Está en la página 1de 7

Buenaventura:

La gestión del agua de Buenaventura. Se requiere una visión de cuenca, ya que en torno a los
recursos hídricos existe una constante preocupación por la posible variación en su cantidad, lo que
podría afectar a otras actividades económicas, como la agricultura y la ganadería. Por esta razón,
como parte de la política de responsabilidad social y ambiental de Buenaventura, han
implementado acciones para el uso adecuado y responsable del agua.

Como ejemplos concretos tienen el reservorio San José, en Cajamarca, construido por Minera
Yanacocha S. R. L., cuyo tamaño equivale a seis veces el Estadio Nacional y almacena más de seis
millones de metros cúbicos de agua tratada. Es así como durante la época seca se puede abastecer
más agua para la agricultura y ganadería. Asimismo, podemos mencionar los embalses Río Rejo y
Río Grande, realizados por Yanacocha, cada uno de los cuales almacena cerca de medio millón de
metros cúbicos de agua tratada que cumple el mismo fin: aportar al desarrollo de la localidad.

Fig. Reservorio
San jose

También realizaron importantes esfuerzos para reducir el consumo industrial de agua en nuestras
operaciones mediante la ejecución de proyectos de recirculación y aumento del volumen de agua.
En nuestras minas embalsamos 120 millones de m3 de agua al año. Estos embalses son destinados
al uso energético, agrícola, ganadero y poblacional. En el Perú no falta agua, simplemente está mal
distribuida durante el año. Por eso, es tan importante mantenerla en las alturas mediante la
construcción de reservorios que acumulen agua durante la época de lluvia, de tal manera que se
pueda usar durante la sequía.
Laguna de Patón en Oyón, Lima

INFRAESTRUCTURA HÍDRICA Y ALMACENAMIENTO

Una de las políticas que impulsamos como empresa es la generación de activos ambientales, como
la construcción de embalses que permitan sembrar agua (almacenar el recurso hídrico) en el
período de lluvia a fin de cosecharla (utilizarla en favor de la agricultura, la población, las
operaciones mineras, entre otros usos) en la época de estiaje. De esta forma se aumenta la
capacidad de regulación hídrica de las cuencas. Como señalamos, junto con nuestras empresas
afiliadas, almacenamos 120 millones de m³ de agua al año en 13 reservorios que sirven para
abastecer de agua a nuestras operaciones y mejorar la provisión de agua para uso agropecuario en
las comunidades del entorno. Cabe resaltar que el Perú dispone de 2 billones de metros cúbicos de
agua al año producto de las lluvias. La Autoridad Nacional del Agua sostiene que en el país
consumimos solo el 1% de esa cantidad, y de ese 1% la agricultura utiliza el 80%, mientras que las
poblaciones consumen el 12%. Por su parte, la industria emplea el 6% y la minería solo el 2%.

Antamina

La gestión del agua en Antamina y el cumplimiento de los


estándares internacionales
Antamina es considerada una de las pocas mineras en el mundo que utiliza un bajo porcentaje de
agua dentro de su proceso de producción. Este uso eficiente del agua la pone a la vanguardia de la
minería responsable a nivel mundial.

Antamina cuenta con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con el medio
ambiente, con sus colaboradores y sus socios estratégicos: la ISO 14001:2004 de Medio Ambiente
y OHSAS 18001: 2007 de Salud y Seguridad Industrial. La certificación internacional es un elemento
que contribuye, a una gestión del agua basada en estándares.

*Uno de los más representativos es del bosque de huarmey

Bosque de Huarmey: Gestión eficiente del agua hasta


el final del proceso
La gestión del agua es manejada de manera responsable y eficiente en Antamina
durante todo el proceso. El bosque de Huarmey es regado por agua tratada
obtenida del proceso de producción de los minerales de Antamina, es un
ejemplo de la reutilización del agua al final del proceso.

El control y monitoreo del agua en la presa de relaves


Uno de los componentes del proceso productivo de Antamina es la presa de relaves,
ubicada en la quebrada de Huincush, provincia de Yungay en Ancash y situada a 3
kilómetros de la planta concentradora.
Tiene una presa de arranque de 135 metros de altura y con una placa interior de
concreto reforzado, túneles de drenaje, inyecciones de concreto de hasta 80 metros,
en los estribos y canales colectores de agua de lluvia, con capacidad final de
25m3/seg.

La presa de relaves no solo es empleada en la disposición de las fracciones no


comerciales en el proceso de molienda, sino también para recircular el 98.5% del
agua empleada por la concentradora. De esta manera, Antamina no afecta cuerpos de
agua altoandinos, sino que minimiza el empleo de agua fresca en su operación.

Antapaccay:

La compañía ha producido numerosos reportes y folletos informativos sobre sus operaciones


mineras, programas de la compañía e impactos ambientales (o ausencia de estos). Sin embargo, la
información disponible al público resulta insuficiente para evaluar de manera independiente si el
monitoreo de la calidad del agua es adecuado o no, y si la mina ha degradado o no la calidad del
agua o causado otros impactos ambientales relacionados al agua. Tal como se describe en una
sección anterior del documento, hay muchos pasos que son necesarios para evaluar los datos.
Xstrata no ha dado a conocer su información no procesada y de laboratorio, la cual resulta
esencial para cualquier análisis de los datos. Un ejemplo de ello sería el reporte del laboratorio de
una instancia particular de muestreo, en el cual se suministren los resultados numéricos reales y
no simplemente resultados resumidos o promedio. Sin esta información es imposible determinar
el rigor o precisión de los resultados presentados por Xstrata.

Apumayo:

La Unidad Minera Apumayo está ubicada en Ayacucho, provincia de Lucanas, y ha


presentado recientemente el documento Segunda Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental de Apumayo a las autoridades. Aunque sin revelar, al menos por el
momento, cifras de inversión, la empresa ya se perfila hacia la ampliación de diversos
componentes de su unidad  minera. La solicitud, ingresada al Senace a inicios de
marzo, está siendo evaluada.

Los objetivos de la modificación, más específicamente, son ampliar  los


tajos Huaman Loma y Ayahuanca, ampliar el PAD de lixiviación y reubicar
una “vía vecinal” debido a este último trabajo.
La empresa también contempla mejorar su sistema de tratamiento de aguas
ácidas. Apumayo produce oro.

el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la


minera, mediante una medida preventiva la paralización inmediata del
Botadero de Desmonte Apumayo de su unidad minera ubicada en los
distritos de Chaviña y Sancos, provincia de Lucanas, región Ayacucho.

“Dicha medida administrativa deberá mantenerse hasta que el agua de


contacto de dicho componente minero cumpla con los límites máximos
permisibles (LMP) y que el sistema de tratamiento garantice su
cumplimiento”, informó la entidad fiscalizadora en ese entonces, luego de
verificar que la empresa no aplicaba las medidas que eviten la excedencia
de LMP en agua y que el sistema de tratamiento “no se encuentra diseñado
de acuerdo a lo establecido en su instrumento de gestión ambiental, lo que
afectaría la calidad del suelo por donde discurre el efluente y la calidad del
agua de la quebrada Auqueato”.

ARUNTANI:
El manejo de sus recursos hídricos a sido mala por parte de la minera aruntani, y los
conflictos sociales que esta con llevo en puno a continuación mencionaremos porque la
minera que a sido multada por la OEFA:
Aruntani es una de las primeras mineras irresponsables que derraman sus residuos a la
laguna.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la minera Aruntani
S.A.C., en un plazo máximo de 45 días hábiles, remediar el suelo y el lecho de la quebrada
Apostoloni, en la que se ubica la unidad minera Florencia-Tucari, ubicada en el distrito de
Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

Adicionalmente, el OEFA ordenó a la empresa considerar como parte del cierre final del tajo y
botadero de desmonte, un área correspondiente a la ampliación de dicho botadero, cuyo
cierre debe garantizar la estabilidad física, geoquímica e hidrológica; a su vez, deberá priorizar
el tratamiento de efluentes detectados en la supervisión, a fin de que cumplan con los Límites
Máximos Permisibles (LMP).

Estas medidas dictadas tienen como finalidad garantizar que el cuerpo hídrico de la quebrada
Apostoloni y del río Margaritani mantengan su calidad, conforme a lo establecido en su
instrumento de gestión ambiental.
Minera Aurex:
Es una empresa pequena de capitales nacionales. Se originO en el tratamiento de relaves antiguos
para obtener oro a través de procesos de cianuracu5n. Tiene una producciOn promedia de 36 kilos
de oro por año

Minera Aurex que realiza labores de cianuración para obtener oro de relaves antiguos asi como al
exceso de embalse del lago, el cual genera inundaciones de aguas contaminadas sobre los
terrenos de las comunidades campesinas. Este ultimo conflicto es causado por el manejo
inadecuado de las aguas del lago Junin realizado por las empresas estatales ElectroPerO y
Electroandes. El conflicto se da entre el Estado, a través del Ministerlo de Energia y Minas, INRENA
y el CONAM-PCM, y as comunidades del entomb del ago.

Brexia GOLD PLATa

el reúso del agua residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación
con la autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental
Nacional. El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual
que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la licencia. Para
actividades distintas, se requiere autorización. En las operaciones de planta concentradora “Ana
María” se utiliza agua en circuito cerrado.

Compañía minera ares:

Mediante la gestión del recurso hídrico, se


busca asegurar el uso eficiente del agua, maximizar su recirculación, y cumplir con los Límites Máximos
Permitidos (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental. Por ello, desarrollamos planes anuales de
monitoreo que toman en cuenta los compromisos de los EIA, los permisos de uso y descarga de agua y
la
legislación pertinente. Los grupos de interés son incluidos en la gestión del agua a través de monitoreos
participativos, con el objetivo de comunicarles el cuidado que tomamos en el uso y descarga del recurso.
A continuación, mostramos tres tablas en las que detallamos los volúmenes de agua captada por tipo de
fuente, volumen de agua recirculada, y volumen de vertidos planificados.
La poderosa

Durante el año 2008 se actualizó la identificación y evaluación de los impactos ambientales


generados en la operación y en los proyectos, con la finalidad de prevenir cualquier perturbación
social o ambiental en cualquiera de los procesos de nuestra operación. Se determinaron 14
aspectos significativos que necesitan ser controlados mediante un programa y 4 aspectos
ambientales significativos positivos.

Impactos ambientales positivos:

1. Comunidad, mejora en salud y nutrición (cambio cultural)


2. Capacitaciones a la comunidad para generar empleo (generación de empleo local)
3. Áreas reforestadas (creación de fuentes de oxígeno y mejora visual paisajística)
4. Creación de jardines (mejora visual paisajística)

3) Identificar las actividades no mineras por las poblaciones ubicadas en la zona de


explotación

También podría gustarte