricos. Así, de

las referencias centrales, nucleares, de las representaciones (destacándose, por lo tanto, las

imágenes) se derivan otros elementos (ideas, conceptos) que refuerzan, reafirman,

complementan y preservan el núcleo. Se constituye, de ese modo, el campo de

representación.

Se considera además que por fuertes impactos de cambios, o por alteraciones

progresivas, los elementos y el núcleo figurativo de las representaciones pueden alterarse.

Eso acontece cuando existe un expresivo desacuerdo entre los hechos de la realidad y sus

representaciones. Si hay una contradicción entre la realidad y la representación, vemos la

aparición de patrones extraños, luego una desintegración de la representación.


Síntesis final

En la perspectiva moscoviciana, se comprende que, por la representación, los

sujetos procuran entender y dominar los conocimientos que existen en su entorno,

procurando convertirlos en familiares, cabe destacar que esta construcción orienta no solo

las pautas de comportamiento de las personas en su vida cotidiana, sino también las formas

de organización, comunicación y valoración que rigen sus relaciones.

En las ciencias sociales epistemológicamente el sujeto y el objeto de investigación

se funden en uno solo, por tanto las personas no son consumidores de representaciones

sociales preconcebidas, sino que se forman su propia representación en la interacción con la

realidad social del contexto

Poder comprender que las representaciones sociales permiten identificar las

categoría y variables que dan sentido a cómo las personas interpretan los acontecimientos

que se desarrollan en su entorno y como estas categorías y variables se desarrollan en

constante interacción con el contexto histórico (y donde se encuentran los distintos

discursos que forman la representación social), permiten afirmar que se considera

pertinente este enfoque para coadyuvar en el trabajo de tesis doctoral Calidad de la

democracia Venezolana en el contexto actual, desde la percepción de los ciudadanos,

analizada con un modelo teórico Delphos. Caso: Estado Falcón, a desarrollar por el autor de

este trabajo ya que dicha investigación se realizara sobre un fenómeno o hecho social muy

dependiente de las representaciones que sobre el sistema democrático tienen los individuos

en la sociedad Venezolana.
Referencias Bibliográficas.

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán

Alarcón, Fernando (2003).Las representaciones sociales de las unidades de servicios de

apoyo a la Educación Regular. Tesis Doctorado. Barcelona España.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno

de Ciencias Sociales, 127. FLACSO .

Durkheim, E(1895) Las reglas del método sociológico (1895).Alcan.Paris.

Flament, C. (2001). Estructura, Dinámica y Transformación de las Representaciones

Sociales. México: Ediciones Coyoacán .

Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: Contribución a un saber sociocultural sin

fronteras. En D. Jodelet., y A. Guerrero (Ed), Develando la cultura. Estudios en

representaciones sociales (pp.7-30). México, DF: UNAM .

Moscovici, S. (1976). Psicología Social Pensamiento y vida social Psicología social y

problemas sociales. Buenos Aires: PAIDOS.

Iparraguirre, Carlos(2020).Representaciones sociales de democracia y actitudes hacia la

política en contexto electoral en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

VALA, J. (1998).Representaciones sociales para una psicología de pensamiento social

Lisboa:Fundação Calouste Gulbenkian.

También podría gustarte