Está en la página 1de 26

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………………………I
DEDICATORIA………………………………………………………………………...II
INDICE…………………………………………………………………………………III
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………...IV
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….5
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..6
MARCO TEORICO……………………………………………………………………..7
 Métodos planímetros con teodolito……………………………………………...7
o Método de radiación
o Método de intersección de visuales
o Método poligonal
- Poligonal cerrada
- Poligonal abierta

1
 Métodos para medir ángulos horizontales……………………………………..10
o Método de ángulo simple
o Método de repetición
o Método de reiteración
 Proceso de Gabinete……………………………………………………………12

EQUIPOS Y MATERIALES…………………………………………………………15
PROCEDIMIENTOS
TAREA 1………………………………………………………………………17
TAREA 2………………………………………………………………………19
TAREA 3………………………………………………………………………20
RESULTADOS
 TAREA 1: ángulos internos……………………………………………………22
 TAREA 2: distancias…………………………………………………………...23
 TAREA3:acimut de los lados…………………………………………………24
RECOMENDACIONES……………………………………………………………....25
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
INDICE DE FIGURAS

FIG. 1: Método de radiación………………………………………………………….7

FIG. 2: Método de intersección visual…………………………………………….......8

FIG. 3: Poligonal abierta………………………………………………………………9

FIG. 4: Método de ángulo simple……………………………………………………10

FIG. 5: Hilos estadimétricos de un teodolito………………………………………...12

FIG. 6: Estadimetria para visuales horizontales

FIG. 7: Estadimetria para visuales inclinadas

FIG. 8: Teodolito…………………………………………………………………….12

FIG. 9: Brújula

FIG. 6: Mira

2
INTRODUCCIÓN

Para un Ingeniero ambiental, el levantamiento topográfico es parte importante de su

trabajo. Los levantamientos son parte importante en la planificación y ejecución de

obras, sea cual sea el tipo, ya que estos son la base para la elaboración de planos, y por

ende, para la ejecución del proyecto.

El levantamiento topográfico consiste en realizar mediciones horizontales, y verticales,

realizar cálculos para determinar ángulos, orientaciones, posiciones, longitudes, etc. Al

realizarlo, es necesario tomar en cuenta los accidentes que están comprendidos dentro

del terreno, tanto naturales como artificiales (construidos por el hombre). Para

determinar estos, se deben tomar en campo los datos necesarios para ubicar los detalles,

haciendo uso de las herramientas que sean proporcionadas para realizar esta labor.
3
En esta ocasión, se ha realizado un avance de levantamiento topográfico por medio

teodolito y cinta métrica, procediendo en cada punto a colocar debidamente el aparato,

siguiendo los pasos necesarios y tomando ángulos horizontales con ayuda de éste, a fin

de definir detalles, deflexiones, ángulos horizontales, etc.

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

 Adquirir las habilidades necesarias en el levantamiento de una poligonal

abierto con teodolito, cinta y brújula.

 Aprender los diferentes métodos de ejecución de levantamientos

Topográficos.

 Aprender los diferentes métodos de medir ángulos horizontales.

 Aprender a medir distancias directas con el método de taquimetría.

Objetivos Específicos:

 Aplicar el método de las series en mediciones de ángulos horizontales entre puntos.

4
 Medir los lados de la poligonal. En esta parte conoceremos sus dimensiones de cada

lado, para ello usaremos una cinta métrica.

 Puesta en estación: Consiste en dejarlo en el lugar indicado, a partir del cual se hará

la toma de datos para los diferentes puntos.

 Puesta en cero: Después de haber realizado correctamente todos los pasos

anteriores llegamos a esta parte donde fijaremos el equipo en posición correcta

dejando en cero todos sus datos de medición angular horizontal.

 Aplicar los conceptos de taquimetría

 Hallar el azimut

MARCO TEORICO

Para realizar un buen levantamiento, es necesario conocer el objetivo del trabajo final,

pues esto permitirá definir la precisión y por ende el método, y los equipos apropiados.

No obstante existen tres métodos básicos que permiten determinar una red de apoyo,

según lo describe el autor Jorge Mendoza, en su libro Topografía.

METODOS PARA DETERMINAR UNA RED DE APOYO

1) Método de radiación

Consiste en una red de apoyo constituida por un solo punto de coordenadas

conocidas.

5
2) Método de intersección de visuales.

En un principio la intersección de visuales es semejante a una doble radiación.

A diferencia de este, en el cual es necesario tomar distancias a todos los puntos

del lote, en el levantamiento por intersección de visuales solamente se debe

medir una distancia que se usa como base para encontrar las distancias a todos

los puntos del terreno. En este levantamiento se deben seleccionar dos puntos

dentro del lote para armar el aparato, los cuales deben ser intervisibles y estar

ubicados a una distancia fácil de medir y de magnitud proporcional a las

dimensiones del terreno.

3) Método de la poligonal

Se caracteriza por estar compuesta por un conjunto de líneas consecutivas; se

basa en medir ángulos acimutales y longitud de los lados formados. Puede ser:

3.1. Poligonal abierta

Consiste en un conjunto de líneas consecutivas en el cual el punto de partida

es diferente al punto de llegada. La particularidad de este método radica en

que el punto final no tiene coordenadas conocidas, por tal razón no es

posible establecer el control de cierre lineal.

Fig.3: Croquis del método

6
El levantamiento con la cinta y teodolito es uno de los métodos más empleados en los

levantamientos topográficos y quizás uno de los más precisos, estos se aplican en

general a la mayor parte de los levantamientos de precisión ordinaria, excluyendo la

nivelación.

Es por esta razón q se debe conocer los diferentes métodos para medir ángulos

horizontales

A. Método de Angulo Simple:

Consiste en efectuar la diferencia del alineamiento final menos el inicial.

Fig.4: Croquis del método

B. Método de Repetición:

Consiste en medir un ángulo repetidas veces pero de forma acumulada, para así

reducir el margen de error. El procedimiento consiste en:

1. Se hace 0º00’00” en el primer alineamiento (BA) para luego aplicar el

método de ángulo simple

7
2. Se traslada la lectura obtenida en el primer paso, al alineamiento de partida

(BA), y nuevamente se aplica el método de ángulo simple.

3. Se repite el segundo pasos las veces requeridas, obteniendo una lectura final,

para calcular el ángulo interior, se divide la lectura final entre el número de

repeticiones (n).

Lectura Final
Ángulo=
n

C. Método de Reiteración

“Consiste en medir un ángulos varias veces, tomando como origen puntos del

transportador”

El procedimiento es el siguiente:

1. Se determina los ángulos de partida, teniendo en cuenta la siguiente formula

01 vuelta 360 °
Incremento= , Para grados sexagesimales Inc .=
nº de series nº de series

2. Se hace 0º00’00” en el primer alineamiento para luego aplicar el método del

ángulo simple, y así sucesivamente hasta llegar a 360º00’00”

3. Para finalizar, se promedia el resultado de las 4 series.

8
PROCESO DE GABINETE

TAQUIMETRIA

Es un medio de medición rápida que no ostenta demasiada precisión con respecto a

otros métodos. Esta nos permite medir indirectamente distancias horizontales y

diferencias de nivel y se lo suele usar cuando no se necesita demasiada precisión o si las

condiciones del terreno a medir hacen complejo y poco preciso el empleo de la cinta

métrica, por ejemplo. Para emplear este método se necesitará de un teodolito en cuyo

retículo se podrá leer el hilo superior (S), el hilo medio (M) y el hilo inferior (I).

Fig.5: Hilos estadimétricos de un teodolito

1. Método Estadimetrico: se determina distancia horizontal entre dos puntos,

aprovechando la semejanza de triángulos. Su usa para:

1.1- Para visuales horizontales: consiste en hacer uso de los hilos

estadimétricos del teodolito conjuntamente con las graduaciones de una

mira en posición vertical.

D=( Lectura hilo superior−Lectura hilo inferior)× 100

1.2- Para visuales inclinadas

El eje de colimación del telescopio forma un ángulo α con la horizontal

y los hilos estadimétricos cortan a la mira vertical en A y B.

9
Fig.7:
Estadimetria para visuales inclinadas

10
EQUIPOS Y MATERIALES

Teodolito electrónico: Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de

electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal.

“A diferencia de los teodolitos ópticos mecánicos, estos poseen limbos

codificados acompañados de un sensor electrónico que permite convertir los

valores análogos en digitales” (Mendoza, p.171)

Fig.8: Teodolito electrónico (recuperado google imágenes)

Brújula: Una Brújula Brunton, también conocida como Brújula de geólogo, o tránsito

de bolsillo Brunton, es un tipo de brújula de precisión hecha originalmente por la

compañía Brunton. Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la

dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra. A diferencia de la mayoría de

las brújulas modernas, el tránsito de bolsillo Brunton utiliza amortiguación de inducción

magnética en lugar de líquido para amortiguar la oscilación de la aguja orientadora. Se

usa principalmente para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación,

medir lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas

11
Fig.9:

Brújula

Mira: Son reglas graduadas de madera, metal o fibra de vidrio de 2, 3, 4, 5 o 6 metros

de largo. Existen muchos modelos, para diferentes aplicaciones, su uso general es para

ser utilizados en la nivelación topográfica, colocándolos verticalmente sobre los puntos

a nivelar de tal manera que puedan hacerse lecturas en su superficie.

Fig.10: Mira

PROCEDIMIENTOS

12
Nos reunimos en el laboratorio de suelos para recibir los materiales para el desarrollo de

la práctica, para los cuales se utilizó las herramientas básicas de topografía, y

posteriormente nos dirigimos al lugar de la práctica (explanada de una de las Sedes de

la Universidad San Ignacio de Loyola en Pachacamac) frente al pabellón B; para

continuar con el trabajo de campo con las siguientes actividades:

TAREA N°1: MEDICION DE L ANGULO INTERNO ACUMULADO MEDIANTE EL

MÉTODO DE REPETICION DE LOS PUNTOS PC2, PC3 Y PC4.

Lo que se trata de aprovechar en éste método es la ventaja de poder multiplicar (medir

varias veces) un ángulo en forma mecánica, obteniendo la lectura del producto de dichas

repeticiones con la misma precisión que la lectura de un ángulo simple. Según lo que

pudimos extraer de la explicación del profesor, la precisión del método de repetición

aumenta con el número de veces que se multiplica o repite el ángulo y también si se

requiere mayor precisión, es preferible hacer el trabajo con un teodolito de mayor

resolución angular (la precisión depende del equipo utilizado y de la persona quien lo

maneja).

El ángulo de la PC1 ya se halló en el anterior informe que se entregó y en esta ocasión

la tarea consistió en hallar los ángulos horizontales de los puntos PC2, PC3, PC4

respectivamente para poder cerrar nuestro circuito y terminar con el levantamiento

topográfico.

 Nos agrupamos y adquirimos los instrumentos que necesitaríamos para el

desarrollo de la tarea.

 Nos dirigimos al campo, donde anteriormente estuvimos realizando las tareas

anteriores (pucayacu-yanacancha) al estar ahí hicimos un reconocimiento de

terreno para poder estacionar el teodolito.

13
 Entonces se continuó empezando con el punto PC2 donde se estaciono el

teodolito correctamente.

 “PUNTERIA FINA”: Se hizo una vista hacia el punto, sujetando los tornillos de

sujeción, tanto el horizontal como el vertical; una vez sujetados estos tornillos,

se hizo la puntería fina con los tornillos tangenciales tanto horizontal como

vertical, para así lograr colocar la vista en la marca que define al punto PC3.

 Se presionó la tecla “0SET” para colocar la lectura del ángulo en 0°00’00’’,

donde empezaremos la medición del ángulo interior PC1-PC2-PC3 (pero antes

se suelta el tornillo de sujeción horizontal).

 Luego se barrió el primer ángulo en sentido horario; hasta llegar a visualizar el

punto PC3, luego sujetamos el tornillo de sujeción horizontal (ya no es necesario

el vertical). Hicimos la puntería fina con los tornillos tangenciales horizontal y

vertical hasta ubicarnos encima de la marca que define al punto PC3.

 Posteriormente se congelo el ángulo, presionando la tecla “HOLD”, con el fin de

mantener el ángulo que va a servir de partida para medir el siguiente ángulo.

 Se soltó los tornillos de sujeción horizontal y vertical. Par después invertir a

360° el anteojo

 Se giró el equipo en sentido anti horario, para visualizar nuevamente el punto

PC1, luego se sujetó los tornillos de sujeción horizontal y vertical, y se hizo la

puntería fina con los tornillos tangenciales horizontal y vertical para estar

encima de la marca que define al punto PC1.

 Descongelamos el ángulo, presionando nuevamente la tecla “HOLD”.

14
 Se suelta el tornillo de sujeción horizontal y se barre por segunda vez el ángulo

en sentido anti horario; hasta llegar a visualizar el punto PC3, luego sujetamos

los tornillos de sujeción horizontal y vertical, hacemos puntería fina con los

tornillos tangenciales horizontal y vertical hasta ubicarnos encima de la marca

que define al punto PC3.

 Congelamos el nuevo ángulo acumulado.

 Seguidamente se soltó los tornillos de sujeción horizontal y vertical. Y se vuelve

a invertir nuevamente el anteojo.

 Se repite 2 veces más este procedimiento para poder obtener el tercer y último

ángulo acumulado final que debe de ser menor a los 360°. Para después poder

hallar el promedio de los ángulos acumulados.

 Loa mismos pasos se realiza para poder hallar los ángulos promedios de los

puntos PC3 Y PC4.

 Una vez halladas los ángulos promedios de los cuatro puntos PC1, PC2, PC3 y

PC4. Hacemos los cálculos respectivos y hallamos los errores.

TAREA N°2: MEDICION DE DISTANCIA DIRECTA CON EL METODO DE

TAQUIMETRIA

Realizamos esta tarea tomando como base el método topográfico de Taquimetría, este

método es un procedimiento de medida rápida que permite obtener la distancia

horizontal y desnivel entre dos puntos, utilizados en trabajos de poca precisión.

 Se estaciono el teodolito en el punto PC1 con vista al punto PC2 y PC4.

 Se orientó el 0°(Cero grados) sobre una estación anterior

15
 Una vez estacionada correctamente el teodolito, se midió con la wincha de

mano la altura entre el del punto PC1 y el teodolito; la cual llamaremos H.

 Para poder medir la distancia del lado 12


´ , Un compañero coloco la mira en el

punto PC2 en posición vertical; cuyos datos no conocemos.

 Con el teodolito, se dirige la visual hacia la mira se enfoca, se observa con el

anteojo la posición aparente de los hilos taquimétricos sobre la mira colocada en

posición vertical ;y se hace la lectura la cual debe de ser igual a H medido

anteriormente, después se hace sobre esta las lecturas superior (Hs) e inferior

(Hi).

 En la escala vertical, se lee el ángulo directamente, se presiona el botón para

medir el ángulo vertical. Una vez hallados los datos requeridos Se procede al

cálculo de la distancia aplicando la fórmula mencionada anteriormente en clase.

 Este mismo procedimiento se repite para poder hallar la distancia de los

´ , 34
demás lados 23 ´ , y 41.
´ Anotar en la libreta de campo.

TAREA N°3: MEDICION DEL AZIMUTCON BRÚJULA DE BOLSILLO Y

TEODOLITO

´ , ya que los demás azimuts se


En esta tarea solo se midió un azimut del lado 12

hallaron a partir de la primera medida. Para esta tarea se utilizó la brújula de bolsillo.

 Se tiene instalada el teodolito en el punto PC1, en 0º00 y suelta la alidada.

 Se sostiene la brújula de bolsillo, se hace coincidir la zona lateral plana

de la brújula con la del teodolito, de tal manera que la línea N-S de la escala

circular de la brújula sea paralela al eje de colimación con el teodolito(se

nivela la brújula).

16
 Con movimiento general en posición directa girar la brújula y el teodolito hasta

que coincida la aguja de la brújula y la colimación del teodolito con el norte

magnético, se bloquea la alidada.

 Una vez ya fijada exactamente el procedimiento anterior, se desbloquea la

alidada del teodolito se gira en sentido horario hasta enfocar el jalón en el

punto PC2 y se hizo lectura del ángulo en el punto PC1 (Siendo el azimut del

lado 1-2), y anotar en el libreta de campo.

17
RESULTADOS

TAREA 1: Cuadro de datos y resultado de los ángulos interiores

PUNTOS ∢ H1 ∢ H2 ∢ H3 ∢H4 ∢HF

332º21’12
P-1 (A) 83º05’20” 166º11’20” 249º17’0” ” 83º05’18”
119º02’40 357º05’03 116º09’58
238º07’25” 119º02’29.5”
P-2 (B) ” ” ”
197º09’12 262º52’20
65º43’08” 131º21’40” 65º43’05”
P-3 (C) ” ”
276º28’05
92º09’20” 184º18’40” 8º36’20” 92º09’25”
P-4 (D) ”
360º00’17.5”
∑ ∢ s interiores

332 ° 21 ’ 12 ”
 Ángulo AB= =83° 05 ’ 18 ”
4

116 ° 09 ’ 58 ”+360 °
 ÁnguloBC = =119 °02 ’ 29.5 ”
4

262° 52’ 20”


 ÁnguloCD = =65 ° 43 ’ 05 ”
4

08 ° 36 ’ 20”+360 °
 Ángulo DA= =92 ° 09’ 25”
4

Epermisible=± 10 √ 4=±20 ' '

Ec=360 ° 00 ’ 17,5 ”−360 °=00° 00 ’ 17,5 ”

Ep> Ec ; lo cual es aceptable

18
COMPENSACION DE ANGULOS

PUNTOS ∢HF Angulo comp

- 00º00’4.37” 83º05’13.63”
P-1 (A) 83º05’18”
119º02’29.5
- 00º00’4.37” 119º02’25.13”
P-2 (B) ”
65º43’05” - 00º00’4.38” 65º43’0.62”
P-3 (C)
92º09’25” - 00º00’4.38” 92º09’20.62”
P-4 (D)
360º00’17.5
360º00’00”
∑ ∢ s interiores ”

Ec=00 ° 00’ 17,5”

E1 + E2 + E3 + E 4=00° 00 ’ 17,5 ”÷ 4=4.375

TAREA 2: Medición de distancia directa con el método de taquimetría

Altura i.
DE Á ∢ HV Hs Hi Distancia
A D 90º07’10” 1.798 1.132 66.6 1.465

B A 89º55’25” 1.589 1.452 13.7 1.518

B C 89º32’15” 1.81 1.18 63 1.46

C D 89º25’20” 1.655 1.261 39.4 1.47

d ab= ( H s−H i ) ×100

 d AD =( 1.798−1.132 ) ×100=66.6

 d BA=( 1.589−1.452 ) ×100=13.7

 d BC =( 1.81−1.18 ) ×100=63

19
 d CD =( 1.655−1.261 ) ×100=39.4

TAREA N°3: Calculo del acimut de los lados

Z BC =Z AB + ∢ B ± 180

Acimut AB=274 ° 59 ’ 45”

 Z BC =274 ° 59’ 45 ”+119 ° 02’ 25.13”−180 °=214 ° 02' 10.13' '

 ZCD =214 ° 02 ’ 10.13 ”+65 ° 43’ 0.62”−180° =99 ° 4 5' 10.75 ' '

 Z DA =99 ° 45’ 10.75”+92 º 09 ’ 25 ”−180 °=11° 54 ' 35.75' '

20
RECOMENDACIONES

 La permanencia del profesor es necesaria en todo el desarrollo de la práctica, así

facilita al alumno a hacer cualquier consulta.

 Los alumnos deben realizar la práctica con mayor responsabilidad y seriedad

para así obtener resultados con mínimos errores.

 Si se quiere tener un buen levantamiento altimétrico sin importar el método es

recomendable tomar los datos de manera pausada y ordenada ya que siempre se

pueden tener malas lecturas que pueden originar errores fuera de los permitidos.

 La instalación del teodolito es vital para el trabajo, es por eso que se debe tener

la habilidad para estacionarlo correctamente.

 La persona a cargo de las lecturas a través del nivel debe seguir las siguientes

recomendaciones:

- Evitar desnivelar el teodolito

- Tener conciencia de trabajo y evitar las equivocaciones

- Poseer habilidades de lectura y graduaciones del instrumento

- Cuidar el equipo topográfico

21
CONCLUSIONES

 El desarrollo de la presente práctica, nos ha permitido conocer, confeccionar y

aprender a interpretar toda la información que un nivel topográfico entrega.

 Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación

y aprobación de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral

que se espera a futuro.

 En la ejecución de esta práctica, cada persona cumplió con una importante y

destacada función, ya que el resultado del ángulo es similar a la primera lectura.

 Además el error que se obtuvo (Ec) es menor que el E permisible (Ec=0°0’17’’)

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Arroyo, Gamarra, Hervacio y otros: ”Curso de topografía I”,2015-II


 Iglesias, C. y otros (2000). “Instrumentación para la topografía y su cálculo”.
Gráficas Lucenses, S. L. Lugo
 Ing. José Torres Tafur; Topografía – 1° Edición – Lima; editorial -FI/UNC -
Cajamarca
 Jorge Mendoza Dueñas, 2008, Topografía, Técnicas Modernas – 1° Edición –
Lima
 Juan Jiménez Morales. (2006). Perfil Longitudinal. 2015, de ocw.unican.es Sitio
web: ocw.unican.es/...1/TRG-S13-Topocal.pdf.
 Leonardo Casanova Matera. (2012). Elementos de Geometría y Trigonometría.
En Topografía plana (350). http://tecniciv.blogspot.com/: tecniciv
 López-Cuervo, S. (1996) "Topografía" Ediciones Mundi-Prensa
 Mendoza, Jorge (2007) Topografía, lima.
 Universidad Nacional De Ingeniería. 2010. Perfil Topográfico. En EBSCO (13,
100) https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/perfiles.pdf: unac

23
ANEXOS

24
25
26

También podría gustarte