Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

Evidencia 3:
Ejercicio práctico “Evaluar mercados potenciales”

PRESENTADO A
EDUARDO AGUILAR HENAO
INSTRUCTOR SENA

PRESENTADO POR
JOSE SEBASTIAN MONRROY
APRENDIZ SENA

BOGOTA D.C 20 DE MARZO DE 2018


Evidencia 3: Ejercicio práctico “Evaluar mercados potenciales”

A la hora de definir los mercados de destino más adecuados para el producto o servicio objeto
de una negociación internacional, deben tomarse en cuenta diferentes elementos claves
en la determinación del mercado, aspectos como: el riesgo, la competencia, los recursos, entre
otros .El desarrollo de esta evidencia le permitirá empezar a medir la dimensión y la
potencialidad de un mercado, por esto debe consultar el material deformación denominado
El comportamiento del mercado, perteneciente a esta a actividad de aprendizaje y luego
con su grupo de trabajo creado en la actividad de aprendizaje 1 y con el cual debe
desarrollar todas la evidencias grupales que se presenten durante este programa de
formación, desarrollen el siguiente ejercicio práctico

1.Identifiquen tres países que consideren como mercados potenciales para la comercialización
del producto o servicio previamente determinado en la Evidencia 11: Diagnóstico del
mercado y análisis DOFA ,de la actividad de aprendizaje1, también tengan en cuenta los
países pertenecientes a los diferentes tratados suscritos o vigentes actualmente en
Colombia y que fueron material de estudio en la actividad de aprendizaje anterior.

Estados unidos
En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la
profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para
obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los
esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP.

Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas


mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes cambios
en materia de política comercial, como por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto es
importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el
que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA
en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como
una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que incrementen su
capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones
favorables para las exportaciones.
Inicio de las negociaciones

• Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días 18 de marzo
y 29 de mayo de 2003, se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)
comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una evaluación del impacto económico y social
del TLC con ese país.
• En agosto de 2003, el Representante Comercial de estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió
en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición del gobierno norteamericano
para iniciar la negociación comercial con Colombia.
• A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia decreciente,
pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que obligó al Gobierno nacional
a buscar otras alternativas que compensen esta tendencia.
• A mediados del mes de octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados Unidos, con el fin de
clarificar de manera preliminar temas relativos a la negociación, teniendo como fundamento,
el TLC firmado por ese país con Chile.
• En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, anunció socialmente
la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y
dejó abierto el camino para los otros países de la Comunidad Andina de Naciones.
Alcance del Acuerdo

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción,
pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional.
Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y
servicios, en condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los
exportadores, también a todos los demás productores nacionales.
Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a
mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la
inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico;
servicios; ambiental y laboral.

El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de alto


valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión extranjera se
incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad intelectual, tema
altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para dinamizar el
comercio.
Contenido del Acuerdo

El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos, por lo
general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas
comunes en las negociaciones tanto multilaterales como bilaterales, e incorporan elementos
particulares conseguidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación.
Mayor información...

India
Una decena de empresas indias se han venido a establecer cada año en Colombia, que a su vez
ha diversificado y duplicado sus exportaciones al país asiático, donde se contempla al país
como plataforma de inversión continental.

En la actualidad, un total de 36 compañías indias -de sectores como el automotriz, el


informático y el energético- se encuentran en territorio colombiano, en el que con
anterioridad las firmas del subcontinente no llegaban a la media docena.

Una de las últimas grandes empresas en establecerse ha sido la tecnológica Genpact, líder
global en BPO (Business Process Outsourcing o subcontratación de funciones de procesos de
negocios) que hace año y medio inauguró sus oficinas en Bogotá.

"Estamos en otros países latinoamericanos como Brasil, México y Guatemala, pero por su
situación geográfica y estabilidad política hemos elegido Colombia como base de nuestras
operaciones en el resto de las Américas", dijo a Efe el fundador de Gespact, Pramob Bashin.

El empresario anotó la intención de la empresa de implantarse también en otras ciudades


colombianas como Medellín, y subrayó que "hemos encontrado muchas similitudes entre la
India y Colombia, entre otras cosas, la sencillez y calidez de la gente".

En paralelo a la oleada de instalación de firmas indias en su territorio, Colombia ha doblado sus


exportaciones al país asiático, que han pasado de los más de US$632 millones que alcanzaron
en 2009 a los más de 1.3362 registrados en 2012.
El sector petrolero sigue acaparando más del 90% de las exportaciones colombianas al
mercado indio, donde ha comenzado a introducir otro tipo de productos, como las flores y los
derivados del café.

Este incremento del nivel de exportación permite a Colombia tener un superávit comercial de
US$303 millones en la balanza de intercambios bilaterales con la India, que vende al país
latinoamericano por valor anual de US$1.055 millones.

Según el director del Instituto de Estudios Sociales de Nueva Delhi, Ash Naraim Roy, el
entramado de intereses comunes que la India y Colombia han creado con esta iniciativas "es
un modelo que debe servir para otros países de sus respectivos continentes".

"Los dos países han sabido tejer una red de relaciones que es muy fructífera para ambos",
subrayó Roy en declaraciones a Efe en las que estimó que "no veo motivo para que otros
estados latinoamericanos y asiáticos sigan este ejemplo de integración".

Como Bashin, Roy citó "la estabilidad política y su situación geográfica en el centro del
continente" como las razones que han inducido a las empresas de la India a implantarse en
Colombia, donde precisó que la economía, además, "se está portando muy bien".

Para el embajador de Bogotá en Nueva Delhi, Juan Alfredo Pinto Saavedra, "la clave del
fenómeno es la garantía que ofrece Colombia a los inversores extranjeros de que no van a
sufrir nacionalizaciones como en otros países de la región".

"Viajan a Colombia 50 empresarios indios al mes en busca de negocios y para sondear


inversiones", afirmó Pinto Saavedra, quien recordó que "Latinoamérica es rica en recursos
naturales e India carece de los recursos suficientes para sostener su crecimiento".

"Eso explica mucho pero también hay que decir que lo de Colombia y la India es un milagro",
apuntó el embajador, que lleva cinco años en esta capital y que pese al impulso en las
relaciones entre ambos países no pierde de vista lo que califica de "la siguiente fase".

"En la próxima etapa fomentaremos las asociaciones de capital entre empresas de los dos
países para buscar mercados en terceros", adelantó Pinto Saavedra, que destacó que el logro
de ese objetivo se basará en la "decena de acuerdos intergubernamentales que nos unen".

Y concluyó; "nuestro interés último no es otro que la inversión extranjera permita una mayor
prosperidad de nuestro cuerpo social".

China
En la euforia de la reciente visita a Colombia del primer Ministro chino Li Kequiang, causaron
cierto escozor las declaraciones del gobierno nacional sobre un posible acuerdo de libre
comercio con China.

“Sería un salto al vacío”, afirmó uno los principales voceros del empresariado colombiano que
prefirió mantener su nombre en reserva. Y es que, en este caso, no se sabe si el Gobierno
realmente está considerando esta posibilidad o si solo era un anuncio hecho al calor de la
visita del representante chino.
Un TLC sería una verdadera amenaza para la producción nacional. Colombia fabrica muchos de
los productos que hace China, pero con la diferencia de que el país asiático vende a unos
precios infinitamente más bajos que nuestros productores.

Esto se debe a múltiples razones derivadas del modelo de desarrollo adoptado por la China,
que combina los bajos estándares laborales y ambientales con una agresiva estrategia en
materia cambiaria.

¿Cómo operan estos aspectos?

El primero es el ambiental. Preguntado hace unos años sobre el crecimiento del PIB chino para
ese año, el presidente del Banco Central de la China Popular respondió: “con consideraciones
ambientales 7%. Sin consideraciones ambientales, 9%. Pero dada la presión política, será 9%”.
En esa corta respuesta se encuentra encapsulada gran parte de la problemática del
crecimiento chino. Este se hizo sin tener en cuenta gran parte de los costos ambientales que
implican. En teoría económica, la sociedad sí está pagando esos costos, solo que ellos son unas
externalidades; es decir, los termina pagando toda la sociedad, pero no están incorporados en
el precio del producto que se le vende al consumidor.

En un país como Colombia, las licencias ambientales se han convertido en un verdadero dolor
de cabeza, no solo para la minería y el sector petroleros, sino también para todas las obras de
infraestructura que hacen que el país sea más competitivo. Eso en China no es un problema,
mientras en nuestro caso el modelo de desarrollo que el país escogió le pone un importante
énfasis a la conservación ambiental.

No obstante, y aunque es la política correcta y debe seguir siendo implementada, el país debe
ser consciente de que ese modelo de desarrollo absorbe costos y, dada nuestra idiosincrasia,
muchas veces sobrecostos que hacen que los productos “made in Colombia” incorporen de
entrada un costo-país más alto.

Un segundo punto es el laboral. Es curioso que en un país supuestamente comunista como


China nadie crea que el Estado vaya a solucionar sus problemas más apremiantes, como su
vejez o sus gastos básicos. Eso, por una parte, hace que tengan una tasa de ahorro más alta
que la de los colombianos, lo que ha potencializado el crecimiento.

Y, por otra, aunque en los últimos años los costos laborales en China han subido, volviéndolos
mucho menos competitivos que antes; gracias en parte a su tamaño, el mercado laboral chino
sigue siendo mucho más flexible y competitivo que el colombiano. Esto también se traduce en
un costo más alto para el empresario colombiano y que se incorpora en el costo final del bien.

El peso cambiario

Sin embargo, el tema cambiario es uno de los más interesantes y complejos del modelo chino.
De manera explícita, ese modelo decidió privilegiar el desarrollo del sector real, como
manufactura o informática.

Además de la reducción de los costos laborales y del casi nulo impacto de los temas
ambientales en la operación de las empresas, otro de los pilares en el desarrollo del modelo
chino fue adoptar una tasa de cambio fija entre el yuan y el dólar que les permitía a los
productos chinos ser muy competitivos.
Muchos economistas argumentaban que los productos chinos resultaban siendo
artificialmente competitivos porque si el yuan hubiera podido flotar, su tasa de cambio con el
dólar hubiera sido durante los últimos años algo como la mitad de lo que fue, doblando el
precio de sus productos.

Pero no es así. La moneda china no se aprecia sino que sigue a una tasa de cambio fija con el
dólar.

¿Cómo pueden mantenerla?

La razón es que el sector financiero sigue siendo público y este es el que al final asume el costo
de mantener una tasa de cambio fija, ya que los dólares que compra el Banco Central Chino
son esterilizados (o sea neutralizados para que no produzcan inflación) mediante la venta de
títulos del Banco Central a los bancos comerciales a una tasa de cambio muy baja que hace
que el Banco Central no incurra en pérdidas por este motivo. Las pérdidas generadas por la
intervención cambiaria son asumidas por el sector bancario chino.

Por este motivo, el sector bancario chino ha sido objeto de múltiples capitalizaciones por parte
del gobierno, debido a las grandes pérdidas causadas por los costos de la esterilización
cambiaria para mantener una tasa de cambio que favoreciera la consolidación y el
fortalecimiento del sector real chino y que le permitiera vender en el exterior a precios más
bajos.

Este sistema llegó a ser llamado por los economistas David Folkers y Michael Dooley como
Bretton Woods II y tenía –tiene– atrapado a Estados Unidos debido a su persistente déficit
fiscal. A través de una tasa de cambio fija, China obtenía un superávit comercial con Estados
Unidos del orden de los US$60.000 millones al mes, los cuales inmediatamente China invertía
comprando bonos del tesoro norteamericano.

De esta manera, los Estados Unidos quedaban neutralizados, ya que no podían hacer más que
usar una retórica comercial fuerte contra la estrategia china. El paso a las acciones o sanciones
reales sobre los chinos les resultaba imposible ya que dependían y todavía dependen de estos
para financiar su déficit fiscal.

Curiosamente, en los últimos meses el yuan se ha apreciado más de 14% versus una canasta de
monedas asiáticas, debido a la apreciación reciente del dólar frente a la mayoría de monedas
del mundo. Esta apreciación ha sido tan significativa que en las semanas recientes el Fondo
Monetario Internacional por primera vez afirmó que la China no manipulaba su moneda, tal y
como lo sostiene el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Sin embargo, a nadie le cabe duda de que si China dejara flotar su moneda libremente, el yuan
se apreciaría significativamente, aunque quizás ya no el 50% que se predecía en la mayor parte
de la década pasada. Es por esto que el sistema cambiario chino le representa al sistema
productivo de su país una ventaja sustancial sobre el sector productivo de una economía
mediana y abierta como la colombiana.

La reciente posición del FMI también dificulta que se pueda implementar algún tipo de
salvaguarda cambiaria que ensayara compensar parcialmente la ventaja cambiaria que tienen
todos los artículos provenientes de China.

Los productos chinos acceden al mercado colombiano sin pagar una serie de costos
ambientales y laborales que nuestra legislación conlleva. Por otra parte, se beneficia de una
tasa de cambio fija que favorece enormemente la competitividad de los productos chinos pero
que no es posible en Colombia. Es por todos estos motivos que la conveniencia de un TLC con
la China debe ser analizada profundamente, al menos mientras no solucionemos algunos de
nuestros problemas de competitividad más importantes.

2.Evalúen a cada país, aplicando los criterios directos e indirectos sugeridos en la tabla
denominada Criterios utilizados para la preselección de un
mercado que se encuentra en el tema 4. Cómo elegir un destino de exportación del
material de formación consultado.

ESTADOS UNIDOS
El 90% de la oferta textil en Estados Unidos es importada. Colombia encuentra una
oportunidad interesante para ofrecer soluciones y colecciones de valor agregado a través de
marcas nacionales..

EL oro y varias manufacturas, entre ellas las de aluminio, plástico y vidrio, registraron los
mejores resultados del semestre, dentro del conjunto de productos que importa Estados
Unidos desde Colombia.

Otros renglones que experimentaron buenos resultados en ventas hasta el pasado mes de
junio son el diésel, artefactos eléctricos, telas para usos industriales, conservas de frutas en
lata, hormonas de uso veterinario y comidas para mascotas.

No obstante, en el balance global las exportaciones colombianas siguieron perdiendo terreno


en el mercado estadounidense, sufriendo a lo largo del semestre un descenso del 15 por
ciento, con respecto a igual periodo del año pasado, al contabilizar un monto de 6.578
millones de dólares. (Lea: Colombia, entre los 28 países de comercio dudoso con EE. UU.)

LOS QUE SUBIERON

De acuerdo con los datos de cierre de semestre del Departamento de Comercio y la Oficina del
Censo de los Estados Unidos, las ventas de oro volvieron a repuntar mostrando un crecimiento
del 40 por ciento, con ventas del orden de 900 millones de dólares.

Por su parte, las colocaciones de diésel registraron un notorio aumento, al pasar de 144 a 330
millones de dólares en el semestre. Los artículos de aluminio, continúan siendo el renglón
industrial que muestra el crecimiento más sostenido en los años recientes: hasta junio sus
ventas habían llegado a 80 millones de dólares con un alza del 43 por ciento, frente a igual
periodo del año anterior. El otro rubro de buena trayectoria es el de los vidrios, especialmente
para revestimiento de edificios, con un monto de 38 millones de dólares, y un alza del 33 por
ciento.

En el sector de la industria de plásticos, especialmente el polipropileno, se lograron ventas por


valor de 77 millones de dólares, con incremento del 19 por ciento.
Los artefactos eléctricos, que habían tenido un comportamiento irregular, han vuelto a
experimentar alzas, con un monto de 26 millones de dólares, que representa una subida del 66
por ciento.

De otro lado, aparecen las conservas de frutas que subieron en ventas de 15 a 21 millones de
dólares, y las hormonas para uso veterinario que se doblaron alcanzando una cifra de 20
millones de dólares. Adicionalmente se cuenta la comida para mascotas, que se trepó de un
monto de 2 a 10 millones de dólares.
Las ventas de flores se mantuvieron estables, en una cifra cercana a los 390 millones de
dólares. En similar situación aparecen las confecciones textiles, con exportaciones por 100
millones de dólares en el semestre. Las de pescado y mariscos, se mantuvieron en un nivel de
27 millones de dólares.

LOS QUE BAJARON

La mayor baja en las ventas a Estados Unidos está en cabeza del petróleo, que representa más
del 40 por ciento de las exportaciones colombianas a este mercado. Las colocaciones de crudo
contabilizaron 2.912 millones de dólares, con un descenso del 33 por ciento.

El café también bajó en un 10 por ciento, alcanzando sus ventas los 525 millones de dólares.
Las exportaciones de banano sufrieron un deterioro del 18 por ciento, al caer a 83 millones de
dólares.

Las ventas de azúcar refinada y confitería, descendieron a 27 millones de dólares, con una
caída del 28 por ciento. Entre los renglones con ventas superiores a 10 millones de dólares,
semestrales, también se presentan bajas en artículos de hierro y acero (- 55 por ciento);
generadores eléctricos (-27 por ciento); químicos orgánicos (-20 por ciento), cerámica (-9 por
ciento), caucho de uso en confecciones (-68 por ciento).

Productos tradicionales como libros e impresos, y artículos de cueros, continúan perdiendo


participación en este mercado.

INDIA

Crece la participación del turismo de bienestar en la industria mundial


Noviembre 1, 2013
El 14% del total de ingresos de la industria turística mundial está asociado al producto de
bienestar, participación que equivale a 439.000 millones de dólares anuales, señaló el primer
informe SRI International y Global Spa & Wellness Summit (GSWS), presentado en la India
recientemente.

El documento, hecho público en el marco de primer Congreso Global de Turismo de Bienestar


que tuvo lugar en la ciudad de Nueva Delhi, señaló además que en los próximos cinco años
este segmento crecerá a una media de 9,9 por ciento anual, dos veces más que el sector en
general.
Ropa sobre medida: oportunidad en India para sector de confección
Julio 29, 2013
Comerciantes minoristas de prendas para vestir buscan adaptarse a las nuevas tendencias de
consumo en la India. A raíz del crecimiento económico, la clase media sube de peso y surge
este nuevo mercado que se comienza a explorar a través de la confección personalizada.

La talla XL se está quedando corta para vestir a los indios de clase media. Así lo publica la
prensa de ese país que destaca como ejemplo la experiencia de Corneliani, un fabricante
italiano de trajes elegantes con precios hasta de US$2.000, quien percibió el decrecimiento de
sus negocios en India, debido a que estaban dejando por fuera a los consumidores de talla
superior a la normal.

Para adaptarse a este mercado, desde abril, esta firma comenzó a ofrecer el servicio sobre
medida, permitiendo a sus compradores adquirir prendas con tallas más grandes.
BRIC´s impulsarán turismo mundial en 2013
Junio 5, 2013
La firma consultora Euromonitor International reveló en su estudio de tendencias globales de
turismo que buena parte del crecimiento de la demanda de este sector en el mundo durante
2013, provendrá de Brasil, Rusia, India y China, miembros del grupo denominado como BRIC´s.

Esto se debe principalmente al aumento en el número de personas que accede a la clase


media y a otros estratos de riqueza superiores en esos países, así como al alto poder
adquisitivo de esa población, que le permite destinar mayores recursos a sus viajes de
vacaciones o corporativos.
Aumenta consumo de productos con empaques sustentables
Marzo 4, 2013
Son los resultados de una encuesta mundial elaborada por Innventia en Estados Unidos, Suecia
e India. El estudio encontró que los consumidores de este último país son más conscientes
sobre los efectos ambientales que tienen los desperdicios plásticos: el 60% de los encuestados
prefieren no comprar si el empaque no es sostenible.

El estudio analizó las respuestas de 1.500 personas. La entidad de promoción chilena,


Prochile, publicó algunos de los principales resultados:

• El 56% de los consumidores en India consideran que el reciclaje es fundamental en su vida,


mientras que en Suecia esta cifra es del 32% y en EE.UU, del 37%.

• Al comprar en línea, el 95% de los suecos prefiere pagar por los productos que se envían en
empaque estándar en lugar del empaque original.
Estiman que consumo de café en India crecerá 15% para 2015
Enero 30, 2013
Aunque el té es la bebida más tradicional en el país asiático, un estudio del banco holandés
Rabobank, arroja como resultado que el consumo de café ha ido creciendo año tras año
debido al incremento del ingreso disponible de la población y a la urbanización de las
pequeñas ciudades. Se estima que el consumo crecerá en 21% para 2015 y existan más de
4.000 puntos de venta.

De acuerdo con un artículo del medio digital Food Navigator Asia, los canales de distribución
más frecuentes son las cadenas de café presentes en el mercado hindú.

PROCOLOMBIA ha identificado que India tiene mercado para el café arábigo, que se
caracteriza por tener una mayor acidez, suavidad, mejor calidad de la infusión, con un aroma
más intenso y una menor concentración de cafeína.

La oferta colombiana de cafés especiales está representada por los orgánicos, de origen,
solubles, liofilizados, tostados y molidos.
India implementará nuevos estándares de importación desde finales de 2012
Noviembre 15, 2012
La Autoridad de Estándares de Comida Saludable de India (FSSAI, por sus siglas en inglés)
implementará, a partir de diciembre de este año, un mecanismo de verificación de calidad
para los productos alimenticios que ingresan a ese país del sudeste asiático.

De acuerdo con las directivas del FSSAI, el propósito de esta norma es garantizarle a la
población hindú que los productos importados cumplan con la misma calidad que los
nacionales, los cuales son sometidos a rigurosos controles antes de su exportación.
Las nuevas disposiciones, indicó K Chandramouli, jefe de ese organismo, serán aplicadas a
todos y cada uno de los productos del sector alimenticio y han sido consultadas con las partes
interesadas, incluyendo científicos y representantes de la industria.
En India está en auge la comida empaquetada
Octubre 10, 2012
Según un estudio de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industrias de la India, para 2015
esta industria alcanzará los US$30 billones, impulsada por la llegada de nueva comida
internacional, modernos formatos de retail y avances tecnológicos.

Entre los productos con mayor crecimiento están snacks; alimentos listos para comer; y
comida funcional como enlatados, productos deshidratados y congelados.La Asociación
encuestó a dos mil cabezas de hogar, de los cuales el 82% aseguró preferir la comida
empaquetada antes que salir a comer en restaurantes, argumentando la falta de tiempo para
quedarse a esperar o preparar en casa.
Mercado de comida orgánica en India crece entre un 20% y 22%
Octubre 2, 2012
Entre los motivos está el creciente poder adquisitivo de la clase media y la mayor conciencia
hacia los alimentos libre de químicos. Según el informe ‘Indian Organic Foods Market’ de Yes
Bank, se espera que el mercado crezca de US$57,2 millones, según lo registrado en 2010, a
US$104,5 mil millones en 2015.

Entre los productos más demandados se encuentran el café, los condimentos, las legumbres y
las semillas oleaginosas.

En ese mercado, PROCOLOMBIA también ha identificado oportunidades para los productos


funcionales, para diabéticos y para bebés que garanticen un alto contenido alimenticio e
higiene.

Fuente: Financial Express y PROCOLOMBIA Colombia. (Oficom India)


Servicios de BPO en español para la India
Septiembre 13, 2012

Las razones que ratifican esta tendencia son: el crecimiento de demanda de servicios de IT por
parte de los principales bancos, empresas de seguros y retail de multinacionales, cuya
facturación en América Latina va en considerable aumento, que coincide con la disminución
del número de contratos de servicios en inglés por la crisis económico y por el aumento de la
competencia desde Filipinas, que ofrece sus servicios en inglés para mercados angloparlantes.
Bebidas no carbonatadas, un mercado que crece en la India
Agosto 23, 2012
El reciente estudio elaborado por la Cámara Asociada de Industria y Comercio de India reveló
que este segmento tendrá un crecimiento anual del 35% y pasará de generar US$2,7 mil
millones en 2012 a US$7,9 mil millones en 2015.

El mercado indio de bebidas carbonatas ha descendido entre 15% y 20% en los últimos tres
años, revela el estudio publicado en el medio digital Food Navigator.

Bebidas de fruta, néctares y jugos son algunas de los productos más populares entre la
población, especialmente los jóvenes en las ciudades, quienes son los mayores demandantes
de productos saludables. Estos están dispuestos a pagar cualquier precio por productos que no
afecten su salud.
CHINA
La caída acelerada de las exportaciones colombianas a Estados Unidos y el rápido aumento de
las ventas a China en el primer semestre del año acortaron significativamente la distancia
entre esas dos economías como los principales destinos de la facturación de Colombia al
exterior.

Al finalizar junio, en efecto, el valor de los despachos colombianos al gigante asiático ya eran
prácticamente la mitad de los realizados al mercado estadounidense. Seis meses atrás la
brecha era del 27,6 por ciento; es decir, la ventaja se redujo en algo más de 22 puntos
porcentuales.

Según información del Dane, entre enero y junio las exportaciones de productos colombianos
a Estados Unidos registraron una reducción anual de 30,6 por ciento hasta bajar a 7.033
millones de dólares, mientras que las destinadas a China crecieron 45,4 por ciento para
totalizar 3.476 millones de dólares.

En los dos casos, las abruptas variaciones registradas en el primer semestre comparado con
igual lapso del 2013 tienen en su origen el mismo renglón: petróleo y sus derivados, pero con
signo contrario: se desploman a Estados Unidos y dan un salto bastante alto a China.

Las cifras de comercio exterior de la página web del ministerio del ramo muestran que el
renglón mencionado tuvo el siguiente comportamiento teniendo como destino la economía de
Estados Unidos: 7.004 millones de dólares en el primer semestre del 2013 y 4.314 millones en
igual periodo de este año; la caída fue de 38,4 por ciento, 8 puntos por encima del descenso de
las exportaciones totales a ese país.

Con China, por el contrario, se presentaron los siguientes movimientos: las ventas totales
crecieron 45 por ciento, pero las de petróleo y sus derivados aumentaron 59,5 por ciento, es
decir, superaron a las primeras en cerca de 15 puntos.

La combinación de esas dos corrientes llevó al resultado observado del avance chino como
destino frente al deterioro del primer socio comercial histórico de Colombia.

No obstante, hay que señalar que durante los primeros cuatro meses del 2014 los despachos
colombianos a uno y otro país no tuvieron cambios significativos frente a los del 2013. Fueron
los desempeños de las exportaciones de mayo y junio los que determinaron los resultados
comentados.

Por otro lado, es pertinente destacar que la inmensa mayoría de las ventas colombianas a ese
gigantesco mercado asiático entre enero y junio es de productos primarios y, dentro de estos,
sobresalen de lejos las de petróleo y derivados, que participaron con el 92,5 por ciento del
total.

Los productos industriales enviados a China, por su lado, buena parte de cuya fabricación
genera empleo de calidad y bien remunerado, contribuyeron con apenas el 3,4 por ciento.
Estos resultados no significan que no se puedan concretar negocios.

El presidente de Analdex, Javier Díaz, es un convencido de que en el mercado chino existen


oportunidades para bienes del agro y la agroindustria y, por lo tanto, hay que crear una oferta
exportable hacia esa economía.
Esa apreciación es compartida por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que ve en
los mercados de Asia una gran oportunidad para el desarrollo del campo colombiano.

China, comenta Díaz, se va a convertir en un gran importador de alimentos –más de lo que es


hoy– “y para países como Colombia, que tienen vocación agrícola, la posibilidad de ampliar su
frontera agrícola es una oportunidad inmensa”.

De las exportaciones totales a Estados Unidos, las de petróleo y derivados participaron con el
61,3 por ciento, y las de bienes de la industria con el 9,6 por ciento, diferenciándose también
de las enviadas al mercado asiático por tener mayor diversidad, donde se destaca el rubro de
las confecciones, aunque hay que indicar que cayeron cerca del 12 por ciento anual en el
semestre.

Ventas externas en julio crecieron 8,5%

En julio, las exportaciones colombianas aumentaron 8,5 por ciento anual, hasta llegar a 5.049
millones de dólares.

El acumulado de los primeros siete meses, según la información del Dane, ascendió a 33.048
millones de dólares, para una caída de 2,6 por ciento respecto de igual periodo del año
pasado. En los dos casos, fue determinante el comportamiento de los despachos de
combustibles y los aceites minerales.

Las exportaciones totales a Estados Unidos registraron una reducción del 29,7 por ciento
anual, mientras que a China tuvieron un incremento del 23,2 por ciento.

Política agrícola, una necesidad

El presidente de Analdex enfatiza en la necesidad de definir una política agrícola, con un


modelo de desarrollo del sector que permita que convivan las unidades campesinas con los
grandes proyectos agroindustriales del país.

Además, dijo, también se necesitan instrumentos para estimular las exportaciones.

Javier Díaz reconoce que para el sector manufacturero colombiano es más complicado
exportar, porque China tiene costos laborales muy bajos, pero se pueden buscar nichos de
mercado, como los de ropa interior femenina de alta calidad para segmentos de altos ingresos.
3.Posteriormente planteen mínimo cinco criterios adicionales a los expuestos en la tabla
del material de formación y aplíquenlos para la preselección del país de mercado potencial.

ESTADOS UNIDOS
El comercio entre Estados Unidos y Colombia totalizó 26.899 millones de dólares en el 2010.
- El año pasado Colombia arrojó un superávit comercial con Estados Unidos por 6.935 millones
de dólares, resultante de exportaciones por 16.917 millones de dólares e importaciones por
9.982 millones de dólares.
- Las ventas de bienes y servicios colombianos hacia Estados Unidos representaron un 42,5 por
ciento de las exportaciones totales de este país andino.
- Un 26 por ciento de las importaciones que realizó Colombia provinieron de Estados Unidos.
- Colombia exporta a Estados Unidos hidrocarburos, combustibles, carbón, piedras preciosas,
café, flores, confecciones, materias plásticas, productos químicos, alimentos, metales y otras
manufacturas, mientras que importa principalmente maquinaria y equipos para la
construcción.
- Las preferencias arancelarias que Estados Unidos tenía sobre productos colombianos dentro
del programa APTDEA que inició en la década de 1990 terminaron en febrero, lo que según
Bogotá le ha generado costos superiores a los 15 millones de dólares mensuales a los
empresarios de este país andino.
- El ministro de Comercio, Industria y Turismo Colombiano, Sergio Díaz-Granados, dijo a
Reuters recientemente que Colombia está "en el peor de los mundos en la relación comercial
con Estados Unidos" por la finalización de las preferencias arancelarias y el estancamiento del
TLC.
- La renovación del Atpdea se ha retrasado en un intento de los republicanos para presionar a
la Casa Blanca de enviar el TLC al Congreso.
- Más del 80 por ciento de las exportaciones de Estados Unidos de productos industriales y de
consumo a Colombia quedarán libres de aranceles a partir de la entrada en vigor del acuerdo y
los aranceles restantes lo harán en fases a lo largo de 10 años, según una hoja informativa de
la oficina del representante comercial de Estados Unidos.
- Dentro de cada uno de los siguientes sectores industriales clave, casi todos los productos de
Estados Unidos deberán ganar de inmediato el libre acceso al mercado colombiano: equipo
para agricultura y construcción, aeronaves y sus partes, autopartes, fertilizantes y
agroquímicos, equipos de tecnología de la información, equipos médicos y científicos, y
madera.
- Exportaciones agrícolas de Estados Unidos, como algodón, trigo, soja, carne de vacuno de alta
calidad, manzanas, peras, melocotones, cerezas y almendras, recibirán un tratamiento
inmediato de libre de aranceles.
- Prácticamente todos los productos de tecnología de la información estarán libres de
impuestos a la entrada en vigor del acuerdo.
- Más del 92 por ciento de las exportaciones de maquinaria agrícola y 88 por ciento de las
exportaciones de equipos de construcción de Estados Unidos hacia Colombia quedarán libres
de aranceles desde la entrada en vigor del TLC.
- El 70 por ciento de las exportaciones de infraestructura y maquinaria de Estados Unidos a
Colombia quedarán libres de aranceles a la entrada en vigor de la tratativa.
- Colombia eliminará los aranceles de un 82 por ciento de las exportaciones de químicos de
Estados Unidos inmediatamente después de la aplicación del acuerdo. Los aranceles restantes
serán progresivamente retirados en un periodo de 10 años.
- Colombia eliminará la prohibición de las importaciones de equipos remanufacturados desde
Estados Unidos, como computadoras, teléfonos celulares, autopartes, equipos de construcción
y equipo médico.
- Un 96 por ciento de las exportaciones de equipos médicos de Estados Unidos a Colombia
tendrán acceso libre de aranceles desde la entrada en vigor del acuerdo, mientras el
porcentaje restante tendrá una fase de entre 5 y 10 años.
- Los aranceles sobre el 65 por ciento de las exportaciones de equipos de energía de Estados
Unidos serán eliminados inmediatamente después de la entrada en vigor del acuerdo con los
aranceles restantes en un periodo a lo largo de 10 años.
- El 100 por ciento de las aeronaves de Estados Unidos y las exportaciones de partes
relacionadas tendrá acceso inmediato libre de impuestos a Colombia a la entrada en vigor del
acuerdo

INDIA Y CHINA
China e India se han convertido en dos interesantes destinos para las exportaciones de
Colombia, y hoy no son una promesa sino una realidad que crece.
Y es que, además de petróleo y carbón, China e India le compran al país cueros (crudos y
preparados), maderas, insecticidas, polímeros (de etileno y de propileno), glicerol,
medicamentos preparados para uso terapéutico o profiláctico, ferroaleaciones, carbón, azúcar,
caña, piedras preciosas, chocolates, gelatinas y hasta picas, palas y artículos para el agro.
Aunque no son grandes cantidades, en el primer trimestre del año China le compró a Colombia
629,8 millones de dólares, que representaron el 7 por ciento de las ventas totales del país.
Durante el mismo periodo del año pasado, las ventas colombianas al gigante asiático sumaron
104 millones de dólares..
India también muestra un interesante flujo, pues en el primer trimestre del año le hizo
compras al país por 102 millones de dólares, en petróleo, carbón, azúcar y otros productos. En
los tres primeros meses del 2009, las ventas colombianas a India totalizaron 4,4 millones de
dólares.
Abrir las puertas de esos mercados ha sido una tarea de largo de aliento desde diferentes
frentes. Por ejemplo el Gobierno, con entidades como la Cancillería, el Ministerio de Comercio
y Proexport, ha ido mostrando la importancia de Colombia para el intercambio comercial.
Y las empresas también han aportado su parte: compañías como Cerrejón y Ecopetrol han
hecho la tarea de buscar más clientes en nuevos destinos. No ha sido inmediato, la tarea es de
años, requiere juicio y dedicación, y ahora comienzan a verse los frutos en esos mercados.
Desde Puerto Bolívar en La Guajira salen barcos cargados de carbón que recorren 16.000
kilómetros para llegar a China. La ruta pasa por el Canal de Panamá y como los precios de Asia
son tan atractivos, el producto sigue de largo y llega hasta China.
Recientemente Leon Teicher, de Cerrejón, indicó que quizás también hagan sus primeras
ventas a India este año. La aceleración del crecimiento económico de China está impulsando la
demanda de carbón para las plantas de electricidad y acero.
Los precios, un 45 por ciento más altos que en Europa hacen que valga la pena transportar el
combustible a puertos que están el doble de lejos. Las importaciones de carbón de China se
triplicaron el año pasado hasta las 126,6 millones de toneladas métricas, según la
Administración General de Aduanas de China.
"Hay una transición", dijo Teicher en una entrevista en Bogotá. "Los precios en el Pacífico son
más altos que nunca en comparación con Europa".
El carbón térmico utilizado por las empresas eléctricas subió 22 por ciento en los 12 meses
transcurridos hasta el 5 de marzo a 107,7 dólares en Qinhuangdao, un puerto en el noreste de
China, desde 88 dólares, según datos de McCloskey Group Ltd.
El precio era un 45 por ciento más alto que los 74,4 dólares por tonelada de carbón entregada
que se pagaban en el noroeste de Europa. "China será un importador neto de carbón este año
aunque su propia producción suba", dijo Teicher.
En el caso del petróleo, el equipo de Ecopetrol, despacha petróleo variedad Castilla, que es
una mezcla de crudo con nafta para llegar a esos destinos. La petrolera realizó un análisis de
mercado em India a finales de 2008 y a partir de este análisis concluyó que este mercado era
estratégico para el crudo pesado de Ecopetrol.
Se iniciaron entonces contactos a finales de 2008 y negociaciones formales el 31 de marzo de
2009. El primer negocio se cerró en abril de 2009.
En el caso de China, la relación comercial empezó en septiembre de 2007, cuando se
empezaba a visualizar la crisis económica en Estados Unidos y se entendió la necesidad de
buscar otros mercados para la creciente producción de crudos pesados en Colombia. El primer
negocio se concretó el 30 de enero de 2008.
Voraz apetito de dos gigantes asiáticos
Las importaciones de petróleo crudo, derivados y gas de India sumaron el año pasado 92.758
millones de dólares. Y entre septiembre del 2009 y abril de este año ese país ha importado
37.101 millones de dólares, al sumar aceites crudos de petróleo, otros hidrocarburos y gas.
En carbón, India compró 9.000 millones de dólares el año anterior y entre septiembre del 2009
y abril de este año ese país ha adquirido 3.765 millones de dólares.
En tanto China importó 156.500 millones de dólares en hidrocarburos y sus derivados durante
el 2008, cifra que representó el 13,8 por ciento de sus compras al exterior, no obstante, las
importaciones de hulla no alcanzan a figurar entre su lista de grandes compras.
Pese a que China es un gran exportador de tecnología, la compra de circuitos electrónicos
integrados y de otro tipo de circuitos sumaron más de 110.000 millones de dólares durante el
2008, casi un 10 por ciento de las compras realizadas ese año.
En el caso de India, entre sus grandes compras figuran el oro (en bruto, semilabrado, en polvo
y el oro platinado). Entre septiembre del año pasado y abril de este año importó 11.258
millones de dólares. Las importaciones de India entre septiembre del 2009 y abril pasado
suman 124.637 millones de dólares, mientras que sus exportaciones en igual lapso alcanzan los
79.480 millones.

4.Analicen los resultados de la aplicación de los criterios y definan cuál sería el país mercado
con mayor potencial para realizar la exportación de su producto o servicio; tenga en
cuenta que este país destino de la exportación se seguirá trabajando a lo largo de este
programa de formación.

mi servicio como tal seria

TURISMO CON INTERES COMERCIAL


Este define en generar turismo por parte de empresarios inversores acaudalados extranjeros
con el fin de que generen inversión en nuestra nación en su gran parte en el sector agrícola
con el objetivo de que se genere inversión de conocimiento y tecnología de otro país pero se
debe tener en cuenta que las inversiones realizadas por el empresario extranjero y la
sociedad que se realice con el socio o socios secundarios deberá ser justa y equitativa pero la
recompensa seria el adquirir nuevos conocimientos con base a los mercados competitivos de
esta nueva era

el país con gran potencial para mi proyecto sería el mercado chino ya que este cuenta con
mucha tecnología y esta podría ser aplicada en nuestro país para el beneficio de nuestro
territorio

También podría gustarte