Está en la página 1de 4

LUIS FRANCISCO OVALLES LANDAETA

V-16.132.120

LA CONFORMACION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS


DESDE LA PERPESTIVA DE LA DEMOCRACIA

El bosquejo más aproximado de la génesis de lo que hoy en día


conocemos como Derechos Humanos, lo encontramos en el año 539 A.C
siendo las proclamadas por el primer rey de la antigua Persia, es por lo que
nos remontamos a la época del ejercito de Ciro el Grande las cuales
conquistaron la ciudad de babilonia, siendo un hito cultural y principista para
la humanidad, debido a la perspectiva protectora de avanzada en materia de
derechos humanos, siendo que para la época se desconocía su contenido
pero se mostraban destellos de la misma cuando Ciro el Grande, estableció
a través de un grabado realizado en una pieza de arcilla cilíndrica, que
tomaría el nombre del “Cilindro de Ciro” en escritura cuneiforme y en
lenguaje Acadio, donde indico para la humanidad el reconocimiento de los
siguientes derechos; El derecho a la Libertad, en cual se evidencia en la
historia con la liberación de los esclavos, partiendo como punta de lanza para
el reconocimiento del derechos de igualdad, que estableció como lo hizo
para ese entonces indicando la igualdad de raza y a reconociendo que todas
las personas tiene derechos a escoger su propia religión.

Asimismo cabe destacar, que lo derechos humanos tiene un inicio


avalado por los antecedentes europeos que remontan desde el año (1215
D.C) como lo es la Carta Magna, establecida en ella las regulaciones de la
autoridad y la Carta de Derechos británica (1688) que estableció la limitación
del poder monarca, a lo fines de su distribución con la nobleza, el Acta de
Habeas Corpus (1679), en el cual obligo a las autoridades a informar sobre
los ciudadanos privados de libertad, desarrollando un pensamiento
revolucionario y liberal a los fines de la garantizar los derechos Naturales del
Hombre, es por lo que nos lleva a mediados del siglo XVII y XVIII, la corriente
producida en Francia y las Colonias Británicas en América determinadas a
libera el poder absoluto que mantenía la monarquía, en la cual dio paso a la
Declaración del hombre, definiendo los derechos del hombre y de la
comunidad, creando la utopía para la gestación en (1776) de la Declaración
de la Independencia de los Estados Unidos de América del Norte, constituida
por la corriente de pensamiento que todos los hombres han sido creados
iguales y que son proviso por dios de ciertos derechos inalienables, es hasta
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) “Francia”
estableciendo que los hombre “nacen libres e iguales en derecho” .

El establecimiento de Francia y Estado Unidos de América, como


repúblicas sin el sometimiento monárquico, con la perspectiva de un
desarrollo democrático constituido por un modelo parlamentario,
representativo y un marco normativo que interactúa con bases principista
de derechos y de garantías como esquema jurídico, transformado lo que
para ese momento conocía el hombre, es por lo que ese avance lidero una
etapa para el crecimiento global del pensamiento filosófico al pensamiento
positivo en términos de derechos y garantías para los hombre, actuando
como marco de referencia de la época para la identificación de los Derechos
Humanos Universales ,creando consigo en (1948) la Organización de las
Naciones Unidas, partiendo de los antecedentes proclamados en el siglo
XVIII, reconociendo que todo los seres humanos somos iguales en derechos
(Derecho de Igualdad) los cuales tiene una alcance universal, como a su vez
los derechos a la Vida, a la Libertad , a la integridad de la persona, aun juicio
justo (Debido Proceso ), derecho a participar en los asunto públicos (Elegir y
ser elegidos en relación a la administración pública ), como la
preponderancia social que deviene de los derechos; a la educación, a la
salud y a la seguridad social.

Los derechos humanos cuentan con un sistema de protección, el cual


se encuentra basado en el compendio de normar jurídicas y organismo
internacional que tiene la vigencia, promoción y protección de los derechos
humanos, realizado por los órganos debidamente constituido por las
naciones unidas, como lo es el Alto comisionado de la Naciones Unidas por
los derechos humanos, El Consejo de Derechos Humanos, los cuales tienen
como función velar por el respecto en cuanto a los derechos fundamentales
como lo de adoptar medidas para sus adecuación y vigilancia, de igual
forma los comités que se encuentran conformados por expertos
independientes en los cual su función es evaluar a los estado en el
cumplimientos de y aplicación de los pacto o tratados internacionales.

En el desarrollo de la perspectiva de los derechos humanos desde el


enfoque de la democracia evidenciamos un principio garantista al
reconocimiento jurídico de los derechos universales, siendo el cumplimiento
de ese objetivo a través de los mecanismos para la distribución de las
relaciones entre el estado con su gobernantes, como a su vez la
redistribución realizada por los ciudadanos que pertenecen a un estado a los
fines proteger sus derechos, para sintetizar el contenido y alcance de los
articulado en las normas sobre Derechos Humanos, es de esa forma que el
modelos democráticos establecen la preeminencia de los derechos
inherentes a las personas tal y como se observa en los distintos tratados
relacionados con las materia, es de hacer notar que en nuestro modelo
democrático, remite al principio de aplicabilidad de cualquier instrumento
Derechos Humanos de forma constitucional y con la debida aceptación y
cumplimiento de forma Supra constitucional.

También podría gustarte