Está en la página 1de 22

GRANDES PENSADORES DE LA EVALUACIÒN EDUCATIVA

MARÌA ISOLINA MEDINA URUEÑA

PRESENTADO A
Mg. GLADYS MEZA QUINTERO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE EDUCAIÒN
MAESTRIA EN EDUCACIÒN
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÒN
IBAGUÈ
2015
Grandes Pensadores de la Evaluación Educativa

1. lee cronbach: evaluación programada

1.1. Biografía académica de Lee Cronbach

Joseph Lee Cronbach  nació en 1916 en Fresno, California. Se graduó de la escuela


secundaria a la edad de 14 años y de la universidad a la edad de 18 años. Obtuvo una
Licenciatura en Artes de la Escuela Normal de Fresno State, y una maestría de la
Universidad de California.

Después de una formación doctoral de ritmo rápido en psicología educativa en la


Universidad de Chicago, se unió a la facultad de psicología de la Universidad Estatal de
Washington en 1940, donde él enseñó a sus primeros cursos en la evaluación y
medición, y escribió la primera edición de Fundamentos de Pruebas
Psicológicas ( 1949). Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como psicólogo
investigador en la escuela sonar de la Marina de EE.UU. en San Diego. En 1948 aceptó
un nombramiento conjunto en educación y psicología en la Universidad de Illinois,
Urbana. Regresó a California en 1964 para unirse a la facultad de la Escuela de
Educación de la Universidad de Stanford, donde permaneció hasta su jubilación en
1980. Murió el 1 de octubre de 2001, a la edad de 85 años.

Cronbach fue presidente de la Asociación Americana de Investigación


Educativa, la Asociación Psicológica Americana y la Sociedad psicométrica. Fue
miembro de la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Nacional de Educación, la
Sociedad Filosófica Americana y la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Él
recibió muchos títulos honoríficos.

1.2.Referente epistemológico y pedagógico que fundamentan la evaluaciòn programada


de Lee Cronbach. Procesos, diseños, procedimientos e instrumentos.

De acuerdo a la clasificación de los modelos y planteamientos evaluativos que hace


Escudero ( 2003 ), en la cuarta etapa “Desarrollo de los Sesenta” en Estados Unidos
enmarcada por la guerra fría, se crea el National Study Comitte on Evaluation
(1964)para que no sólo se continúe evaluando a los estudiantes, sino también a los
programas y práctica educativa global para mejorar la calidad de la enseñanza, la cual
ya cuenta con nuevos medios tecnológicos y con grandes sumas gubernamentales
guiadas a volver a la hegemonía científica y educativa. Por tal razón, cada proyecto es
anualmente evaluado y se responsabiliza a los docentes en el logro de los objetivos
educativos y medidas correctivas. Ésta cuarta etapa evaluativa se ve representada en los
ensayos de Cronbach y Scriven como una evaluación programada.

Cronbach (1982),define la evaluación ( retomando el concepto de Tyler de


evaluación), ya no como una simple medición porque supone un juicio de valor sobre la
información recogida, orientada a la toma de decisiones sobre los aciertos y fracasos de
la programación en función de los resultados de los alumnos. También, Cronbach
(1982) retoma el concepto de evaluación de Scriven (1967 ) como el proceso de estimar
el mérito (característica intrínseca de quien evalúa) o el valor (uso y aplicación para un
contexto determinado). Cronbach citado por Mèndez y Monescillo (2002) introdujo la
idea de que la orientación impartida por los evaluadores debería ser reorientada y que la
evaluación debería ser una ayuda para que los educadores tomen decisiones acertadas
acerca de cómo educar.

En la enseñanza programada, la evaluación está centrada en los alumnos (sujeto


que aprende) y su rendimiento es el objeto de valoración; las funciones, enfoque y
última interpretación de la evaluación, varían según el tipo de decisión buscada.

Esta evaluación orientada al sujeto recibe el nombre de Assessment (Valoración)


ya que introduce el juicio como contenido intrínseco de la evaluación y el papel del
evaluador es analizar y describir la realidad, la valora y la juzga con relación a distintos
criterios.

La valoración en el Assessment, se refiere al cambio ocurrido en el alumno


como resultado de una situación educativa sistemática, los objetivos deben de ser bien
formulados ya que son los criterios para valorar el cambio en los estudiantes y se presta
atención no sólo a los resultados pretendidos sino también a los efectos laterales (o no
pretendidos) y los resultados y efectos a largo plazo.

Cronbach (1982) propone que se hace necesaria una evaluación con referencia al
criterio, una valoración con objetivos bien definidos, no está de acuerdo con las
evaluaciones de comparación entre grupos ya que la evaluación se debe hacer de
acuerdo a los criterios y a la valoración en relación con el objetivo. Las comparaciones a
gran escala considera Cronbach, que tienen problemas técnicos e impiden identificar
con claridad las causas de los resultados; aconseja estudios analíticos y bien controlados
que puedan usarse para comparar versiones alternativas de un programa
(correlaciones).

De acuerdo a Cronbach, citado por Escudero ( 2003 ) la evaluación programada


orientada a la toma de decisiones es útil mientras el programa se esté ejecutando ya que
así contribuye en gran manera al desarrollo de la educación. Esta toma de decisiones
son de tres tipos:

a. Perfeccionamiento del programa y de la instrucción

b. Necesidades y méritos finales de los estudiantes

c. Regulación administrativa sobre la calidad del sistema

En la evaluación por procesos la metodología debe incluir:

a. Estudios de proceso: hechos que tienen lugar en el aula

b. Medidas de rendimiento y actitudes: cambios observados en los alumnos

c. Estudios de seguimiento: camino posterior seguido por los estudiantes que han
participado en el programa
d. El contexto donde ocurre la evaluación

Esta metodología se resume en Piense – cuestione – interrogue, escoja un método y


luego no deje de cuestionar, indagar, explorar adaptando los métodos a las necesidades
de conocimiento y de contexto (Picado 2002) por lo cual pueden ser experimentales,
cuasi experimentales o cualitativos introduciendo el incremento de la efectividad y la
incertidumbre prioritaria

Cronbach aconseja que las técnicas de evaluación no se deben de limitar a los test de
rendimiento sino que son importantes los cuestionarios, entrevistas, observación
sistemática y no sistemática y las pruebas de ensayo. Cronbach diseñó un método para
estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que
se esperan que midan la misma dimensión teórica, y que se encuentren altamente
correlacionados llamado Alfa de Cronbach. Cuanto más cerca se encuentre el valor del
alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la
escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida
fiable del constructo en la muestra concreta de investigación.

En éste modelo de programación evaluativa , Cronbach promueve la importancia del


contexto en la planeación de las evaluaciones educativas, no considera necesaria la
separación entre los paradigmas cualitativos y cuantitativos porque lo más relevante
debe ser una adecuada planeación del proceso. El éxito del evaluador es medido por lo
que de él se aprende.

En el modelo de Cronbach se demuestra importancia a dos fases de la planeación de


la evaluación, una orientada a las potenciales cuestiones (interrogantes) a evaluar y otra
a la adecuada distribución del trabajo evaluativo. En el caso de la validez de la
evaluación (Picado 2002), se deben de utilizar cuestiones o interrogantes claros, teorías
de muestreo que permitan generalizar los resultados y la identificación de las relaciones
causales del programa o situación evaluada. Los interrogantes o criterios propuestos
por éste modelo son:

a. ¿Las interrogantes de evaluación formuladas son las acertadas, se derivan del


problema identificado y de sus relaciones causales?

b. ¿Identifican elementos clave de esa problemática?

c. ¿Contribuyen a reducir la incertidumbre que prioritariamente debe aclararse con


la evaluación?

d. ¿Están presentes las voces de todos los usuarios en la formulación de las


interrogantes de evaluación?

e. ¿La metodología seleccionada es la óptima para responder a las interrogantes


seleccionadas?
f. ¿Las interrogantes verdaderamente guían el método escogido o se está
prefiriendo el método sobre las interrogantes?

g. ¿Las interrogantes de evaluación han sido cuidadosamente revisadas y si es del


caso reelaboradas de acuerdo con los cambios generados en el contexto del
programa, proyecto o situación evaluada?

h. ¿Las conclusiones de la evaluación identifican dónde es posible realizar


cambios? ¿Cuál es la información que hay que generar y cuál no?

También expone Cronbach (1982) que algunos interrogantes principales se generan


de elementos subyacentes al funcionamiento del programa a evaluar, de su dinámica y
de los dilemas que enfrenta y que algunos criterios para determinar una buena
evaluación son:

a. si todas las personas interesadas en la evaluación escucharon el reporte con


atención

b. si lo entendieron bien

c. si lo encontraron creíble

d. si todas las preguntas planteadas para la evaluación fueron respondidas de manera


adecuada

e. si las respuestas de la evaluación cambiaron o alteraron lo que los interesados


concedían sobre lo evaluado

f. si la discusión y diálogo que genero el reporte de la evaluación enriqueció el proceso


de toma de decisiones

g. si hubo aprendizaje y toma de conciencia

De acuerdo a González (1997) la evaluación programada propuesta por


Cronbach consiste fundamentalmente en la búsqueda de información y en su
comunicación a quienes han de tomar decisiones sobre lo evaluado; la calidad de la
información es muy importante en la evaluación la que debe manifestarse en las
siguientes características.

Claridad: es decir comprensible a quien se destina

Oportunidad: que esté disponible en el momento en que se necesita

Exactitud: cuando diferentes observadores perciben la realidad de igual manera

Validez cuando los contenidos de la evaluación corresponden con la realidad

Amplitud: cuando proporciona posibilidades para la adopción de diversas alternativas


De acuerdo a la clasificación de los métodos de evaluación planteados por Scriven
(1994) citado por Escudero ( 2003 ), llamados seis visiones o enfoques alternativos, el
modelo de evaluación propuesto por Cronbach pertenece a la visión E “Visiòn del
proceso social” la cual resta importancia a la orientación sumativa de la evaluación
(decisiones externas de los programas y rendición de cuentas) centrándose en la
comprensión, planificación y mejora a los programas sociales a los que sirve. Los
elementos que se deben planificar y controlar son:

a. Unidades (U): individuos o grupos participantes sometidos a la evaluación

b. Tratamiento (T): Se refiere al tratamiento de la evaluación

c. Operaciones (O): Se refiere a las operaciones que lleva a cabo el evaluador para la
recogida y análisis de datos y la elaboración de conclusiones

d. El contexto en donde tiene lugar la evaluación

Una investigación puede presentar varias unidades, tratamientos y operaciones


dentro de un marco de situaciones identificadas.

De acuerdo a la clasificación de los métodos de evaluación (dentro de los


paradigmas) de Castillo y Gento (1995) citados por Escudero (2003 ), El método de
evaluación de Cronbach presenta las siguientes características:

Mètodo/ Autor: Planificaciòn educativa de Cronbach(1982)

Finalidad: Valoraciòn, proceso y producto

Paradigma dominante: Mixto (humanístico y holístico)

Contenido de Evaluaciòn: Unidades de Evaluaciòn (U), Tratamiento (T) y

Operaciones(O).

Rol del evaluador: Tècnico externo

1.3.Evaluaciòn programada de Cronbach (síntesis del análisis de Cronbach del


concepto, funciones y metodología de la evaluación)

Orientada a la toma de decisiones sobre:

a. Perfeccionamiento del programa y la instrucción


b. Necesidades y méritos finales de los estudiantes

c. Regulación administrativa sobre la calidad del sistema, profesores, organización,


etc.

1.3.1. Antecedentes:

a. Guerra fría

b. Nueva ley de defensa educativa (1958)

c. Creación del National Study Comitte on Evaluation (1964)

d. Nuevos medios tecnológicos

e. Ya no se busca evaluar sólo a los estudiantes sino también a los programas y


todos aquellos factores que confluyen en el proceso educativo

f. Alumnos: sujeto que aprende y su rendimiento el objeto de valoración

g. Recursos gubernamentales destinados a recuperar la hegemonía científica y


educativa

h. Recesión económica

i. La sociedad veedor del dinero invertido en educación (accountability)

j. Descentralización escolar

k. Inicio a la investigación educativa (reflexiones teóricas)

l. La educación se orienta a mejorar la calidad educativa

1.3.2.Metodologìa:

a. a Estudios de proceso: hechos que tienen lugar en el aula

b. Medidas de rendimiento y actitudes: cambios observados en los alumnos

c. Estudios de seguimiento: camino posterior seguido por los estudiantes que han
participado en el programa

d. El contexto donde ocurre la evaluación

1.3.3. Tipo de Investigación: Mixta

Enfoque: Crìtico social

1.3.4..Diseño:
a. Experimental

Procedimiento: Estadística diferencial

Instrumento: test de rendimiento

b. Métodos descriptivos:

Procedimiento: Observación sistemática y no sistemática, encuestas, etc.

Instrumento: estadística diferencial, diario de campo, cuestionario, listas de chequeo

1.3.5.Procesos:

a. Definición de la situación a evaluar

b. Formulación de criterios

c. Elección de unidades (U) :grupos sometidos a la evaluación

d. Tratamiento (T): enfoques y métodos

e. Operaciones (O): recogida y análisis de datos y la elaboración de conclusiones


(diseños, técnicas, instrumentos, resultados y análisis de resultados)

f. Toma de decisiones

g. Estudios de seguimiento

1.3.6. Aportes del autor

a. Abre el campo conceptual y funcional de la evaluación educativa (pedagógico)


b. Uno de los pioneros de la investigación educativa (pedagógico)
c. Formulación de interrogantes de los cuales se derivan los criterios evaluativos
(pedagógico)
d. Evaluación orientada a la toma de decisiones (pedagógico)
e. Incluye el contexto en la evaluación (axiológico)
f. Uso del enfoque crítico social (axiológico)
g. Tipo de Investigación Mixta
h. Uso de Juicios y méritos : Assessment
i. Impulsó la calidad educativa
j. Promovió la pluralidad y democracia en la evaluación
1.4.Aportes del autor y análisis crítico de ellos

El autor junto a otros miembros de la cuarta etapa en la epistemología de la evaluación


educativa “desarrollo de los setentas” (Escudero 2003) aportan a la evaluación
educativa, ese carácter investigativo, ya que la usan para mejorar los programas o
procesos educativos. Cronbach promueve la anexión del contexto a la evaluación;
característica importante ya que la práctica permite comprobar que no todos los grupos
objetos a evaluar presentan la mismas características socio-econòmicas y culturales, lo
cual evidenciamos en los resultados de las pruebas saber que se aplican en Colombia
que si bien muestran decrementos en los saberes, estas deficiencias son también
resultado de la falta de contextualización de las preguntas que responden a estándares
internacionales con la misma falencia, en éste aspecto, también Cronbach expone, que
los resultados de procesos evaluativos en contextos y características diferentes no se
pueden generalizar porque muestran resultados erróneos.

Cronbach propone que la evaluación se realice mientras los programas se estén


ejecutando ya que esto contribuye al desarrollo de la educación lo que se considera
como un predecesor de las evaluaciones institucionales para el mejoramiento de la
calidad educativa.

En su propuesta Cronbach expone, que el objetivo de la evaluación debe de ser


la toma de decisiones lo que genera un impacto hacia el entorno, al generar cambios en
los procesos que intervienen a la sociedad.

En la evaluación programada, el diseño corresponde al tipo de investigación


mixta, lo que le da un carácter flexible al momento de realizar la evaluación.

En éste modelo la sociedad aprende de sí misma, la evaluación se orienta o


facilita un proceso democrático, pluralista con información a los participantes.

El autor presenta relevante la constante comunicación que debe existir entre los
interesados en la evaluación y quienes la realizan, pues considera que mucha
información se pierde entre la recolección de información y la elaboración del informe
evaluativo final.

El modelo promueve la utilización de juicios y méritos que dan a la evaluación


el carácter valorativo.

Un falencia de la evaluación propuesta por Cronbach es que introdujo de las


políticas de Estado que reinaban en esos momentos en Norteamérica propiamente dicho
Estados Unidos, que el responsable del aprendizaje era el maestro, si bien la
metodología y la didáctica, además de las autoridades epistemológicas, axiológicas y
ontológicas que debe tener el docente, también es responsabilidad del estudiante su
propio aprendizaje, su actitud, su motivación y el contexto en el cual está inmerso.

Otra debilidad que genera la evaluación programada es que aunque es


democrática al momento de evaluar; la toma de decisiones depende de los organismos a
quienes se les presentan los resultados y es responsabilidad de ellos generar el cambio
en los procesos.

1.5.Producciòn bibliográfica

Algunos de los escritos más relevantes de Cronbach son:

Corno, L., Cronbach, LJ, Kupermintz, H., Lohman, DF, Mandinach, EB, Porteus, AW,
et al. . (2001) Rehacer el concepto de aptitud: Extender el legado de Richard E.
Snow . Mahwah, NJ: Erlbaum.

Cronbach, LJ (1949). Fundamentos de las pruebas psicológicas . Nueva York: Harper.

Cronbach, LJ (1951). Coeficiente alfa y la estructura interna de las


pruebas. Psychometrika, 16 , 297-334.

Cronbach, LJ (1957). Las dos disciplinas de la psicología científica. American


Psychologist, 12 , 671-684.

Cronbach, LJ (1975). Más allá de las dos disciplinas de la psicología


científica. American Psychologist, 30 , 116-127.

Cronbach, LJ (1982). Diseñar evaluaciones de los programas educativos y sociales . San


Francisco: Jossey-Bass.

Cronbach, LJ, et al. (1980). Hacia la reforma de la evaluación del programa . San


Francisco: Jossey-Bass.

Cronbach, LJ, y Gleser, GC (1957). Las pruebas psicológicas y decisiones de


personal. Urbana: University of Illinois Press.

Cronbach, LJ, Gleser, GC, Nanda, H. & Rajaratnam, N. (1972). La fiabilidad de las
mediciones de comportamiento . Nueva York: Wiley.

Cronbach, LJ, & Meehl, PE (1955). La validez de constructo en las pruebas


psicológicas. Psychological Bulletin, 52 , 281-302.

Cronbach, LJ, y de la nieve, RE (1977). Aptitud y métodos de enseñanza . Irvington,


Nueva York.

1.6.Recomendados

Cronbach, L. J. (1963). Course improvement through evaluation. Teachers College


Record, 64, 672-683.
Cronbach, L. J. (1982). Designing evaluations of educational and social programs.
Chicago: Jos-sey-Bass.
Cronbach, L. J., Hambron, S.R., Dornbusch, S.M., Hess, R.D., Hornick, R.C., Phillips,
D.C., Walker, D.F. y Weiner, S.S. (1980). Towards reform in program evaluation:
Aims, methods and institutional arrangements. San Francisco: Jossey-Bass.

1.7.Ejemplo: Evaluación del programa TODOS A APRENDER del MEN

“Componente Pedagógico: El componente pedagógico privilegia la interacción


comunicativa que se establece entre el docente y los estudiantes en contextos
específicos; en ella se busca crear un ambiente de aprendizaje que facilite oportunidades
a los estudiantes para que ellos construyan conceptos, desarrollen habilidades de
pensamiento, valores y actitudes.

La implementación de este componente requiere la organización y uso pedagógico de:

1. Referentes curriculares claros que indiquen los objetivos de aprendizaje con los que
se compromete el grupo de estudiantes en un período dado, para que puedan apropiarse
del conocimiento universalmente definido para cada grado.

2. Concepción e instrumental apropiado para implementar la evaluación educativa.

3. Selección y uso de materiales educativos para docentes y estudiantes, acordes con los
ambientes de aprendizajes esperados. El objetivo específico es construir comunidades
escolares colaborativas que fomenten altos niveles de logro.” (MEN programa todos a
aprender 2015)

Criterios ¿La enseñanza contextualizada de Ciencias Naturales en tercero de


primaria de la I. E. La sierrita facilita el aprendizaje integral de los estudiantes?

Objetivo: Desarrollar el aprendizaje integral de los estudiantes tercero de


primaria de la I. E. la sierrita mediante la enseñanza de ciencias naturales.

a. Elección de unidades (U) :Grado 3

b. Tratamiento (T): Mixto

c. Diseño:

Experimental: Toma de Muestreo

Descriptivo: Lista de Chequeo, observación sistemática

d. Operaciones (O): Test de aprendizaje, lista de chequeo, observación sistemàtica

e. Toma de decisiones

f. Estudios de seguimiento
1.8.Documento recomendado

Cronbach, L. J., Hambron, S.R., Dornbusch, S.M., Hess, R.D., Hornick, R.C., Phillips,
D.C., Walker, D.F. y Weiner, S.S. (1980). Towards reform in program evaluation:
Aims, methods and institutional arrangements. San Francisco: Jossey-Bass.

1.9.Documento a compartir:

Cronbach, LJ (1975). Más allá de las dos disciplinas de la psicología


científica. American Psychologist, 30 , 116-127.

2. Tomàs Escudero Escorza

2.1. Referente epistemológico y pedagógico que fundamentan la evaluación.


Procesos, diseños, procedimientos e instrumentos.

Tomàs Escudero es ante todo un investigador de la evaluación, ha presentado diferentes


textos en donde analiza las etapas y desarrollo del proceso evaluativo con un enfoque
crítico de cada uno de ellos basándose en las propuestas y conceptos de diferentes
autores de la evaluación educativa.

Escudero considera que el periodo central de la evaluación educativa se diò en la


segunda mitad del siglo XX como respuesta a analizar, valorar y mejorar las políticas,
acciones, planes y programas, instituciones y sistemas para desarrollar y mejorar la
calidad de vida

La evaluación educativa es un mecanismo estratégico de cambio social para optimizar


las acciones y decisiones de la política y la sociedad.

La evaluación educativa está enmarcada en un modelo transdisciplinar con dos


componentes: conjuntos de campos de aplicación de la evaluación y contenido de la
propia disciplina.

La evaluación educativa debe estar orientada hacia el cambio social (Habermas 1971)
por lo tanto busca soluciones a problemas concretos desde una posición pragmática y
contextualizada, la cual debe ser investigada mediante un paradigma pragmático
(Fishmann 1991) basado en la experimentación y en la hermenéutica, ésta línea
pragmática (Nisbet 1988) debe estar orientada a la toma de decisiones y al cambio,
como fundamento de la evaluación.

Kish (1987) citado por escudero (2011), propone que las siguientes características
propias de una evaluación educativa (social):

a. los programas de acción social locales, nacionales e incluso internacionales.


b. la cooperación entre una agencia responsable del programa de acción social y el
equipo de investigación responsable de la evaluación, la cual debe ser objetiva.

c. La elección de tratamientos y procedimientos de observación condicionada por


las necesidades prácticas de evaluar la eficacia del programa estudiado.

d. La temporalización es difícil de definir ya que es complicado tomar decisiones


antes de que un programa se ponga en marcha o terminarlo mediante esté en
ejecución.

e. La evaluación facilita la toma de decisiones inteligente, pero determinar la


efectividad de un programa tiene cierto grado de dificultad, por lo tanto, se debe
analizar la eficacia en relación con los costos, la eficiencia, y desde múltiples
perspectivas.

f. La investigación evaluativa sigue caminos diferentes a los de la investigación


convencional ya que su proceso se reserva a la opinión pública.

La investigación evaluativa es un tipo de investigación aplicada que por su orientación,


contenido y contexto de realización tiene unas características específicas que la
identifican como disciplina (Escudero, 2005-2006); incide en todo tipo de disciplinas y
en las prácticas que resultan de ellas entre los niveles prácticos y los conceptuales;
estudia objetos muy diversos y relevantes para el desarrollo de las políticas sociales; en
educación, está orientada hacia los planes y programas, los centros y las instituciones,
los estudiantes, los profesores, los responsables educativos y todo tipo de recursos; los
distintos campos de la investigación evaluativa se interrelacionan entre sí; se estudia y
juzga la calidad de los objetos evaluados desde parámetros y criterios científicos
variados y desde diversas perspectivas; los potenciales propósitos de la evaluación son
múltiples y variados; se sugieren alternativas de acción para la toma de decisiones.

Escudero(2011) retoma tres conceptos claves de la investigación evaluativa propuestos


por Berk y Rossi (1990) el espacio político que enmarca el dominio de las decisiones;
los implicados (stakeholders), responsables políticos, participantes, responsables
administrativos, etc.; y la eficacia de los programas, con sus múltiples perspectivas de
análisis, tanto internas como externas.

Acerca de la investigación evaluativa Escudero (2011) sintetiza la definición y


contextualización de la investigación evaluativa así:

a. Se trata de un tipo de investigación aplicada que por su orientación, contenido y


contexto de realización tiene unas características específicas que la identifican
como disciplina (Escudero, 2005-2006).
b. Es una investigación que incide en todo tipo de disciplinas y en las prácticas que
resultan de ellas, moviéndose desde niveles muy prácticos hasta el nivel
conceptual.
c. Estudia objetos muy diversos y relevantes para el desarrollo de las políticas
sociales. En educación, su campo natural de trabajo son los planes y programas,
los centros y las instituciones, los estudiantes, los profesores, los responsables
educativos y todo tipo de recursos.
d. Los distintos campos de la investigación evaluativa, programas, centros,
personal… tienen muchos niveles de interconexión y solapamiento.
e. Se estudia y juzga la calidad de los objetos evaluados desde parámetros y
criterios científicos variados y desde diversas perspectivas.
f. Los potenciales propósitos de la evaluación son múltiples y variados.
g. Se hace para que sea útil, para que sirva a los distintos implicados, con
sugerencias alternativas de acción para la toma de decisiones.

La investigación evaluativa se plantea siempre en un contexto real, al servicio de las


políticas sociales, al servicio del cambio y del desarrollo social, y que, por lo tanto, es
un instrumento intermedio, de ayuda a otras disciplinas y ámbitos como la educación, la
sanidad, la cultura, el bienestar social, etc., pues se plantea directamente el objetivo de
ofrecer las mejores opciones de acción entre todas las alternativas posibles para resolver
un problema.

2.1.2. Tipo de Investigación: Paradigma pragmático

Enfoque: Crítico social

2.1.3.Diseño:

a. Experimental

Procedimiento: Estadística diferencial

Instrumento: test de rendimiento

b. Métodos descriptivos:

Procedimiento: Observación sistemática y no sistemática, encuestas, etc.

Instrumento: estadística diferencial, diario de campo, cuestionario, listas de chequeo

2.2. Aportes del Autor

El principal aporte de Escudero es el análisis crítico que le ha dado a la epistemología


de la educación y al desarrollo de la investigación evaluativa a la luz de diversos
autores.

2.3. Procesos:

a. Definición de la situación a evaluar y del grupo focal

b. Formulación de criterios

c. identificación del paradigma a aplicar


d. Enfoques y métodos

e. Recolección y análisis de datos y la elaboración de conclusiones (diseños,


técnicas, instrumentos, resultados y análisis de resultados)

f. Toma de decisiones

g. Estudios de seguimiento

2.4.Anàlisis “Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de
intenso desarrollo de la evaluación en educación. Tomàs Escudero Escorza

El autor ofrece un resumen de los diferentes enfoques evaluativos clasificados en


diferentes etapas a través del tiempo:

1. Presedentes: Antes de los test y de la medición:

a. Los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría explícita de


evaluación para valorar y referenciar estudiantes.

b. En la edad media se introducen los exámenes en los medios universitarios


con carácter màs formal.

c. En el siglo XVIII aumenta la demanda y el acceso a la educación origiando


la necesidad de comprobación de mèrtitos individuales. Las instituciones
educativas elaboran normas sobre la utilización de los exámenes escritos.

d. En el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y se


asignan diplomas tras la superación de exámenes.

e. Se empiezan a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo test escritos
por Horace Mann.

f. La primera investigación evaluativa por J. M. Rice (1897)

2. Los test psicométricos

a. Interès por la medición científica de las conductas humanas. (finales del siglo
XIX)

b. Positivismo y empirismo en las ciencias humanas

c. Se potencian las pruebas escritas

d. Mediciòn de las características de los individuos y sus diferencias. (influeciado


por las teorías de Darwin)

e. Desarrollo de los métodos estadìsticos


f. Desarrollo de la sociedad industrial (acreditación y selección de alumnos)

g. Testing: medición y evaluación, detectar y establecer diferencias individuales,


(determinar la posición del sujeto en el grupo), test de rendimiento
(discriminación, informaban sobre los alumnos pero no sobre los programas
educativos), medición de destrezas escolares con referentes objetivos externos y
explìcitos

h. Test de capacidades cognitivas (Stanford)

3. El nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma


Tylerinana.

a. Acercamiento a la verdadera evaluación educativa. Mètodo sistemàtico

b. Criticaba la ausencia de la relación entre lo enseñado y las metas de instrucción.

c. Propone:Taxonomias para formulación de objetivos, diversificación de fuentes


de información de exámenes, expedientes y test, Unificación de criterios de
corrección, doble correciòn para la revisión de los juicios de valoración

d. Curriculum: objetivos, actividades, organización de experiencias, comprobación


de alcance de objetivos, instrumentos utilizados, interpretación de resultados,
determinación de fiabilidad.

4. El desarrollo de los sesenta.

a. Nueva ley de defensa educativa (1958)

b. Creación del National Study Comitte on Evaluation (1964)

c. Nuevos medios tecnológicos

d. Ya no se busca evaluar sólo a los estudiantes sino también a los programas y


todos aquellos factores que confluyen en el proceso educativo

e. Alumnos: sujeto que aprende y su rendimiento el objeto de valoración

f. Recursos gubernamentales destinados a recuperar la hegemonía científica y


educativa

g. La sociedad veedor del dinero invertido en educación (accountability)

h. Descentralización escolar

i. Inicio a la investigación educativa (reflexiones teóricas)

j. La educación se orienta a mejorar la calidad educativa


k. Evaluaciòn programada de Cronbach (1963) :Abre el campo conceptual y
funcional de la evaluación educativa, uno de los pioneros de la investigación
educativa, formulación de interrogantes de los cuales se derivan los criterios
evaluativos, evaluación orientada a la toma de decisiones, incluye el
contexto en la evaluación, uso del enfoque crítico social, tipo de
Investigación Mixta, uso de Juicios y méritos : Assessment, impulsó la
calidad educativa, promovió la pluralidad y democracia en la evaluación

l. Evaluaciòn propuesta por Scriven (1967): Diferencias entre las metas de la


evaluación y las funciones en un contexto particular, evaluación formativa y
sumativa, evaluación de alcance de objetivos, evaluación intrínseca y
extrínseca, apoya la comparación de los resultados de la evaluación

m. Modelo de Stake: the countenance model: Causas y fallos de los resultados


finales

n. Metfessel y Michael: Criterio diversos

o. Suchman: evaluación analizada con metodología científica

p. Evalauaciòn orientada hacia la toma de decisiones sobre el instrumento,


tratamiento o programa que luego desarrollarìan la investigación evaluativa
Webgrafía

A_P Educa Chile. Biografìa de Lee Cronbach Tomado de


https://sites.google.com/site/educaipchile/autoria-academica/lee-joseph-cronbach-lee-
joseph

Cronbach, L. J. (1963). Course improvement through evaluation. Teachers College


Record, 64, 672-683.

Cronbach, L. J. (1982). Designing evaluations of educational and social programs.


Chicago: Jos-sey-Bass.

Cronbach, L. J., Hambron, S.R., Dornbusch, S.M., Hess, R.D., Hornick, R.C., Phillips,
D.C., Walker, D.F. y Weiner, S.S. (1980). Towards reform in program evaluation:
Aims, methods and institutional arrangements. San Francisco: Jossey-Bass.

Cronbach, L. J. y Suppes, P. (1969). Research for tomorrow's schools: Disciplined


inquiry for education. New York: MacMillan.

De peña flòres Janisse. Aportes a la evaluación educativa. Tomado de

http://www.monografias.com/trabajos98/aportes-evaluacion-educativa/aportes-
evaluacion-educativa.shtml

Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un
siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9,
1, p. 11-43. Tomado de http.//www.uv.es/RELIEVE/v9n1/ RELIEVE/v9n1 1htm

Escudero Escorza, T. (2011). la construcción de la investigación evaluativa. el


aporte desde la educación. De la presente edición, Prensas Universitarias de
Zaragoza 1.a edición, 2011. Prensas Universitarias de Zaragoza. Edificio de
Ciencias Geológicas c/ Pedro Cerbuna, 12 • 50009 Zaragoza, España. Imprime: INO
Reproducciones ISBN: 978-84-15031-89-5Depósito legal: Z-???-2011
FISHMAN, D. B., 1991, An introduction to the experimental versus the pragmatic
paradigm in evalua tion, Evaluation and Program Planning, 14, 4, 353-363.129

González Martínez, Luis. esquemas para el curso: diseño de evaluación de programas e


instituciones educativas guadalajara, jal. enero 1997 tomado de :
http://www.uned.ac.cr/academica/images/paa/materiales/documentos/
disenoevaluacionprogramas.pdf

HABERMAS, J., 1996, Three normative models of democracy, en Benhabib, S. (ed.),


Democracy and difference, Princeton University Press, Princeton, NJ, 21-30.

KISH, L., 1987, Statistical Design for Research, John Wiley & Sons, New York.

Mèndez Garrido, Juan Manuel & Monescillo Palomo, Manuel. Estrategia para la
evaluación de programas de orientación. XXI, Revista de Educacion. 4 (2002):
181-202. Universidad de Huelva. Tomado de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1920/b15150495.pdf?sequence=1

NISBET, J., 1988, Policy-oriented research, en Keeves, J. P. (ed.), Educational


Research, Methodology, and Measurement: An InternationalHandbook, Pergamon
Press, Oxford, 139-146.

Picado Gättgens, Xinia, CRITERIOS PARA REALIZAR EVALUACIONES DE


CALIDAD. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 97, 2002, pp. 9-16.
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica Tomado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309702

Scriven, M. (1967). The methodology of evalua-tion. En Perspectives of Curriculum


Evaluation, (pp. 39-83). AERA Monograph 1. Chicago : Rand McNally and
Company.

Tyler, R. W. (1967). Changing concepts of edu-cational evaluation. En R. E. Stack


(Comp.), Perspectives of curriculum evaluation. AERA Monograph Series
Curriculum Evaluation, 1. Chicago: Rand McNally,.
GRANDES PENSADORES DE LA EVALUACIÒN EDUCATIVA
NIDIA CRISTINA FORERO DELGADILLO
MARÌA ISOLINA MEDINA URUEÑA

PRESENTADO A
Mg. GLADYS MEZA QUINTERO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE EDUCAIÒN
MAESTRIA EN EDUCACIÒN
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÒN
IBAGUÈ
2015

También podría gustarte