Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AREQUIPA – PERÚ
2020
1. EL VEHÍCULO ELÉCTRICO
En la actualidad, existen básicamente tres tipos de vehículos eléctricos: vehículo híbrido,
eléctrico a base de baterías y eléctricos de autonomía extendida.
Parámetros electroquímicos
Las prestaciones de una batería van a depender en gran medida de las características que
tengan las celdas o elementos utilizados para su fabricación. Los parámetros electroquímicos
más ampliamente utilizados para caracterizar una celda o una batería son:
Fuerza electromotriz, voltaje o potencial (E). El voltaje de una celda electroquímica viene
dado por la diferencia entre los potenciales red- ox de los materiales activos del cátodo y del
ánodo. Es muy importan- te disponer de celdas con alto potencial, ya que permiten disminuir
el número de elementos que se deben conectar en serie para aumentar el voltaje nominal de
la batería. La fuerza electromotriz de las celdas y las baterías se mide en voltios.
Capacidad específica (Q). La capacidad es el parámetro que indica la cantidad total de carga
eléctrica que es capaz de almacenar la batería. La unidad comúnmente utilizada para expresar
la capacidad es el amperio. Hora (Ah). Cuando se comparan diferentes tecnologías de
baterías, es muy útil normalizar el valor de la capacidad a la masa total (Ahkg-1) o al volumen
total (Ahl-1) de la batería. Ambas normalizaciones son significativas, ya que tanto el peso
como el volumen total de la batería son dos magnitudes que es importante reducir para una
óptima aplicación de la batería en VEBs y en VEHs.
Energía específica (W). La energía específica indica la cantidad total de energía eléctrica
que se puede almacenar en la batería. Este parámetro electroquímico es muy importante ya
que reúne a los dos anteriormente indicados. Así, la energía específica másica de una batería
se calcula como Wm = E . Q / peso de la batería. La energía específica volumétrica, también
denominada densidad de energía, se determina a partir de la expresión Wv = E . Q / volumen
de la batería. Las unidades utilizadas para ambas energías son Whkg-1 y Whl-1,
respectivamente.
Ciclos de vida. Los ciclos de vida (“life cycle”) de una batería son el número de ciclos de
carga/descarga que se pueden llevar a cabo hasta que la capacidad de la batería sea el 80%
de su valor nominal.
Es altamente recomendable que las baterías tengan más de 500 ci- clos de vida si han de ser
usadas en vehículos eléctricos.
Conviene mencionar que a la hora de decidir cuál de las tecnologías de baterías es la más
idónea para su utilización en VEBs o VEHs, aspectos tales como un bajo impacto
medioambiental o que las bate- rías sean fácilmente reciclables, juegan un papel cada vez
más determinante. Por último, disponer de baterías con un precio bajo o moderado, es otro
parámetro muy importante a la hora de tomar una decisión.
Condensadores
Un condensador es un tipo de dispositivo de almacenamiento rápido de energía eléctrica.
Estos dispositivos permiten ciclos rápidos de carga y descarga, pero presentan limitaciones
desde el punto de vista de almacenamiento energético. Los "Ultra-Condensadores" son una
nueva generación de condensadores que ahora están extensamente en uso en dispositivos que
utilizan baterías recargables, tales como teléfonos celulares. Este tipo de componentes se
presentan como un buen complemento entre las baterías y los condensadores convencionales,
al rescatar la en los ciclos de carga y descarga de los condensadores y la capacidad de
almacenamiento de energía de las baterías. Asimismo, pueden actuar, por ejemplo, como
"Almacenador Intermediario" entre el teléfono (la "carga") y la batería. Con esto reducen el
requisito de energía máxima instantánea de la batería, que permite usar baterías más
pequeñas. Los Ultra-Condensadores se están investigando para el uso en conjunto con las
baterías en vehículos eléctricos. Estos podrán lograr sistemas flexibles y robustos, además de
prolongar el período de vida de las baterías al estabilizar los bruscos cambios de
requerimientos energéticos pedidos por el sistema motriz.
Control de un motor DC
Existen diferentes configuraciones electrónicas utilizadas para el control de velocidad del
motor DC, basada en la aplicación de distintos niveles de tensión al motor. En el pasado,
dada una fuente de voltaje fija, la única manera de proporcionar un nivel más bajo de
tensión era al utilizar un reóstato (resistencia variable). Este método es ineficiente debido a
las cuantiosas pérdidas resistivas (térmicas), las cuales tienen un claro impacto sobre la
autonomía del vehículo. El descubrimiento de los semiconductores ha dejado de lado la
solución reostática, dando paso a las denominadas aplicaciones de electrónica de potencia,
especialmente a los conversores DC/DC. Los controladores modernos ajustan la velocidad
y aceleración del motor de corriente continua por medio de un proceso electrónico llamado
Modulación por Ancho de Pulso o PWM (Pulse Width Modulation). Esta modulación logra
proporcionar un control sobre el nivel de voltaje aplicado al motor sin incurrir en pérdidas
como era el caso del sistema reostático utilizado antiguamente. Esta regulación se basa en
el recorte cíclico del voltaje continuo, proporcionado por el banco de baterías, que logra un
voltaje acorde con los requerimientos de velocidad o aceleración.
Configuraciones:
Chopper (Trozador)
Esta configuración permite proporcionar un voltaje promedio inferior al proporcionado por
la fuente de alimentación. Esto se logra al recortar el voltaje de la fuente, así proporciona
un voltaje pulsante. El control opera directamente sobre el interruptor semiconductor, el
tiempo de encendido y apagado mediante la técnica PWM. Con este trozador se logra el
control de velocidad, pero no se logra invertir el sentido de giro.
Medio puente H:
Esta configuración está conformada por dos interruptores que funcionan con la misma
técnica PWM, similar al caso anterior. Al utilizar en forma inteligente estos dos
interruptores se logra utilizar el motor, no solamente como freno eléctrico, sino además,
como generador que obtiene un flujo de energía desde el motor hacia el banco de baterías.
Esta operación se denomina freno regenerativo
Puente H
Esta configuración consta de cuatro interruptores semiconductores controlados por PWM.
Un sistema de control inteligente y más complejo que el anterior permite operar el freno
regenerativo y adicionalmente, cambiar el sentido de giro del motor
En ambos sentidos se tiene freno regenerativo. Los interruptores utilizados frecuentemente
en estas aplicaciones son IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor) o MOSFET (Metal
Oxide Solid Field EffectTransistor).
Hay que destacar que es factible incorporar otros sistemas de carga, que no sean cargadores
propiamente tal, como por ejemplo freno regenerativo, celdas solares, celdas de
combustible, siempre y cuando se mantengan los criterios de carga dado por el fabricante
de las baterías. Las técnicas para cargar baterías se señalan a continuación, que son
básicamente las que se utilizan hoy en día.
Cargador de pulsos
Este es uno de los métodos más avanzados de carga, siendo muy parecido al cargador de
corriente o voltaje constante, con la diferencia que en vez de ser un valor constante se
entrega un tren de pulsos. Este utiliza un tren de pulsos de corriente y/o voltaje (o
combinaciones de estas) que son aplicados a la batería, que provocan corrientes que
ingresan a la batería. Este tren de pulsos define las corrientes instantáneas de carga, como
también la velocidad de carga. La mayor ventaja de este cargador es que existe una
reducción importante en el calentamiento de la batería debido a la carga, ya que tiene la
posibilidad de reducir las corrientes cuando la batería está a punto de completar su carga.
Esta reducción de calentamiento de la batería logra una disminución en las pérdidas de
energía del sistema por calor. Por lo tanto, se tiene un sistema que logra reducir los tiempos
de carga y disminuir la energía utilizada. Hay que destacar que el ancho del pulso y la
frecuencia utilizada influyen en la potencia que se le entrega a la batería y por ende en la
velocidad de carga.
En 2008 fue cuando BYD lanzo el primer vehículo hibrido dual eléctrico que no requería
de una estación de carga especial, el cual fue un gran éxito, ya que 2 años después, a
principios de 2010 fueron capaces de lanzar el modelo E6, un vehículo 100% eléctrico que
obtuvo la aprobación del gobierno para ser utilizado como taxi. Este hecho permitió que en
el mismo año fueran capaces de lanzar el bus eléctrico modelo K9FE.
2.1 CARACTERÍSTICAS
El autobús BYD modelo K9FE es un modelo de nueva tecnología, con batería de hierro
como fuente de energía y posee una estructuración compleja en los circuitos de alto y bajo
voltaje.
TABLA DE MEDIDAS CONSTRUCTIVAS DEL BUS
CARGA
El sistema de carga se compone de dos puertos de carga de CA, si el medidor de energía
parpadea, es para indicar que debe cargar el vehículo, durante la carga, debe levantar el
conjunto de válvula de freno de mano, sin excepción los pasajeros y el conductor deben
abandonar la máquina para hacer conexión de las pistolas de carga. El tiempo de carga
completa del vehículo es de 3h-4h. El tiempo de carga real variará dependiendo de la
capacidad de suministro de energía de los dispositivos de carga.
CARGADOR
El cargador de las baterías que se encuentran en el vehículo se compone de dos pistolas de
cargas que se conectan con los dos puertos de carga de corriente alterna. Cuando el bus
solicita la carga alertando en el panel de control del conductor, este se debe dirigir a los
puntos de carga más cercana que tenga o al lugar de descanso necesario para realizar la
carga correspondiente.
El tiempo de carga variará según las condiciones de suministro de energía de los
dispositivos de carga, esta podría variar entre 3h-4h para realizar la carga completa de las
baterías.
3.1 Componentes
Sistema de almacenamiento de energía
para acumular y suministrar energía cuando sea necesario. Ésta suele ser de ion-litio, formada
por numerosas celdas montadas en módulos que la hacen ser muy pesada (alrededor de 200
kg
Convertidor de energía
encargado de transformar una tensión alterna (CA) en continua (CC) y, al contrario, una
corriente continua proveniente de la batería de alta tensión, en alterna (CA), para mover el
motor eléctrico del autobús. Por otro lado, un convertidor de corriente continua (CC) a
corriente continua (CC) convierte la alta tensión del sistema a una tensión menor para
alimentar el sistema eléctrico del autobús.
Motor/generador eléctrico
el más utilizado hoy en día es un motor trifásico síncrono de imanes permanentes que
transmite par a las ruedas (vía la caja de cambios, si es un sistema en paralelo) y, al mismo
tiempo, trabaja como generador de corriente altera (CA) al permitir que la energía generada
por la frenada sea recuperada y almacenada en la/s batería/s de alta tensión. Es el llamado
frenado regenerativo.
Unidad electrónica de control
se encarga del mando de la cadena cinemática híbrida, controlando el arranque y la parada
de la batería del sistema híbrido y del motor eléctrico, vigilando, al mismo tiempo, la
refrigeración y la carga de la batería.
Motor térmico
suele ser un motor diésel que cumple, a día de hoy, con la normativa de emisiones Euro VI,
en donde su potencia y su par dependerán del tipo de híbrido y de las prestaciones que tenga
que dar el autobús. Si es un híbrido en paralelo suelen estar equipados con turbo de geometría
variable (VGT), recirculación de gases de escape (EGR), reducción catalítica selectiva (SCR)
y filtro de partículas diésel (FPD). En cuanto a la transmisión la caja de cambios,
habitualmente es una caja robotizada de 6 velocidades, con selector de marchas de tres
botones: posición de conducción (D), neutra (N) y marcha atrás (R), para facilitar la labor
del conductor.
Funcionamiento
Cuando el autobús se acerca a la parada con una velocidad menor a 20 km/h, así como durante
la espera, el motor de combustión se para automáticamente. Se evitan vibraciones, ruidos al
ralentí y emisiones contaminantes. Al reanudar la marcha lo hará en modo eléctrico hasta que
el autobús híbrido alcanza cierta velocidad (mayor de 20 km/h) o se realice un cambio de
marcha. En ese momento, vuelve a activarse el motor de combustión y se para el eléctrico.
Si durante el trayecto se hace necesaria energía adicional (por ejemplo, al subir una
pendiente), funcionará también la propulsión hibrida –los dos motores conjuntamente.
4. Bibliografía
1. https://www.revistacesvimap.com/autobuses-hibrido-electricos/
2. http://www.repic.ch/files/4414/4126/7584/Grutter_FinalReport_esp_web.pdf
3. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2218821/Mauricio+Osses.pdf
4. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/47376/3560901064557UTFSM.p
df?sequence=1&isAllowed=y
5. http://www.dtpm.cl/archivos/UCHILE%20-
%20Aspectos%20a%20considerar%20en%20la%20tecnologia%20de%20buses%20electric
os.pdf
6. https://www.icmm.csic.es/es/divulgacion/documentos/Guia-del-Vehiculo-Electrico-2009-
fenercom.pdf?id=127
7. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6296/PFC-P-
94.pdf;jsessionid=FED87271F0BB286449EE9CA79B7FB8AB?sequence=1