Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 2.

PROYECTO PARTE 1 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,


VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

SANDRA MILENA RODRIGUEZ ORJUELA


ID: 000-638548

RIESGO PÚBLICO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTA D.C.
2020
ACTIVIDAD 2. PROYECTO PARTE 1 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Un barrendero (escobita), funcionario de una empresa de aseo público, sufre un


accidente ocasionado por un bus de servicio público. En el instante en que el barrendero
realizaba sus funciones, el bus golpea el carrito recolector que el funcionario utiliza para
trabajar y, a su vez, lastima al trabajador en su pierna derecha generándole una fractura de
tibia y peroné.  Conteste las preguntas que se plantean seguidamente. 

• ¿Qué tipo de riesgo originó el accidente?


Revisando la Guía Técnica Colombiana GTC 45 – 2012; el tipo de riesgo asociado al
accidente es de la clasificación Condiciones de Seguridad – Accidentes de tránsito, según
se observa en la siguiente tabla.
• ¿Qué tipo de accidente fue (leve, grave o mortal)? 
Realizando la revisión de la Resolución 1401 de 2007, en la que se encuentran las
definiciones de accidente leve, accidente grave y accidente mortal; y al evaluar las
definiciones junto con las lesiones que sufrió el colaborador y la gravedad de estas, se
puede indicar que el tipo de accidente que sufrió el trabajador es un accidente grave.

“Artículo 3°. Definiciones. Para efecto de lo previsto en la presente resolución, se


adoptan las siguientes definiciones:
Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier
segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné́ , húmero, radio y
cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones
severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna
vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la
agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva. “

Proyecto Parte I

Caracterice la empresa seleccionada, teniendo en cuenta los aspectos que se enuncian a


continuación:

1. Nombre de la empresa: Centro Veterinario Happy Pets Colina.

2. Actividad económica: Sección: N (Servicios sociales y de salud) – División: 85


(Servicios y de salud) – Grupo: 852 (Actividades veterinarias) – Clase: 8520 –
Descripción: Actividades veterinarias.

La Clínica Veterinaria inicio sus actividades en febrero del año 2013, esta es una
entidad prestadora de Servicios Médicos Veterinarios como: Consulta Clínica,
Cirugías, Hospitalización, Laboratorio Clínico, Rayos X – Ecografías, Vacunación,
Desparasitación, Tratamientos Periodontales y Dermatológicos, Sala de Belleza
Canina y felina, Venta accesorios, concentrados, medicamentos.
Los servicios anteriores son prestados a perros, gatos, conejos y hámster. No se
presta atención a animales silvestres como loros, tortugas, aves, etc., debido a
restricción del DAMA, la atención solo será prestada en caso de urgencia realizando
el reporte al DAMA.

3. Clasificación de los cargos de los trabajadores y datos de quienes están expuestos al


peligro público. 

El Centro Veterinario Happy Pets Colina cuenta con el siguiente personal:

 (2) Médicos Veterinarios – Dr. Cesar Augusto Cuervo Rojas y Dra. July
Alexandra Gaitán Ovalle
 (1) Recepcionista
 (1) Peluquero
 (1) Asistente de Peluquería.

4. Funciones de cada cargo: el proceso que debe realizar, el área o lugar en el que
desarrolla el trabajo, las actividades y las tareas; si son rutinarias o no. 

Funciones Médicos Veterinarios:

• Diagnosticar problemas de salud animal.


• Vacunar y suministrar medicamentos a animales que sufren de infecciones o
enfermedades como moquillo, rabia, entre otras.
• Realizar cirugías menores o complejas.
• Realizar pruebas de diagnóstico como rayos X, EKG, ultrasonido, sangre, orina,
entre otros.
Las funciones anteriores son rutinarias.

El área o áreas donde los médicos veterinarios desarrollan las actividades


anteriormente mencionadas son: Consulta externa, Área de Cirugía y
Hospitalización.

Funciones Recepcionista:

• Atención al cliente, agendando reservas de servicio para los animales, tanto


telefónicas como personales.
• Tramitar pagos, gestionar reclamaciones.
• Gestionar la higiene animal y el control de las infecciones dentro de las
instalaciones.
• Venta de productos y/o servicios.
• Indicar el tiempo que se llevará cada procedimiento, evaluar la gravedad o
urgencia para priorizar pacientes.

Las funciones anteriores son rutinarias.

El área o donde la recepcionista desarrolla sus actividades es en la Recepción – Sala


de Espera y PetShop.

Funciones Peluquero - Asistente de Peluquería:

• Peinar, limpiar, cortar el pelo y cepillar.


• Corte de uñas.
• Limpiar canales auditivos.
• Aplicación de tratamientos para mejorar el pelaje.
• Extraer posibles parásitos externos.

Las funciones anteriores son rutinarias.


El área donde el peluquero y el asistente de peluquería desarrollan sus actividades
es en la Peluquería.

5. Valoración del peligro público y, con base en ello, la descripción de los tipos de
peligro y su correcta clasificación. Asimismo, los posibles efectos que estos causan
en el trabajador.

Leve
Daños superficiales: cortes y contusiones pequeñas, irritación de los ojos. Molestias,
fatiga, malestar.

Grave
Fracturas menores, dermatitis, sarna zoonótica, asma, trastornos
musculoesqueléticos.

Muy grave
Amputaciones, fracturas mayores, lesiones múltiples, lesiones fatales. Otras
enfermedades que acortan severamente la vida como rabia, toxoplasmosis,
leptospirosis, enfermedades agudas.

6. Si hay controles en la empresa, la tipificación de las actividades que se exponen al


peligro público.

Actualmente, El Centro Veterinario Happy Pets Colina no cuenta con controles


sobre los peligros públicos existentes, al momento se tienen identificados los
peligros biológicos, químicos, físicos y biomecánicos
7. Identificación de los factores de riesgo para establecer los controles y mitigar los
peligros públicos que identificaron.

Por la falta de conocimiento y de acompañamiento por una persona experta en


temas de seguridad y salud en el trabajo para la identificación de los peligros
faltantes como son: psicosociales, condiciones de seguridad (peligros públicos) y
fenómenos naturales. Se complementará esta falta de información con el desarrollo
de este proyecto durante el curso de Riesgo Público.
Referencias bibliográficas

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2011, enero).


GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE
LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Recuperado el 4 de julio
de 2020, de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2007, mayo). Resolución 1401 de 2007. Recuperado el


4 de julio de 2020, de https://www.arlsura.com/files/resolucion1401_2007.pdf

También podría gustarte