PRESENTADO A
Mg. GLADYS MEZA QUINTERO
Cronbach (1982) propone que se hace necesaria una evaluación con referencia al
criterio, una valoración con objetivos bien definidos, no está de acuerdo con las
evaluaciones de comparación entre grupos ya que la evaluación se debe hacer de
acuerdo a los criterios y a la valoración en relación con el objetivo. Las comparaciones a
gran escala considera Cronbach, que tienen problemas técnicos e impiden identificar
con claridad las causas de los resultados; aconseja estudios analíticos y bien controlados
que puedan usarse para comparar versiones alternativas de un programa
(correlaciones).
c. Estudios de seguimiento: camino posterior seguido por los estudiantes que han
participado en el programa
d. El contexto donde ocurre la evaluación
Cronbach aconseja que las técnicas de evaluación no se deben de limitar a los test de
rendimiento sino que son importantes los cuestionarios, entrevistas, observación
sistemática y no sistemática y las pruebas de ensayo. Cronbach diseñó un método para
estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que
se esperan que midan la misma dimensión teórica, y que se encuentren altamente
correlacionados llamado Alfa de Cronbach. Cuanto más cerca se encuentre el valor del
alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la
escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida
fiable del constructo en la muestra concreta de investigación.
b. si lo entendieron bien
c. si lo encontraron creíble
c. Operaciones (O): Se refiere a las operaciones que lleva a cabo el evaluador para la
recogida y análisis de datos y la elaboración de conclusiones
Operaciones(O).
1.3.1. Antecedentes:
a. Guerra fría
h. Recesión económica
j. Descentralización escolar
1.3.2.Metodologìa:
c. Estudios de seguimiento: camino posterior seguido por los estudiantes que han
participado en el programa
1.3.4..Diseño:
a. Experimental
b. Métodos descriptivos:
1.3.5.Procesos:
b. Formulación de criterios
f. Toma de decisiones
g. Estudios de seguimiento
El autor presenta relevante la constante comunicación que debe existir entre los
interesados en la evaluación y quienes la realizan, pues considera que mucha
información se pierde entre la recolección de información y la elaboración del informe
evaluativo final.
1.5.Producciòn bibliográfica
Corno, L., Cronbach, LJ, Kupermintz, H., Lohman, DF, Mandinach, EB, Porteus, AW,
et al. . (2001) Rehacer el concepto de aptitud: Extender el legado de Richard E.
Snow . Mahwah, NJ: Erlbaum.
Cronbach, LJ, Gleser, GC, Nanda, H. & Rajaratnam, N. (1972). La fiabilidad de las
mediciones de comportamiento . Nueva York: Wiley.
1.6.Recomendados
1. Referentes curriculares claros que indiquen los objetivos de aprendizaje con los que
se compromete el grupo de estudiantes en un período dado, para que puedan apropiarse
del conocimiento universalmente definido para cada grado.
3. Selección y uso de materiales educativos para docentes y estudiantes, acordes con los
ambientes de aprendizajes esperados. El objetivo específico es construir comunidades
escolares colaborativas que fomenten altos niveles de logro.” (MEN programa todos a
aprender 2015)
c. Diseño:
e. Toma de decisiones
f. Estudios de seguimiento
1.8.Documento recomendado
Cronbach, L. J., Hambron, S.R., Dornbusch, S.M., Hess, R.D., Hornick, R.C., Phillips,
D.C., Walker, D.F. y Weiner, S.S. (1980). Towards reform in program evaluation:
Aims, methods and institutional arrangements. San Francisco: Jossey-Bass.
1.9.Documento a compartir:
La evaluación educativa debe estar orientada hacia el cambio social (Habermas 1971)
por lo tanto busca soluciones a problemas concretos desde una posición pragmática y
contextualizada, la cual debe ser investigada mediante un paradigma pragmático
(Fishmann 1991) basado en la experimentación y en la hermenéutica, ésta línea
pragmática (Nisbet 1988) debe estar orientada a la toma de decisiones y al cambio,
como fundamento de la evaluación.
Kish (1987) citado por escudero (2011), propone que las siguientes características
propias de una evaluación educativa (social):
2.1.3.Diseño:
a. Experimental
b. Métodos descriptivos:
2.3. Procesos:
b. Formulación de criterios
f. Toma de decisiones
g. Estudios de seguimiento
2.4.Anàlisis “Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de
intenso desarrollo de la evaluación en educación. Tomàs Escudero Escorza
e. Se empiezan a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo test escritos
por Horace Mann.
a. Interès por la medición científica de las conductas humanas. (finales del siglo
XIX)
h. Descentralización escolar
Cronbach, L. J., Hambron, S.R., Dornbusch, S.M., Hess, R.D., Hornick, R.C., Phillips,
D.C., Walker, D.F. y Weiner, S.S. (1980). Towards reform in program evaluation:
Aims, methods and institutional arrangements. San Francisco: Jossey-Bass.
http://www.monografias.com/trabajos98/aportes-evaluacion-educativa/aportes-
evaluacion-educativa.shtml
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un
siglo, el XX, de inteso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE:, v. 9,
1, p. 11-43. Tomado de http.//www.uv.es/RELIEVE/v9n1/ RELIEVE/v9n1 1htm
KISH, L., 1987, Statistical Design for Research, John Wiley & Sons, New York.
Mèndez Garrido, Juan Manuel & Monescillo Palomo, Manuel. Estrategia para la
evaluación de programas de orientación. XXI, Revista de Educacion. 4 (2002):
181-202. Universidad de Huelva. Tomado de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1920/b15150495.pdf?sequence=1
PRESENTADO A
Mg. GLADYS MEZA QUINTERO