Está en la página 1de 9

EVOLUCION HISTORICA DE LA ACTIVIDAD

FINANCIERA EN EL MUNDO

CONCLUSION 2

CONCEPTO DE ACTIVIDAD FINANCIERA 2

1. Carácter político 3
2. Efectos económicos del proceso de gastos e ingresos públicos como
campo problemático 3
3. Presupuesto como centro de las elecciones económicas del Sector Público 3
4. Subordinación al sistema económico imperante 3
5. Interdependencia y diferenciación entre las actividades públicas y privadas 3
6. Necesidad de clasificación y medición de las operaciones económicas
del Sector Público 4
7. Evolución ascendente 4

TEORÍAS SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO 4

I. TEORÍA ECONÓMICA: 4

II. TEORÍA SOCIOLÓGICA: 6

III. TEORÍA POLÍTICA: 7

ELEMENTOS 8
Servicios Públicos 8
Gasto Público 8
Recursos Públicos 8
EVOLUCION HISTORICA DE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA EN EL MUNDO

En su desenvolvimiento histórico, los estudios financieros han sufrido grandes oscilaciones.


Mientras en algunas épocas se consideró que lo financiero era parte de la política general del estado,
en otras se pensó que era un sector de la actividad económica. Si bien la ciencia financiera concluyó
por independizarse y comenzó a ser tratada en forma autónoma por diversos autores, siempre se
percibió la pugna de inclinar su campo hacia lo económico o lo político. Debe tenerse en cuenta,
especialmente, que en los estados de la antigüedad la riqueza se obtenía de la guerra y la conquista
de otros pueblos, es decir, en forma muy distinta del proceso económico actual. Suele mencionarse
prácticas financieras en Egipto, Grecia y Roma, pero nada en cuanto teoría, ya que la omnipotencia
del estado no permitía la discusión de los asuntos públicos.
Durante la Edad Media rigieron las llamadas finanzas patrimoniales, en las cuales los bienes del
estado estaban indiferenciados con relación a los bienes de los soberanos y de los señores feudales.
Es decir que en todo este periodo histórico nos encontramos con un régimen político-social que en
nada se parece al del estado moderno, y de allí la imposibilidad de extraer antecedentes útiles para
la ciencia financiera. Más tarde surgió una corriente de política económica denominada
mercantilismo, que aparece ante la necesidad de consolidar los estados modernos por medio de sus
tesoros nacionales, y que en los estados alemanes y en Austria recibió el nombre de Cameralismo.
(Cameralismo fue el nombre de una corriente del mercantilismo que existió principalmente en
Alemania durante los siglos XVII y XVIII) Si bien existían esbozos de una teoría financiera, se
notaba un marcado predominio del aspecto político. Las ganancias del estado se lograban gracias al
comercio internacional y al atesoramiento de metales preciosos. Los temas de economía pública se
desarrollaban pero solo en cuanto a su relación con la actuación paternalista del estado y al buen
cuidado de las finanzas de los soberanos.
Durante el siglo XVIII se operó una profunda transformación en la concepción de lo que debía ser
el aspecto financiero de la actividad general del estado. Primero con los fisiócratas, inspirados en
François Quesnay, con su tesis de que la riqueza proviene de la tierra y con sus postulados, que
aunque nunca fueron integralmente aplicados, tuvieron la virtud de presentar el primer esquema
orgánico de una teoría económica. Luego advino la escuela clásica inglesa, fundada por Adam
Smith, que significo el comienzo de estudios sistematizados con relación a los recursos y gastos del
Estado, aunque concibiéndolos como integrantes de una economía pública, que no era sino parte de
la economía general. Fue en el siglo XIX que la ciencia de las finanzas comenzó a sistematizarse
como disciplina autónoma. Surgieron grandes tratadistas que efectuaron estudios específicamente
financieros. Llegamos así a la ciencia financiera tal como es concebida en la actualidad. Prevalece
la opinión de considerar que la ciencia de las finanzas no es una sección más de la ciencia política
ni una rama de la ciencia económica. Es una disciplina específica con La actividad financiera en
Venezuela se creé que comenzó en años muy remotos cuando llego Colón y conquistó América.
Fue entonces cuando se empezó a usar el área de finanzas, los españoles que llegaron a esta tierras
con su amplitud de conocimientos comenzaron a orientar al país económicamente, usando planes y
estrategias financieras para hacer prósperas estas tierras. El país comenzó a generar ingresos de la
explotación de sus recursos naturales y poco a poco se fue urbanizando. Comenzando así las
prácticas financieras; aunque al principio todo era de los señores españoles mientras los nativos del
lugar eran explotados y maltratados fue allí cuando hubo por primera vez práctica financiera y
administración de los recursos del estado.

CONCLUSION

Después de atravesar por la historia evolutiva de la actividad financiera podemos darnos cuenta de
lo importante que ha sido para el desarrollo mundial. Se dice que todo este proceso comenzó desde
tiempos muy antiguos y que fue evolucionando con el pasar de los años e interviniendo en el
proceso de desarrollo de las naciones. Pasó mucho tiempo antes de definirse que las finanzas tenían
su propio peso y no era solo una práctica política o económica, sino que intervenía directamente en
ambas pero con su propio carácter. En los principios de la práctica financiera, eran solo los reyes o
señores ricos quienes disfrutaban de los beneficios de la riqueza del país. Pero poco a poco con la
evolución de la historia y el cambio de políticas se fue volviendo una práctica que beneficiaba a
todos los habitantes, se fue creando los bancos y la economía ya no solo dependía de la práctica
pública sino que la privada comenzó a crecer y levantarse, empezaron las inversiones, los negocios,
las importaciones, exportaciones e infinitas practicas económicas que acrecentaron el sector
financiero.

CONCEPTO DE ACTIVIDAD FINANCIERA

La actividad financiera puede definirse como el conjunto de elecciones o decisiones económicas


que se materializan en la realización de ingresos y gastos públicos.
Si la actividad económica general puede concebirse como la administración de los recursos escasos
de la sociedad, la actividad económica del Sector Público se sustanciaría en las decisiones
económicas adoptadas por las entidades públicas, y, a su vez, la actividad financiera, como parte de
esta economía pública, se concretaría en las decisiones instrumentadas mediante los programas de
ingresos y gastos.
Las características que comporta la actividad financiera del Sector Público son:

1. Carácter político: La actividad financiera se halla investida de un carácter político que emana
del poder coactivo que detenta el Sector Público.

2. Efectos económicos del proceso de gastos e ingresos públicos como campo problemático:
Los problemas básicos de la Hacienda Pública no son cuestiones financieras y monetarias, sino
las repercusiones económicas reales del proceso de ingresos y gastos públicos. No se ocupa de
dinero, liquidez o mercados de capital, sino de problemas tales como la asignación de recursos,
distribución de la renta, estabilidad de precios, pleno empleo y desarrollo económico. Los
elementos de partida de la actividad financiera serían los gastos e ingresos públicos y su campo
problemático los diversos efectos inducidos por ella sobre la administración de los recursos
escasos de la sociedad.

3. Presupuesto como centro de las elecciones económicas del Sector Público: En todas las
sociedades, ese conjunto de decisiones financieras programadas por la Economía Pública se
recogen en el presupuesto del Estado.

4. Subordinación al sistema económico imperante: La definición del campo problemático de la


actividad financiera se halla supeditada, como punto de partida, a la naturaleza del sistema
económico en el que esta se enmarque. En las economías de mercado la actividad financiera
viene delimitada, dentro de la economía pública, por su referencia al proceso de ingresos y
gastos públicos.
En las economías socialistas de planificación central, el presupuesto estatal se integra en el plan
financiero y éste en el plan económico general de tal manera que no sólo se refiere a los ingresos
y gastos públicos, sino también a los sectores monetario, crediticio y bancario.

5. Interdependencia y diferenciación entre las actividades públicas y privadas: Hay una clara
relación de interdependencia entre lo público y lo privado, aun cuando el Sector Público se guía
por unas motivaciones totalmente diferentes a las de las unidades económicas privadas. Resulta
necesario proceder a la demarcación entre el Sector Público y el resto de la economía nacional,
así como concretar qué se entiende por ingreso público y por gasto público.

6. Necesidad de clasificación y medición de las operaciones económicas del Sector Público: La


delimitación del contenido de la actividad financiera exige una clasificación de los ingresos y
gastos públicos coherente con criterios metodológicos, al objeto de poder apreciar su encaje y
funcionalidad en el seno de la economía del Sector Público y del conjunto global de la
economía. De especial interés a estos efectos es el estudio de las operaciones económicas del
Sector Público en el seno de los sistemas de contabilidad nacional, tablas «input-output»,
análisis de flujos financieros, etc. Una adecuada clasificación y medición de las operaciones
económicas del Sector Público es un requisito indispensable para poder conocer su dimensión y
su papel en la economía nacional.

7. Evolución ascendente: Un último rasgo que ha caracterizado a la actividad financiera en las


economías mixtas de mercado ha sido su elevada y creciente importancia a lo largo del siglo
pasado.
Los hacendistas partidarios de delimitar la Hacienda Pública por su carácter instrumental han
considerado tradicionalmente a esta disciplina como una parte integrante de la Economía Pública
o Economía del Sector Público, cuyo objeto de estudio queda especificado por las actividades
públicas generadoras de procesos de ingresos y gastos públicos. Ambas disciplinas –la
Economía Pública y la Hacienda Pública- se configurarían, de este modo, como ramas o partes
de la Economía o Ciencia Económica general.

TEORÍAS SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Con propósitos de sistematización se agrupan en tres categorías: Teorías Económicas, Políticas y


Sociológicas.

I. TEORÍA ECONÓMICA:
Las explicaciones de tipo económico no son uniformes, coinciden en cuanto consideran la
actividad financiera estatal como fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las
explicaciones. Para la escuela clásica inglesa, la acción del estado se traduce en un consumo
improductivo, pues al intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de
renta que podría utilizarse en una nueva producción de bienes. Otros autores ven en esa acción una
serie de actos de cambio, o de equivalencia entre los servicios públicos y las prestaciones de los
particulares que constituirían un precio, interpretación objetada por ser imposible la formación
automática del precio de los servicios del Estado, no solamente por falta de libertad en su
elección, ya que están obligados coactivamente al pago de las contribuciones y por desconocerse
con certeza la utilidad de aquellos que es elemento para la libre formación del precio.

Mayor trascendencia ha tenido la teoría de la utilidad relativa o marginal, creada por Sax y
aceptada por autores de diversos países. Según ella: los habitantes distribuyen su riqueza por
intermedio de sus representantes políticos, satisfaciendo en primer término las necesidades
públicas o privadas de mayor importancia y luego los de menor intensidad, en forma tal que los
fondos insumidos por el impuesto no hubieran tenido un destino más remunerativo en manos de
los particulares. Wicksell pertenece a esta tendencia al sostener que la utilidad de los gastos
públicos debe ser reconocida por todas las clases sociales, cuya apreciación dependerá de la
relativa intensidad de las necesidades privadas y de la diversidad en la estimación de las
colectivas. Por consiguiente, la unanimidad y la espontaneidad constituyen la única garantía
contra toda injusticia en la distribución de las cargas públicas. Pero como la unanimidad absoluta
no es posible, hay que contentarse con la relatividad de la representación política.

La interpretación analizada no consigue demostrar que la apreciación subjetiva individual de la


relación entre el impuesto que se paga y la utilidad del servicio obtenido, se transforma en la
valoración compleja y objetiva que deben aplicar los gobernantes como norma de bienes y
servicios públicos.

Cabe mencionar la teoría de la reproductividad de los gastos del estado y la de productividad


directa, relacionados con la acción indirecta o directa respectivamente para el enriquecimiento de
los ciudadanos.

La insuficiencia de las doctrinas económicas en sus modalidades tradicionales, determinó la


inclinación hacia las teorías políticas y las sociológicas.

Gustavo del Vecchio citado por Giullianni Fonrouge, sostiene que “en el campo económico social
se verifica un retorno al predominio de lo económico, con la subsistencia de varias fuerzas
sociales, en tanto que otras, desaparecen y que actúa en las finanzas mediante tres principios
fundamentales: el principio de los gastos fijos o de los costos unitarios decrecientes; el principio
de la uniformidad y el principio de la igualdad. Rechaza la interpretación sociológica y concreta
su pensamiento diciendo que “la ciencia de las finanzas consiste en la aplicación de la teoría
económica a los hechos financieros, cunado la teoría económica se adopte con sus caracteres
actuales. La ciencia de las finanzas es por tanto la misma teoría económica”; y esos caracteres
modernos son estos: es una teoría dinámica y no estática; es una teoría de probabilidades y no
categórica; es fragmentaria.

II. TEORÍA SOCIOLÓGICA:


Se considera creador de esta doctrina a Wilfredo Pareto, que establece un nuevo elemento
regulador de la actividad financiera: el Principio Social. Según esta interpretación, la forma
general de la sociedad se determina por los diversos elementos que actúan en ella; pudiendo
distinguirse las siguientes categorías:
1. Los elementos de la naturaleza (suelo, flora, fauna, clima, ubicación geográfica, riquezas,
minerales, etc.).
2. La acción ejercida sobre una sociedad por otras, anteriores en el tiempo o exteriores en el
espacio.
3. Los elementos internos, tales como la raza y lo que llama residuos que son la calidad de los
sentimientos, de las inclinaciones, de los conocimientos de la inteligencia y de los intereses
predominantes en toda sociedad.

La autoridad debe comprender y apreciar adecuadamente esos elementos, para actuar conforme a
ellos; de esta manera se producirá una armonía y recíproca comprensión entre clase gobernante y
clase gobernada, pudiendo así satisfacer a toda la acción estatal. En razón de la heterogeneidad de
necesidades e intereses colectivos y ante la imposibilidad de homogeneizar las necesidades
individuales, los juicios singulares que dan obligatoriamente subordinados al criterio y voluntad
de los gobernantes, que establecen el orden de prelación de las necesidades a satisfacer según
consideraciones de conveniencia política y de utilidad social.

La necesidad pública no es aquella que, experimentada por la generalidad de los habitantes, es


satisfecha, en la forma más económica por la acción del Estado, sino la que, según criterio de la
autoridad, de los habitantes sienten o deberían sentir como miembros del consorcio político y es
satisfecha con el gasto público, aunque no lo adviertan muchos de los llamados a contribuir.
Una de las principales críticas que se formulan a esta teoría es que considera al Estado como “ente
metafísico” cuando se trata de una realidad, como lo son las sociedades del derecho privado, las
fundaciones, las corporaciones. No es posible se dice, que se desconozca al Estado como ser real,
éste es el sujeto activo de las finanzas y el punto de referencia natural del cual tiene que partir la
ciencia de las finanzas en su renovación científica para estudiar las relaciones entre el Estado y los
contribuyentes siempre desde el punto de vista interior de la actividad financiera.

Del Vecchio rechaza la concepción sociológica, porque niega categoría científica a la sociología
que a su juicio es de orden filosófico y solo revela síntesis correspondientes a determinados
modos de ver individuales. En conclusión, dice: no es cuestión de desechar la sociología, debiendo
reconocerse que los sociólogos han aportado interesantes contribuciones, se trata de establecer si
uno o dos ó diez sociólogos juntos, pueden constituir la ciencia de las finanzas.

III. TEORÍA POLÍTICA:

Según Grizziotti, siendo político el sujeto de la actividad financiera (Estado) los medios o
procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguibles (muchas veces
extrafiscales) debe aceptarse que tal actividad tiene necesaria y esencialmente naturaleza política.

No es exacto que según esta interpretación la actividad financiera sea exclusivamente de


naturaleza política, Grizzioti, puntualiza que con ella “necesariamente debía desembocarse en la
teoría política que es una expresión abreviada indicativa de la naturaleza de las selecciones y
directivas de la actividad financiera, y cono preludio a la verdadera síntesis, que es la síntesis
integral político-jurídico-económico-técnica de las finanzas”. Considera que la loable
preocupación “de hallar en la economía un límite a los hechos financieros no se ajusta a la
realidad que día a día demuestra el predominio de las directivas políticas condicionantes de la
actividad financiera”.

Tivaroni: califica de genial y sugestiva tal interpretación, pero la cree incompleta y superada por
la teoría sociológica. Estima que las actividades financieras tienen indudablemente carácter
político, pero que esto no basta para calificarle en forma tan absoluta como se pretende, por lo
cual llega a esta conclusión: “la actividad económica del Estado tiene naturaleza política, pero
calificada por principios sociales que predominan en todo Estado y en toda época.
ELEMENTOS
Las necesidades públicas
Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado quien será garante de las
principales necesidades que se originen dentro de una colectividad, necesidades éstas que
solamente podrán ser satisfechas por el Estado debido a que son de imposible cumplimiento por
cada uno de los individuos que conforman el colectivo.

Servicios Públicos
Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas.
Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades frente a las cuales están llamados a
satisfacer, por lo cual se distinguirá entre servicios públicos esenciales y no esenciales.

Gasto Público
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas hacen para la producción
de los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades públicas, y para enfrentar a otras
exigencias de la vida pública, que son llamadas propiamente servicios.

Recursos Públicos
Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y constituyen todos los
ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.

También podría gustarte