Está en la página 1de 80
Ctl rome L-te 1] | Celeste k-17 m-)emel df.) rasta ee haa Rate TEL) I EMA/- (oP ee Feige): hme (eid) [elrek i) maak) Et BaL RUT ETEL a) || EM i= (aFee=Falalo)=h mee ie (elroy Bay |i emi) uy eS SUMARIO Afio XLT Numero 375 1992 “Eitlal: Sevemas tedon melores ‘Arq, Pedro Gallso Blanes ‘Sava nueva am edeeu tejas: La continldad det taleote ‘Aig Roberta Segre Cocina al Mlninto: Acerca de ‘Arg: Emus Aivares- Yabo Motel Cracere “Aue baie, ta gala ya improvisaeiin fartada: Projecto de Fatih ‘Arq, Sandia Alsaret sev Reine y Aguila Ara, Fe Base : py Raton yAgelly. Are. Bedoya, {aig de comarca, erie x vikendun om Rein y Agel, Centr aban Soy Clenpoa Havene Veh Des 4, Francisco Bedoya ; e.g Eine lk Riper Conjunin hubltacionst “iluen Retire” om 4S-entre 106 y 103 ediftela ex 3 y 182, Mariana Grppne afieial de bu Unk Nuctonat Ari, Dasiet Bejerane ide Aequiectonc ngenlerow de la i ae ana anlar alk Comuccisn de Cha (ONAICE) eraint atten de Varin fiectivenenhcropee Hesibollt No. io cg a felanea, Plan ete Heroes, Coodad oe La Habana, (Cabs, (190 809 “Felon: 3113 20 S81 Pa S37 7H es Gee ulin Nace Terminate Fernearstoy et ae ‘Arq ton A. Choy Eiice dy apariearntsn rt ens 4 30 sae Provinchal de z Senne pornFataia ets Pi aetunier, he Marna Duron fing Pedro Galiano tunes 3:3 Bede die Atornnhin “Hermon a Sverre ‘Avge Terers M. Lait, Ousur Garcia, Mdetor Tg tug0" Vitepresidente pana ag Relacatrs as foternactonater Ing: Jl Salado Avi aq Secretar 6 Grganlanen, fora, Rovendo Manias, Teresa Ayuse, bo ne pee 1. Morales, Rovcndo Mesa, Teresa Ayusa, Lountes etn Clevo enix ep} Caroeeelal "Las Américas”, Varadero sedrm Herrera ‘Aga. Jaan L- Moraex, Teresa Ajuio, Francisco Bedoya, Rovenga Mesing AQ Motel “bas Olas", Smnta Marin deh Mar Arqs, Juan AZ Metwedetacldn det v Arq: Rolando Pach Woigwrla We Loisina Arabe AB Aig litin €: Rares db Memedetacién det uareia insatubee “Van Vu ‘Avg Miguel Quintero Morales, wry Wacallan Newt se th Teg Norberto Afverid Carrara Stvrctarle de Seperactins Ing. Jood Goartier Gutherces Setretari de Kseutos 9 Calneries Teese Ing, Misia Cehevattia Ramiece 9 Treas Teens ‘Ang Eduardo Laper 49 bimverox Ire utnae ferenRlooes 51 pit Lat Angel Femdedes Chavos ; wenacton eq Taner Rouges Tie Anehes idpes anes Sy: Wabek A dotdst oa otetn ples oe bisnsanom wh ya enn den abe ' faspcreet ieeanemart ea Pate shana Viele RESLIZADORA Aug) Abel Rodrigues oftensa Pevcia tercica ‘a cl ci mdachicgeee aa ‘cORRECTOMAS Terausn y Adomoerate ‘Nace Petes Rodriguee chain cal pln je FRB i, Ag: bain Vida Uda Fermdader More Totge Tarnarge Sle giles (Yacia wna nratizncan atuernatlea oo wrqultect em eres jecan “a a (Arq, Eduardo L. Rodrigues ? . aenay a2 ona cONSIO Ari Datel Bi Reinaldo IMeksiON Unita OF “Omvahso Sinches” [Las wutures snus fax vesponsablllades que se deviven se sa artiedton. Arquitectura/Cuba t El gran fin de la vida no es el com El presente niimero dé la revista Arquitectura Cuba esta dedicado especialmente a mostrar uni pi de las obras de arquitectura que han venido desarrallando nuestros mis jévenes colegas, y decimos ¢ porque en estas paginas no ha sido posible abarcar toda la obra realizada por los pinos nuevas ~ seando a Marti de la arguitectura en tado el pals, y por esta razén hemos realizado wna seleceién de obras, algunas de ellas realizadas y otras, como restiliado de concursos y proyectos atin no materializa~ dos, Para aquellos cuya obra no esta presente en este namero les adelantamos algo para satisfacer en alguna medida las ansiedades que pudiera despertar esta revistay es que, la UNAICC ha decidido crear una sec- cidn dentro de esta publicacién cuyo titulo, “Arquitectura de Jévenes", indica por si mismo lo que nos in- teresa destacar en préximas ediciones. Personalmente, sin pretensiones de escritor ni intentos siquiera de emular con alguna que otro estilista de Ja pluma en te arquitectura, pero sin olvidar las responsabilidades gute en este momento me ataiien; he considerado oporuino expresar algunas ideas vinculadas al contenido de este ntimero, putes her resultado algo problentdtico, no sola por el aspecto material que en medio de nuesiras actuales escaseces apenas permiten su publicacin, porque ademas, se han producido controversias, cuyo origen no esta en el con- fenide de las obras, su expresién y funcianes, sino en el campo de las ideas; en el campo de la teorla y la critica de la arquitectura, que expresada en las articulos que se insertan pretenden explicar las diversas tendencias que se muestran en los ejemplos estogidos y que comprenden y evidencian el amplio diapasén creativo al que estamos vinculados, ast como los juicios criticos que muchas veces con acierto y otras sin @ se reflejan en cuanto a las vatoraciones sobre las antecedentes del momento actual de la arquitectura cubana y la obra precedente de estas anos de revolucién, e incluso de seudorepiiblica. La arquitectura es una manifestacion de la superestructura, vinculada muy estrechamente al proceso productivo, por su propia condicién material; es también una manifestacién del curdicter de esa sociedad que la contiene, primitiva a aborigen, feudal o colonial, capitalista y socialista, y es también expresion, ‘propia de por si, de la cultura, la calidad y la belleza, segiin sea la sociedad a que nos referimas y las va- loraciones que demas a : la arquitectura cuya belleza esta vinculada a la sentuasidad y opulencia de los edificios de alta tecnologia o la “no belleza” de los barrios insalubres donde subsisten inmensas masas de poblacién, 9 las viviendas concebidas industrialmente con modelos repetitives y enfoques solo pro~ ductivios donde ta ausencia de disefio no permite aflorar la belleza arquitecténica; o de aqueltas obras de induidable valor y de profundos vinculos culturales curya belleza expresa lo vertdculo, lo tradicional y to- cal de cada sitio o poblada. Enconclusién no podemos desligar ta arguitectura, cunlquiera que sea la sociedad donde se concibe, sea su aleance social mayor 0 no, de la presencia constante de un buen diseiio ejecutado por la mente y la ‘mano diestra de los arquitectos y demas profesionales artistas y trabajadores que coninibuyen de conjune toaelio. No en balde anticipamos que este niimero ha de ser polémieo, y camo conversamos con algunas de tos autores, hemes planteado propiciar el debate sabre el contenido del mismo, las obras y expresiones refle= 2 Arquitectura/Cuba jadas en los distintos artteulos, sobre las caracteristicas y rendencias de la arquitectura cubana de todos los tiempos, en la biesqueda de una identidad que se exprese caida vez mejor, a pantir de métodas y con- ceptas con los que estaremos todos de acuerdo, a través de la preparacién y el cjercicio profesional, junto al didlogo y et debate para encontrar caminos que conduzcan a la vez, la unidad y la diversidad de nuestra arquitectura, como herramienta imporianie en el desarrollo del pats, y en cuyo desarrollo tie~ ne vital importancia la labor creativa de todos nuestros arquitectos. No podemos pasar por alto la labor desarrollada por la UNAICC durante estos alos sabre aspectas rela- cionados con la arquitectura cubana; en la basqueda de la unidad y la diversidad, debemos reconocer lo bueno sin ignorar deficiencias € instficiencias, criticar sin extremismas ni autasuficiencias y alentar fas nue- vas aociones que contribuyan a los objetivos que debemos lograr, todos, como integrantes y artifices del uni- verso arquitecténico cubano. Debemas tener presente que; la disehado y construida desde el triunfo revoluicionario se hizo impulsado, en primer lugar, par la necesaria respuesta social que cada obra implicaba unida a la capacidad profe- sional existente durante esas etapas en cada arquitecta ¢ ingeniero, influenciados éstos, ademds, por fac- fores fales como la repeticion indiscriminada de proyectos tipicos, la aplicacién indebida de conceptos de tpificacién y normalizacion, la renuncia casi total a las técnicas tradicionales y los materiales locales, la ausencia de wia organizacién social profesional, deficiencias en la politica de cuadros, en la ensedanza de la arquitectura, asf come en el proceso inversionista, la falta de integralidad y la rutina en su aplica- cid. También jugaron sw papel las influenctas de las corrientes internacionales presentes en dicha etapa, cu- yos resttltadas son ahora criticados en otres paises (los conceptos urbanisticos de la Carta de Atenas y la industrializactén fabril, que fueron favorecidos por ta Revolucién al considerarse herramientas adecua- das, segdin los juicios preponderantes en la época, para dar respuestas arguiteciénicas y sociales; y final- mente, algo de indudable valar si se hubiera ejercitada con efectividad y regularidad: el cuestionamiento critica y tedrico de'las obras de arquitectura y urbanismo, lo que hebria permitide valorarlas y sacar conclusiones positivas para su mejor desarrollo. Tampoco debemas olvidar en nuestra andlisis, el redu- cide numero de profesionales que enfrentara la tarea revolucionaria, tras ef éxodo updtrida, en tanto se formaban los cientas de arquitectos ¢ ingenieros, que ahora suman miles; con ellos, y con las experien- clas acumudladas enfrentaremas estos tiempos que corren con mayor rigor, eficiencia y calidad. Recientemtente inauguré en la UNAICC (en el marco de la IV Bienal de La Haband, dic 1991), wna muestra de arguitectura cubana compuesta por mds de 70 obras y con la qué"pretendimos reflejar las tt- timas 30 atias de arquitectura, dividiéndola en tres etapas; la década del 60, matizada por excelentes res- puestas arquitecténicas, can obras tales coma la Habana del Este, la CUJAE, el CENIC, tas playas po- pulares, las escuelas de arte, conjuntas de viviendas como los logradas por el INAV y otros, donde la cali- dad profesional y la habilidad manual de las abreros de la eonstruccién predomind; la década del 70, que produjo un salto cuantitative desencadenada por las recursos generados por el le“? erondmico y cuya respuesta fecnoldgica fue la construccién masiva de obras escolares, de salud, comunidades agrico- Tas, obras sociales, donde dominé sin duda, la tecnologia por encima det disefio; la década de los 80, in- _ temacionalmente conocida como “la década rosa(]), donde se producen cuestionamientos eriticos en nuestro dmbito, que muchos resultan positives; también alginas otros se vinculan a las nuevas carrientes internacionales (pastmodernismo, deconstructivismo, etcétera) y que pretenden abatir lay influencias anteriores, inscritas todas en exe deambular del hombre, cualquiera que sea su profesin, de lo que el ar- quitecto no escapa, en esa oscilante biisqueda entre la identidad nacional y Ia integracién universal: en esta etapa se retoma el'concepta de arquitectura de autor, perdida en los conjuntos urbanos periféricas, con obras insentadas en la trama urbana tradicional y muchas de las cuales aparecen en este namero. ArqullecturaiCuba 3 ‘Sin duda alguna, estas tres décadas dejan, para stempre, en de obras, las cuales han contribuido a fomentar la riqueza. ‘dliftianda'@ partir de éncro del 1 El arte de la revolucién se valié de ta arquitectura y de la construccién, y emprendi6. via para dar respuesta a las numerasas necesidades-sociales acumiladas @ través ‘historia prerrevo- lucionaria. Podemos afirmar, por éllo, que la primera expresion de calidad de la arquitectura cubana en Ja época revolucianaria la constituye la cuantiosa obra constructiva desarrollada, aunque debemos seiia- Jar con sentido critica y autocritico que esa expresin de calidad se logré mds en el plano social, gue en el arquitecténicoy urbantstico, Edificamos mucho, pero na creamos a plenitd una arqeitecturd cay be 2a estuviera a la altura de tos logros sociales que aleanzamos. Reitero que, a pesar de haberse edificatla’ obras de indudable valor estético, éstas resultan aisladas ¢ insuficientes como para evitar la imagen mo- ndtona y repelitiva, de baja calidad estética que-representan la mayoria de los ambientes urbanos 0 rura- les creados, ast como la baja ealidad y variedad de los proyectos disponibles en los diferentes sistemas constnuctivos y programas arquitecténicos. Los diccionarios definen la arquitecticra coma el arte de prayectar y construir edificaciones para la vida y la actividad del ser humano. Pero ta arquitectura no es simplemente tin arte, sino tla madre de todas lax artes. Segiin el poeta ruso Gogol-"La'arquitectura habla, incluso cuando las canciones y las teyendas han catlado’. La calidad expresiva y artstica de la arquitectura puede ser valorada por varias generaciones, resulta un elemento de primer orden en'la cultura de cuda pats y en ta infltencia positiva o negativa que ejerce $0- bre los colectivos Aumarios. ‘La arquitectura es cultura, creacién, ante, ciencia y técnica, integraclos, sintetizados, y logra sia material ‘én como espacio arguitecténico y urbano cwando a la idea creadora se une la tecnologia que posthi- Tita su constniccién, todo ello en el marco de un espacio social orientado politicamente y condicionada ‘por valoraciones econdmicas, histérico-culturales, ecoldgicas y del propio ejercicio profesional cuyo nivel de desarrallo ha de permitir conjugar debidamente los aspectos mencionadas vinculados a la investiga cién, al arte de disetar y construir, de emplear los materiales y la naturaleza, ‘Las j6venes, can mucha razén, han cuestionada la pérdida de creatividad, y efectivamente la hubo en ‘gran parte; muchos factores, algunos de los cuales hemos mencionado prosperaron, para recuperarlis es vital, a nuestro juicio, el papel del arquitecto, su preparacién de pre y postgrado, su practica profesional, su esplritu de superacién y lucha. Es necesario romiper esquemas € inercias atin prevalecientes, es nece- ‘sario luchar por el prestigio, la ética profesional y per el reconacimienta institucional y piiblica de la la- bor del arquitecto, ex necesario intercambiar y organizar debates criticos sobre la calidad estétiea de las intefvenciones mediante procedimientos adecuadas. La UNAICC ha propiciado el debate, a celebracién de eventos, exposiciones, intercambios internacio- nales, ha premiado obras, lanzado concursos; pero todo esto resulta alin ihsiificiente para lograr propdsi- fos como los que tenemos por delante, fos arquitectos jévenes y mayores, en el reto de elevar la calidad de nttestro trabajo y esto, unido a la labor de otras, organismos y pertonias, fomenta un clima cada vez ‘mds propicio para logrario y ya se manifiesta en consirucciones que abarcan las diferentes ramas como ~ obras turtsticas, reanimacién de reas y vias urbanas; obras para la ciencia y las mds recientemente ter- minadas como la Villa Panamericana, las Salas Polivalentes, ef Hotel Santiago de Cuba, el Teatro Here- dia, ta Plaza Antonio Maceo y otros, que marean los inicias de la década de los 90. Deseo expresar un concepto basado en una imagen de la. naturaleza cubaria pare represenitar to que los” 4 Arguitectara/Cuba arquitectas dehemos hacer en fa coyuntura actual y ante los resultados de los 33 afos transcurridas: * Ser en la arquitectura camo las raices de las drboles cuyos troncos son'la unidad a partir de los cuales surge la diversidad que implican las infinitas ramas y flores. que tan bellamente exgalancn nuestro pats." Convocamos a los arquitectox, y en especial a los jovenes, con quienes hemos organizado comisiones, debates, concursas y eventos; a las secciones de Diseio Ambienial, de critica y otros afines de la UNEAC; ala subseccién de arquitectura de te Asoclacién Hermanos Saiz; a tas Facultades de Arquitectura y a los ‘organisms de investigacién, proyectos y canstruccién vinculadas a esta disciplina edilicia; convocamos en fin, a todas los que se Sientan que son raices, para unimnos en apretado tronco y.hacer florecer la me- jor arquitectura y el mejor urbanismo para ésta, nuestra mejor época: la revolucionaria. Para finalizar, retomo las reflexiones sobre ta muestra de 30 arias de arquitectura cubana, reflexiones que son ami juicio, aspectas insoslayables de la etapa presente y futura, y que se vinculan directamente a la convocatoria que acabo de formular en el parrafo anterior: -No cometer el error de separarnos de la realidad social para buscar una mejor esiética de 1a arquitectuc va, ast evitaremos lo que nos pasd anteriormente, que nos separanos de la estética para dar la respuesta social. -No potarizarnos en ideas y posiciones y muclio menos discriminaciones, buscar la integracién, la unidad y la diversidad; como arquitectos, no estamos en crisis, y respuestas para evitar que se produzca en nués- tro marco social, hay muchas; (2) practiquemos el estudio constante, un buen ejercicio profesional, ha- gamos uso continuo del debate ¢ intercambio de experiencias a nivel nacional e intemacional y hallare- mos muchas y nuevas soluciones. -Ser combativas y profindos, usanda correctamente las Secciones Base, nuestras instancias provincia- les y nacional, la UNAICC coma herramienta que sea contrapartida til de las instituciones y organis~ mos del estado, y lagrando que las conclusiones y recomendaciones adecuadas y correctas de nuestros colectivos profesionales legen a los vidos receptivos y estén presentes en las decisiones para acometer la obra constrictiva de la revolucién, ser contradictorio, discrepar y buscar la unidad a ta luz de estos méto- dos y conceptos, y a la luz del Conocimiento es convertimos en forma creciente en profesionales mds ca- paces y mds revolucionarios. -No renunciar jamés a lo que hicimos, pues lo hicimos ala luz de una auténtica revolucién, guiados por Profundas sentimientos de coniribuir al desarrolio de la patria, al igual que-hacemos ahora, con més ex- periencia. i “Saber witizar “lo real maravilloso” que sefialara Alejo Carpentier, en funcién del universo, lo latinoa-, * mericano, lo cariberio, lo cubano, lo local, marear esta etapa de la arguitectura cubana con creatividad, imaginacién y fantasta, mejorar las técnologtas actuales e investigar por las muevas, dominarlas, recupe- rar las téenicas tradicionales, usar materiales locales e importadas, sf las pastbilidades lo permiten, obte~ ner expresiones de alta calidad artistica y estética social y econémica en la arquitectura, tanto para la obra individual y puntual como para las grandes conjuntos. Seamos arquitectos, cubanos, fatinaamericanos, tercermundistas, universales, seamos nosotros mismos ¥ seremos todas mejores. Arq. Pedro Galiano Blanes Presidente UNAICE Arquitectara/Cuba 1. La Dads Rona, tnfeato trivial por bo 80 ‘Lu Femménder-Gatiana (Arguitectira Vien, Oczzbre 8, 1989) ‘La Bimde Reagan, del postmode ama a le decoastraccitn Mary MeL.core (Anquitectora Vira, Octubre 089) Un vacio hermético a Meditaciones inutiles acerca de la crisis Cran bs habida siempre, bien se ‘mira. Siempre hay ag gue ears ‘ris: Ia estructura ecoesmica © [a ‘enc fica. fos metodo agricola ‘0 as ideclnglas pobticas, In socie- dad cv 0 et poder militar. Porque ‘Mma enirase en eis, Rada tan curls y simplemente no babria Iistria. Lo que pasa et qse 20 sempre ix sangre legs x fo, y en= ‘aces In erin se Ham evolucion. ‘Ademss, mientras mis cerca est de nosotros a de mvestros interes. tre etic mo parece Ia cat; eversa, mientras mds ijana, oo es mis que una logics evabectia ma” focal En on limon tempos hay ta perproduccion Ge cis quo haa ve exports. Y, por sapuesto, bay Gulene esti dinpuesn x ipomat fas Jenni No porgue tes fallen tan eopsas, pero 6 gue la ajenes suclen wesit_acompatiads deo urn de prestpo, cen mls. Les ropa parece tan vultaes, Svat, hn de todo on is. Me Jor triar dear con ls emgorae Gs que. adem, como nn el fondo ‘a obs conciermen, fo nx hacen teat bn ein realmente Ties usted aque pan oa aa uitectora qoe ta arguiecrar eth ‘eran os ago etn Ge Sea, pre Spt ris? dl Mawamienea Me {rmo, tein a ated ta mays elon eticon, En realidad, esac 4 de pada de fe, peo mo ho ‘nls Sori ¢Sdetes del Mowe Fie Moderna: eb ners In peti Jefe ona artes. ue ‘ore wr miei saps Be diguma weceta perdnde ace ms fave y rs pctunda, que es il ‘Gefesune 4 me won vet ge ts pers de Dis parece inp ta erst de Ta arqutectura en les paies desaroliadoe ex an r= stfaciplinar, no profesioaat; supe festroatetal, feb exevctutal ce eh suet y del dora ago, node In de Ia carercia y résinicciom, Se simiomas yisibies soma disclucién del sistema del len. fle, la pride del sentido e Ua G6 Arquitectura’Cuba hnntaria, ta descroccion de: lunch dad del organisms arquteeténice, Ademss, eta cis no bates oli owes. Go quiere ual de La eras, quiere criicare cada ver mis, [Por esp deshace y desarma, trag- mentay deconstraye, despieza yd ‘suelve. Thene hocroe'a fo enter, lovndido'y acabado, ao caro y ise timo. Es profondamente sstiarie- tian, y por ex se elaza en baz bigtedad y en ta contusion, ‘Ceids pabees Tan eri [Ep Ammérica Latina Ia cine a ‘quitestara ex profesional, no disc plimar; estructural, no-superestruc- tral. La gente pole a0 these ‘senda ni otron expacion necesarion, ¥ Jon arguttecton no Hlenen trabajo Laci econdmica no perme qo Jos arguiteton tengan tntbajo coo trwycedo bo got In gente necesita [Ls pente media tmpoco poede dat ch iomeriaen sa propia criss pot 0 sigue producsendo argutecton {fe oo taper taba. Eons van a ensenar m ta Universidad » ‘tres arquitestos que tampoco ten dein taba. La teenclogla exten ‘rst porque ha perdide el tren de ln moternizncion y 20 puede reco peratio para ayedar en la tarea de eomeseitn,| [La criss Intiooaeneicana afecta Sirectamente s Ia vida dela pense y ft la vida de hoe arquitecton, que ‘ambien son gente, caso, Por £30 ‘igo que es una cris estructural y Peolewonl. Adccts tlio, en dame: Es. conjunte de etn pobves, fens ties dengesdables de cootem. pla y hava de extodin. emis, fom una crus cuym basee extn foera del aeange ie los arqutccion, lgpe no subriaa qué hacer con ea En cambio, vea usted qpe booitas crn poccinon tnperar del Este de Jo Estas Unicon 0 algun 2 fisicados circles europecn, Excan ‘Sepantes tiie evarlven 3 eee had de uaa aequseeta fade deb Debit. Zpot ee? 5e pregania cl ioc Itiooumesica fo. Por falta de fuertas pars enca- aris vide, po falta de wed, por Un Vaeko Hermtico, medivacioees indice acerca de ta crisis ‘Marina Waisnan (Arquitecturs Vien, Ocisbre #1980) Marina Waisman {ita 6e eorponeidad? 4 debi pare -que no se dstusbe la deseneantas inonchalance de quienes arastras = is 6 la elepancia Sel antes ‘pleen © con la impmividad de fas tomdviles figuras de Seurat que ri ran pasar el Gempo? «Los prescigis fe la Gecadensa —diee Octavio progreso es brutal ¢ sbersble, dete ‘concer el mutizy tn lroala, Babli proclamnasy en comsignan, anda Siempre deprin y jambs te deiene talva cuando se estrella contra un mara, Ladecadencia(..)e¢ un arte de mor 6, bs Bie, de vivir no senda. ‘Otrm veces, eatanrefinadan ern se remuetven enbriliames chaporn™ eos, en audaces eombinaciomes Joris at bagisicas Bera tus te presestacioaes prices won tar be netic que e2 porte paral 0 tmigiado leer lo qae realmente pre: teoden deci. Ne hay nats obvi mi caro, como en representaciones de moeatran vulgarcs cist, Ante bajo, pinturan@ maquetan 90 sabe wre realmente de qu se trata. Jo Ae le Race sentir wn incon o> sewn de ialenandad. Probable. mente se deha auaainiencson cox ‘Gente 0 incomecente de los ators ‘de tales repreventactones: divi al Pablico entre iicindos y mo ic on, pero por-exo 8 te atreve uno ‘deonfenay que ne eniende wadh exga de panar poe tanto‘ ienoean: te fone en el cuento del trae del fey quesba dexmadeyapta pot nurs te, 1 ie it fuboe que el rey vo deamado, ie todo ett acto Pero ex que en realidad exo es mejor del eas como tox e384 lo ta hay lugar para east to, No se eat damande alle po cl amie © et atras ut desolacion & el hacimamienra. Nisiquicra te esi) amano. por lt angustia del vac TEs wo vac vic, La efits de lon pene comeen Ia ema ‘Los UGrminos juventud y gencracién tienen una significacién precisa y contradictoria a un tiempo, Precisa porque ambos definen un proceso temporal includible, Naturaleza y vida esponden a una estructura dinfimica y evolutiva, caracteriza- ‘da por las polaridadcs nacimicetoy muerte ojuveatud y veje7. “Siaceplamos Ia coincidencia entre generaciGa y especie con Juste de cosas que tienen caractertsticas comunes- se deriva en consecuencia la congotgei6n biolégica. Por el contrario, al trasladar estos conceptos al plano de la cultura se tornan ‘contradictorios. Es posible sostener ideas juveniles sin serlo fisicamente. Tampoce resulta obligsda la coincidencia de ‘edad cn quicocs participan de los valores dominantes en una ~ Savia nueva en odres viejos: LA CONTINUIDAD DEL TALENTO ‘Arq. Roberto Segre En la creaciém artistica no resulta indispensable la juventud para llevar a cabo innovaciones o cambios radicales en las manifestacioncs que definea el caricter de una época: si Mozart consume toda 4u creatividad en plena juventid, Leo- nardo da Vinei, por el contrario, pinta La Gioconda a tos 55 alos. Miguel Angel, la realiza poco después de mt rmantiene su papel rector en los valores estéticos de la arquiteetura nor Por no hablar de-la renovacton ide Jos lemguajes en las obras realizadas por Picasso, Wright 0 Le Corbusier al final de sus vidas. Marry Engels definieron en la Ideologfa Alemana el término eneracidn como una de las categorias constitetivas del pro- eso id i Al intentar definir la goneracién de tos ailox Ochenta dentro del proceso revoluciomario cabe preguatarse si existe como tal, sienlas manifestaciones amblentales se ha producide ua respecto a loa valores vigentes en las dos décadas anteriores. Esta duda nes obliga a partirde fuctorescondicio- nantes que establecea ciertos parimeteas identificables, por - décadas, a utilizar cl término de wenjuandia cn vex dejdvenes én para caracterizar no s6lo a un grupo de arqui- o capaci tectos graduados en los tiempos recientes sino también a por ejemplo, sobresalen cn auestro pais dos. momentos cum- bres en ¢l presente siglo: la generaciéin del Treinea y la gencra- + eida del Chacuenua mis conocida ésta como la del Centenario, |, “todos aquellos que lucharon, cm ios anteriores, por la materializaciin de una nueva arquitectura proceso de construccitin del sncialismo. El conjunta de obras (Que aquise prescntun, demostrativas del talento y la ereativ- dad dea grupo de profesionales jévenes,son posibles por dos ctores bésicos: en primer lugar, cl aporte de los arquitectos que han trabajado arduamente desde el inicio de In Revolu- Gia; en segundo lugar, pot las cireunstancias historicas espe- cificas que les hatocado vivir. = * Para comprender los contenidos de un movimiento cultural resulta indispensable recurrir a los antecedentes que permi- ten enimarcartos ca su realidad objetiva. Al resumir la parti= Si ses cd saeriores eonctramcs nan sdiferenciacida eatre los afios 60 y 70, En la primera a los acelcradas cambios sociales, cconbmicos y polfti- uehos dobre las posibilidades reales flarecicrom dde iniclativas y tendeactas en cl dmbito cultural, parquitectura existi6 una biisqueda de nuevos lenguajes jalgunos casos contrapucstos ¥ antagémicns (las Escuclas gee Artc yla CUJAE) — que simbolizaban cl proceso taba viviendo; se profundizd cn el debatc idcoldgico Taespecificidad de las manifcatacioncs ambicatales del Tencer Mundo recordcmos la importancia del VIL eso dc la UIA, efectuado en La Habana cn 1963 ~ y se la experimentaciin de tecnologias acardes con las con pMigentes en un pais cn vias de desarrollo. Fue una dedficada a cxplicitar el talento creador, individual y ide uperturt de mitiples cominos y diversficadas ios 20, por el contrario, surge una dindimica construe la aplicacin generatizada de ay del principio sistémico-que rige los diver- arquitectinicos de cardcter social. Se produce una iracibn dc las decisiones. proyectuales en el de la Construcci6n, El concepto de repeticidin pri- «la obra individual; In geacralizacién de! tipo ana Gicllaridad det modelo. El anonimato del proyecto Ta especificidad de Ia elaboracia individual. El mito nitevo coadiciona la peoduccid de cdificios-en las Sroas yen los bordes de las ciudades, sin vinculos contex: ‘La primaeia de hipotéticos valores teenoldgicas lheve fy subvaloracion de lox contenidos artisticos:y rales de la arquitectura y de la presencia del tlento adr de los disefiadores: coma hechos sigaificativos, el de Arquitectos xe convierte cn cl Centro Técnico s de ls Construceiin y las Faculiades de Arquitectura psbidas por las Facultades de Conitrucciones, integra- algunas expecialidades de Ingenieria, Het la poricidn de ta vanguardia en esta exape? prope salvar lu especificidad del mensaje artistico mediante esescalaide cxteriorizaciéin plistica, Puc la primacta eromatismo de las supergrficas en las edificaci iyen losespacios publicos cn algunas bajo fa accisin de un sol implacable y abrasador. La dels imégenessobre las estructuras andaimas Sateouar la durcra visual de su presencia cotidiana, del 80 se caracteriza por el surgimiento de una de iniciativas que expresan la cxistencia de ua en la toma de decisiones, ast run incremesto de la participacia popular en éstas. A az dé las dificoltades coomémicas y de la persistente esca- tide Feeursos— en parte reflejo de la situacién evondmica Fel sin timer de obras promovidas por los difercn- ativos de los Podcres Populares hace nivel regional, un mayor grado de autonomia de los reapcetoa lostinas genéricas peedominantes. La de li Microbrigada y a recuperaci6n de los dela construccién, ast como tambien cl jemta del mito hegeminicode Ja nievo al isertat- Of caracterizadores del direria ambiental cm sus, ‘se las auevas obras en el cootexto urbano, facifitan una diversidad de soluciones proyeetuales. La restauracia de los ‘edificios colonials en los. ceatros hist6ricos y la valorizaci6n de espacios de significacién simbélica en las ciudades tradi- ‘cionales aproximan los arquitectos a los organi nisterio de Cultura y las instfiuciones afines-UNEAC y Aso- ‘ciaciéa Hermanos Saiz que recientemente ha creado Ia Sub- secei6n de Arquitectura como parte de su Scecitn de Artes Plisticas-en La bisqueda de un trabajo integral dentro del movimicnto agtual de rehovaciba de los artistas. pltsticos. ‘Allo largode este procesm histitico algunos profesionales alos ‘que se unea recién graduados, conscieutes de las contradic- scones inherentes a su formacisa, criticos ante cl anonimato dominante en las construceiones, dedicados a la bGsqueda de soluciones creativas que coaformen el marco tisico de la vida ‘cotidiana de la sociedad, coinciden en la forriulseiia de pro- pestas técnicas, formales y espaciales. Entre loe ands jOvencs, sel grupo reunide eneste nimero detrquiteetira Cuba aunque plantea tendencias y arientaciones disimilcs y no represcata 1s totalidad de (oda una generacién se identifica por las hips- esis creativas enunciadas para solucionas los problemas sales que presenta la demanda diversificada de funcio sociales. 2Ctales son fos easgos comuncx que unifican el grupo yal miismo tiempo te permiten entronear en el flujo neayor de Todos aquellos que, durante extos treinta aftos, han dedicado s ‘existencia @ ta arquitectura de la Revolucién cubana? a) La arquitectira, expiresiba eultead Este es el rector que ha unido kistéricamente a las vanguardias desde la etapa colonial hasta nuestros dias. Fronte a quicacs conciben la configuracién del entero co munilario como un simple hecha técnica 0 constructivo, rei- tcrado infinitamente por medio de edificaciones funcionales carcate de valores comunicativos y cxpresives, i fiesta la deeisién de crear para ly comunidad, formas y espa- ‘cios de contenido artistico que, a la vez que resuelvan los ‘problemas concrclos.c inmediatos, generen una riqueza per- Arquitectura/Cuba 9 coptiva que satisfage Las bros, Ante todo, recuperar arquitecture; valorizar ‘constructivo; peiilegiar la carga esiética sin reounciar a sus fandamentos cientificos. Se trata de promover el imaginaria colectivo de incitar al descubrimicnto de las infinitas facetus de la realidad urbana y rural; de hallar nuevas resonanciss a los disfmiles valores existcntcsen las tradiciones forjadas por ‘os diferentes grupos sociales a lo largo de Is historia, cuya ‘totalidad conforma la tradiciGn ambiental eubana. Es la pa- ‘sign y la vocaci6a por construir los valores simblicos de la sociedad nueva, b) El vincuto con tas artes plisticas. ‘Deade el nexo originario establocido en la primitiva Habana, ‘qbe unla a los consiructores de las primeras casas ¥ los pintores espontineos que decoraron ricamente sus e- ppacios interiores, ba sido una constante la concxién enlre arquitectura, pialura, esculluri~ los tres componentes de las tradicionales arte mayores y en tiempos recientes con el disefio grafico ¢ industrial. Por otra parte, a lo largo de ta historia muchos arquitectos esbanos incursionaron en las diversas manifestaciones artisticas. En los affos 30 suriié un fuerte movimiento de integracidn de las artes: Aquiles Capa- blanca trabajé con Amelia Peldez; Eugenio Batista lo hizo con Rita Longa y Antonio Quintana le enearg® murales a Willre- do Lam. Son poco conocidas las experiencias que sc evan a cabo a partir de la déeada del 60; por ejemplo, la aproxima- cin de Fernando Salinas ala pintuea, la escultura y la mdsica; Roberto Gottardi a la csccndgrafia; Hesiberto Duverger al disefio grifica; Reynaldo Togores a a cerimica; Félix Rodri- {gueza los tapices; Enrique Lanza. la pintura;Nelson Herrera Yela y Domingo Alfonso a la poesta. ‘ ‘Desdecl comicazo de la Revolucién ba existido unatendeacia significativa a Ia creacién de simbolos plisticos a nivel am- ‘biental:citemos el panque Monumento de los Mértires Uni- versitarios, de Mario Goyula, Emilio Escobar, Sonia Domla- guce y Armando Hernindez, a el reciente moaumento de Maceo en San Pedro, realizado por Feenado Salinas com la participacién del esculior José Delarra, Teadencia reactivada por los jovenes de esta década cn una bésqueda de nucvas ‘lores plisticos, ajenos al cxpresionismo monumentalista imperaate: Eduardo Rubén incursiona en ct mundo de la fantasia gcométrica; Rafael Fornés, Emilio Castro y Rolando Paciel integran cosstantemente las distintas manifestaciones artisticas en sorpresivas estructuras éspaciales que campren- dea también cl disedo textl y grafico, Fur una expcricneta significativa la participacién de jovenes arquitectos cn el Taller Le Parc, realizado cn 1986 cm ocasioa dde la Segunda Bicnal de La Habana, ¢) La presencia de ta historia ‘No es imaginable Ia idea de un proyectista desconacedor de la historia de la arquilcctura. Esto ha sido la fuente de inspiracion indispensable para cl manejo de los e6digos for- males y espacialcs. Si cl disedo es.cultura, no pueden mane Jarse los significados y valores culturales sin el eonocimiento de la tcoria y a historia. En diversas ocasiones ha coincidido en un solo profesional la préctica proyectual y la priictica 10 Arquitestura/Cuba tedica: recordemos ya en la temprana décads del 30 a los Toaquia Weiss, Bens Arrate y Pedro Martinez Tnclin, Desde los primeros afos de la Revoluci6n Ia restaura- 6a de monumentos hizo necesario profundizar en los estu- dios sobre la arquiléctura colonial cubana, labor realizada por Fernande Lépez, Enrique Capablanca y Danicl Taboads, entre otras. En la actualidad muchos j6venes demuestran una profunda ‘iraccié por el estudio de la historia universal y por eom- preadcr les valores espectficos de las maltiples corrientes que fonformaron la tradici6n del contexte urbano en Cuba. Bs el Condciniicnto del pasado para forjar el presente y el futuro coo ut ievo lenguaje que recupera las rafces de la cultura ‘machonal, Concepeidn que aparece en forma clara en el pro yyecto de renovaci6n de la Plaza Vicja realizado por Pat Rodriguez Alomd y Felicia Chatclofn, Por otra parte, en su época de estudiantes, algunos de clios colaberaron en los trabajos las ilustraciones de los textos. universitarios promo- vvidos por la Cétedra de Historia de la Arquitectura; Rafacl Fornés, Francisca Bedoya, Ricardo Reboredo Alejandro Ro- ‘drigoc?, Daniel Bejarano, Carlos Rios, as{ como otros, han realizado investigaciones histOricas de valor por cjemplo, Eduardo Luis Rodriguez y Emma Alvare2~Tabio, ) Estudio de las tendencias mundiales contempordneas Lteaso existen formas y expacios generados enn vacto eultu- ral, sin relacién algaia con (os modelos que lex precedieron? ‘Lenguajes y repertorios debea referirse no s6lo a una expe- riencia histOrica sino también a las tendencias dominanies em ‘cada €poca. Los modcles que aleanzaron validez universal estableckeron sicmpre pautas conceptuales a las que s¢ refirieron persist. centemente los jévenes de cada gencracién, en el deseo de Tormular nucvas propuestas acordes con los contcnidas ex. presados on Ia vanguardia de su tiempo. A pesar de las contradicciones y difcroncias entre la cultura del eapitalisme y la del socialismo, lax comunicaciones del munda moderne hacen posible el conocimiento inmediato de tas obras més significativas realizadas en diferentcs latitudes, cuya influen- ‘6a es asimilada porlos jovenes, tanto del mundo desurrollada come del llamado Tercer Mundo. [En nucstro medio los Idolos asimilados culluralmentc com prendicron desde los macstros del Movimiento Moderna. a os promotores del Postmodcrnisma © del Desconstructivise mo;en os aos iniciales desu labor Fernando Salinas y Waker Betancourt se sinticrom cercanos a Wright, Quintana. era atraido por Le Corbvusicry Oscar Nicmcyer, Roberto Gottar- i s¢ formé con Carlo Scarpa. Ea fos asios 40 la modernidad, ‘coincide comlas obras y el ponsamicntc claborados por James Stirling, Aldo Rosi, Rafacl Monco, Aratal Isozaki, Robert ‘Venturi, Peter Eisenman, Frank Ghery, Michael Graves, Mario Botta 9 J. N. Habraken, 4) La panicipacién en concurzos intemaclonales. Proyectar las propias ideas a nivel mundial responde a una teceiidad de confrentacidn de su validexy orignalidad. Por uns parte, es una manera de estar presentc eo ¢l debate cultural coatemporineo; por otra cs cl deseo de difundir exeativamente Jos nucyos valores y contenidos surgidos cn el. proceso. revolucionario. En estas treinta alos ha cxistido ‘una continuldad cn la participacién de profesores y estudian- ‘tes universitarios en los concursos internacionales, em parti- cular en aquellos organizados por la Uniga Internacional de Arquitectos. En 1962 Fernando Salinas, con un grupo de alumnos de la Facultad de Arquitectura, obtiene ua premio en Ia Bienal de Sao Paolo. Vuclven a ser reconocidas en la UIA de Buenos Aires, en 1969, y posteriormente, en Madrid. Lucgo de un periodo de escata participaciéa, los, jévenes Fetoman cn la prescate década la iniciativa de concuriar én as confrootacioncs mundiales: JuanLuis Moralesy Rosendo Mesias. obticnca el premio de la Seceién Espafola de Ia Unida Internacional de Arquitecios en 1983; Jorge Tumargo, Maricela Nicbla y otros ganan en el concurso Habitat del MBaéiana un premio otorgado por la UNESCO; Rosendo ‘Mesias, Teresa Ayuso y Lourdes Letin, en 1988, un galardéa del Instituto Torroja, de Madrid; Abel Rodriguez, Veréaica Fornés y Maria Garcia, una mencién en ¢l concurse Gabriel ae, de la Fedcracién Panamericana de Asociaciones de ‘Arguitectos. Patricia Rodriguez Alomé y Emilio Castro, ba la direceién de Salinas, ricipan ca la Menai de Vases propuesta de reciclaje del conjunto Sam Bedtito, ca la UIA de Brighton; Juan Luis Morales y Mario Durén, dirigic ‘dos equipos de trabajo, cavian sendas proyectos, en 1989, al concurso para un Centro Cultural ea Tokio. ML AIEEZ.. 1906 Arquitectera/Cuba 11 {) Eldibujo como anticipaciin de ta realidad. Casi parece birantino discutir sila arquitectura exicte ya en ldibujo, n es necesaria su construcei6n material. Exphcitar formasy espacios imaginados por la mente del disefiador silo et posible par medio del dibujo o la maqueta. Desde el Renacimicnte la arquitectora defiaiada ha alcanzado un nivel expresive comparable con cl valor objetivo de la imagen real ‘Cada arquitecto invent6 a su vez un sistcmnn gréfica de apro- placién de la realidad y.de represcataci6n de. su fantasia Ereadora. La primacia del proceso. constructive llevado a ‘tubo por la Revohuci6n casi hizo desuparecer el dibujo como preanuncio éaltural de la arquitcctura: han sido una excep- Gin 1as imagenes creadas por Fernando Salinas, Mario Giro- tha, Sergio Ferro » Modesto Campos. La mayor dispoaibllidad de tiempo ya distancia que actual tannic bepara cl peoyeeto dela construceién ~enespecial para Tos profesionales jévenes ~ han faciitado la recuperacion de tos valores arffiticas y posticos del dibujo en la reciente eneracidn de arquitectos. Francisco Bedoya cosstituye cl aradigma dcl dibujo uttizada como comunicaci6a Visual de Tr realidad, Sus imagenes integran cotre si la utopia y Ia historia: por una parte, sueiia con complejas estracturas or~ paciales que vinculan a Piranesi con Flash Gordon; por olra Fecupera la memoria espacial y formal de La Habana como fila miquisa del tiempo ke hubiese permitide excrular cada plaza, cada edificio, cada rinoéa de la ciudad colonial. SSN SON ; Ss (g) La dimensidn contertual. . En estas tres décadas ta arquitectura cubana se divide en dos teaddencias diametralmente opucstas: la primera,integrs- da enda categoria contextual define un estrecho viaculo dia- Katico con el catorno rural © urbane, tanto on términos de relaciia topogréfica como de erticulaci6a cultural; algunas bras dc los afios 60 pertencoen a est de desarrallo: las Escuclas Nacionales de Arte, de Gottardi, Garatti yPorrg; FERNANDO SALINAS: “Los espucios det hombre glena", en Sepxe, Roberto, op tp J--ARTURO ALEME “Galeano: una vor de vores’, La Gacet fe Ova, sabre 198, 7 \ HOTEL CRUCERO “AURORA, SANTIAGO DE CUBA | Arg. Sandra Alvarez Fecha de nacimienta: 10thuniSt Ato de grodwacién: 1975 Ubicado en cl guc otrora fucra barrio residencial de la burguesfa santiaguera, el reparto Vista Alogre, cite hotel de 40 habitaciones tuvo, como premisa de su localizaciGa, que el proyccto dispusicra de un terreno reducido de forma irregu- lar. Esto lieve a. iciohar en tres niveles de habitaciones la zona de alojamicato, eon la 20na de servicios en planta baja. Se empled el sistema Gide con panclizaciém tipica, albaai- Jer y fundicioncs lateralcs cn ef logar. En Ia plania baja se crean espacios abicrtos y scmiabiertos con el fin de lograr la integraciénen cl paisaje citcandante y claprovechamicaio de las visuales naturales, y en las plantas supcriores, terrazay a dlistintos niveles para la vinculacién com el exterior. EDIFICIO DE COMERCIO, SERVICIOS Y VIVIENDAS EN REINA Y AGUILA, CENTRO HABANA ‘Arq. Francisco Bedoya Fecha de nacimiento: 25tAbri39 Ano de groduacién: 1982 El proyecto que se presenta obtuve el Primer Premio en el concurso convocade por la UNAICC yel Poder Popular de Cindad de La Habana en 1999 Destinado a ser construido en la herradura conformada por lasalies de Estrella, Aguilay Calzadade In Reina, cledificio proyectado compartird la manzana con el Palacio de Allama, a mis representativa construcciée neoclisica habanera del siglo XIX, realizada para el hacendade Domingo AKlama por el arquitecto José Carrerd hacia 1838, Eiterrenoestd situadoen el punto de arranquic de la Calzada de la Reina, que va desde el antiguo Campo de Maric hasta Ia calle de Bclascoain, delineada en ef sigho XIX en una zona que adquirié presencia urbana, primero con los edificios neo elisicos tipicas de mediado y final del siglo pasado, y luego on las construeciones cclécticas de comicnzos del XX, inclui- dos valiosos ejemplos de los estilos Am Nouveau, Are Decd y Neogética, y algunas edificacianes de la tltima etapa prerre- volucionaria, Su mis evidente earacteristica, ademas del as- pecto compacto de toda la via, ¢s la presencia de portales a ambos failos de la calle com alturas aproximadas de 600 m element eon que contaba la construccién que antigamcnte ‘scupaba el solar del proyecto, del que curiosamente carcce el Palacio ide Aldama en la fachada de la Calzada de la Reina, finica ewepeida ep ta zona. La manzana diagonal y apucsta a la esquina de Reina y Aguila donde antes se alzaba el Mercado de Tacén.o Plaza del ‘Vapor, es.hora uo parque y constituye un importante éngulo deapreciacién de toda nucva construccidn que se prayecte en este lugar. El medio es,en resumen, un entorna diverso de superposicio- pesdeestilos, dc los cuales cada época dej6 su huclla sin dejar descr ala vez um espacio homogtnco y cobesionado, En relacidn con las caracteristicas técnicas constractivas det tedifcio se prevé un sistema tradicional de viga y los, Sprott bovedilla 0.4 situ segin las posibilidades; apoyo sobre muras docarga de bloques de hormiga de 20cnt y paredes portantes deladrillos de 10 1Sem de ancha; los cierres.se proponen de ‘arpinteria atipica de armadura metilica y cristal tranalicido, combiaadas coo ventanas de persiana francesa 6 Mia El proyecto propuesto intenta salvar el viejo problema de la integracién de nuevas consirucciones en zonas de valor histé- jelamente conformadas, 0 sea, se intenta dis ‘ua edificio dircctamente inspirado ta cl ambiente ecléctico squclo circunds, através dca reinterpretaciéa de los elemen- tosformales y estilisticos existentes sin que picrda con cllo su aparicacia de construccién moderna. S¢ trata, enfin, de crear de una manzana compacta, en la que exista una ‘coatiouidad entre todas las fachadas con las del wecino Pala- ‘ciode Aldama ‘Gbservando esto Gltimo s¢ dividié la fachada co tres niveles: ‘cl 2écalo de doble puatal porticado, destinado a las activida- ‘des comicrciales y de servicios; e¥ cuerpo intermedio con Iés Ibloques de apartamentos agrupados en formatal que sugicran ‘columnas; yel dltimo pisa, tratado camo cornisamento. ‘La carpinteria es a la vez un elemento histérico y moderno, ‘La rigida cuadricula de la carpinteria metilica expresa su ‘cardcler contompordneo, Las rejas y barandillas se simplif- caren al miximo, Arq. Daniel Bejerana Fecha de nacimiente:3/MaylS7 Atta de graduaciba: 1982 La incor del espacio interno al reearrido peatoaal habitual de la avenida 45 es la base conceptual de este edificio de 30 apartamentos —la doble alternativa de un lugar al cual se eatre, sin haber entrada, pasando la puerta umibral para scatirsc dentro sin catarlo~ cmpleando como recursos eobkeeeeiaearsucd site neces de acceso de: varios pisos de altura jardincs y porialca fron- tales, amplins galerias de circulacién cubicrta y rodeadas’ de larinra, gots tanizadoras de lz terazas pss at. dades recreativas y un patio central descubicrto, con pene ‘wacién hacia todo su interior, donde se encucatran las Zonas, de estar comedor de los apartamentos que lo rodean. La solucién formal est4 dirigida a erear una continuidad con 1 resto del barrio, pero no una continuidad simétrica, aque! lia que se guia por proporcioncs de altura, longitud y aparica- ‘da de las terminacioncs de los edificios existentes sino que retomando detalles, soluciones coastructivasy volumétricas y formales de este bartia de Mariana, fundado en la segunda mitad del sigle XIX y que aleanz6 su maximo csplendor arquitectémico en los afios 20 y30 del presente, eoncreta una Jectura de elementos contempordnicos que no olvidar su ari- 08, sin ser por ello historicista formalistas. ‘Todo se une a 1a sobriedad y austeridad constructiva que marca la presencia de grandes padios de materiales como el Iadrillo a vista, cclasias y bloqucs de hormighn, que dan sverpe a soluciones valumétricas estructurates yestructuran- tes que se repiten sia legar a sex mondtonas, Las diferentes plantas se han trabajado estableciendo dife- rencias de ordenamiento por piso, pero manteniendo intere- santes zonificacioncs compartimcntadas y tipicas de acuerdo 24 Arquitectura/Caba CONJUNTO HABITACIONAL “BUEN RETIRO” EN 45 ENTRE 106 Y 108, MARIANAO con los requetimientos de los fnversionitas y los futuros station Los difereates espacios, tanto en la planta baja como en las superiores, se abren hacia el exterior a través de pucrtas ventanas para lograr varios. grados de cierte y en general un respeto por la ecalogla del irépico. La presencia del verde en los diferentes. pisos caracteriza a Buen Retiro, un proyceta que toma el nombre del barrio que Jo esti viendo macer y crecer, ¥ que €& a su Vex un homenaje & los constructores de dos siglos ya la geate que lo habitabs. ‘Cuando se coneluya serd también tna respuesta a los que no cereen que se puede hacer arguitectura inmediata con valores formales que hagaa peasar, dentré de wn espacio que ayode y fortalczwa cl espiritu de la gente coméin. si Fa cae 4 ae ss = ra} EDIFICIO EN 33 ¥ 102, MARIANAO El proyecto de un edificio de tres plantas y cinco apartamen- tos, realizado en 1989, parte de la necesidad de aprovechar un loge cn Ta esquina que forman las calles 33 y 102, en cl municipio habancro de Marianao, donde comparten cl terre- 10 con ua consultorio médico de tres plantas. ‘Al darsc la circunstancia de que el proyectista de ambos es el mismo arquitecto, éste se propose lograr una articulacion entre las funciones del consultorio y las de ka planta baja del eedificio de vivienda y una continnidad espacial y formal entre los dos. ‘Tenlendo como premisa destacar la esquina, punto de unida entre dos linear de fachada de un mismo barrio, xc traté espacialmcete 1a continuidad de los jardines y los portales, encabezados estos dititnos por columnatas en ambos casos, La planta baja libre pasa ast a ser na expansion funcion: spacial, alser proyectada como Srea de ejercicios 0 pequesio simnasio para ancianos y pacientes allf atendidos, [Las dos plantas superiores tienen un cardcter més (otimo; alll estdn ubicadas las viviendas, tanto en cl consultorio como ea cl edificio, con avcesos independientes. El acceso principal esti enmarcado por el volumen de la excalera, el eucrpo que articula-en parte la“L7 que se forma, para aprovechar ast el fondo y tedo el lateral de la parte que da a la calle 33, hacia la cual se ubican Jos locales de estar comedor en las apartamentos. La planta se resuelve en forma lineal, o sca, como una suce- ‘sin de locales enlazados por una circulacién lateral que va desde la zona mis pablica — estar-comedor-cocina ~ hacia la sds intima — baiio-dormitorio — lo cual permite aprovechar ‘cl ietreno, pues las plantas resultan estrechas, Ea csta circu- lacion se han colocado varios patios de fenestraciéa con Pequeiios asomaderos al exterior que perm war ba ventilackin y la Huminactén, y expandir pereeptualmente cl pasillo, Las cclosias que cierran en parte estos elementos actuan come tamizadores de la fuerte Iz del mediodia que incide sobre esa fachads. Extos cuerpos volados marcan un ritmo en lus des fachadas, ys que el consultorio tiene los mismos detalles que caracterizan Ia esquina, y recuperan todos aquellos elementos compositivosyy decorativos de valor arquitectGaice que a pesar del deterioro atin pueden admi- rarse a su alrededor. Arquitectura/Cuba 25 Arq. José A. Choy Fecha de macimienta:11iNovi¢9 Afio de graduacion: 1974 En Ia Avenida Ira, entre 15 y 17, de la playa de Varadero, sobre un terrena de & 000 m* scr ubicado el hotel ellamar I, cayo proyecto fuc conccbido sogtn un sistema convencio. taal de columnas y entecpisos sin Vigas, hormigonado en. cl lugar empleando moldes recuperables y cjecutando Ia alba Jeria con bloques de hormigén y ladrillos. La concepcién esiético- expacial aspira a obtener la integra- eign en el entorna mediante el rescate de los valores de la arquitectura tradicional del Varadero histdrica, y w partic de Ininterpretacién y recreacién de su perfil ene! paisaje cxpre~ HOTEL “BELLAMAR II” EN 1 ENTRE 15 Y 17, VARADERO ‘como vna gran fachads urbana dentro de cierta independiente mente de sus funciones, para mos- rar una rclacida espacial progresiva catre elexteriar urbano, eledificioy el exterior natural seh 1 afasis em recrear Hox valoces de ta eu al verndcula mediante cl uso de cspa- ios como galcrlasy portalcs, cubicrtas inclinadas, elementos tipokigioas y acabados, y el tratamiento convencional de. kes cierres y el cnotorno arquitectonica particndo de una compo- sicidn jerdrquica, de la simeteta y de ta axialidad formal. TERMINAL AEREA DE VUELOS EJECUTIVOS EN EL AEROPUERTO “A. MACEO”, SANTIAGO DE CUBA Localizada cn la pista de aterrizaje de wuclos ejecutivos del acropterlo Antonio Maceo, de Santisgo dc Cuba, la obra std conformada por pérticos metilices y cubicrta inclinada de ferrocemento Se concebid fa ereacién de un espacio simb integracién de la obra en la naturaleza me gractin de la forma arquitee de ln asquiteetura come alg del edificio, que crea un ce ay se Hogrd ta inte la desinte jmcete alcanzar una atmésfcra vegetal a partir lo que se enfrenta a la aridea del sitio y ata > persistencia det horizonte cular expresitin formal se logra independ: medio de ta forma, que se urti- 6 yladescompa- sructura portante, conecbida come contenedor | yo parte de la vegetacioe. Proyectistas de Arig Proyectisua Estricnerat: Lais Antonio Vinarsell ArgultecturajCubs 27 ESTACION FFCC S.DE CUBA. TERMINAL DE FERROCARRILES EN PASEO “JOSE MARTI" Y AVE. JESUS MENENDEZ, SANTIAGO DE CUBA El edificio ue Ia estacién de pasajeros xe encuentra empla- las téenicas mis uvanzadas eno quea movimiento ferroviario ado en la interscecién de dos importantes vias santiagueras y de pasajeros se . Por tal razén se pi posible el Pasco “José Martt" y la Avenida “Sestis Menendez” ‘electrificacion ulterior de este.tipo de transpc micnto mecdnico de pasajerosy el comtrol autom: ‘Su reatizacién clevaréila calidad del entorao urbano, hoy muy detcriorada, y s¢ propiciard de forma inmeciata el estudio integral coma parte de ua amplio plan de rem pizacién de toda la zona indusisial y portuaria de alu de lograr una clara identidad enclentaena donde se ubicareto quitectura que caracteriza este cl edificio propane en su le la Se disefia la Terminal de mancra que, aunque se adecus al « clementos de la arquiteetur: industrial del nivel actual de nuestro desarrollo técnica y nvestras poxibili- (escala, cobierta y otros), asf-como de aquellos propias de la dades materiales, se facilite ea ua futuro la introduccion de arquitectura ferroviaria ESTACION . FFCC S. DE CUBA Encl edificio se aprecia la clara diferencincién flewtes zonas funcioasles: -Fi area techada de servicios, con vinculaciGa cxtcrior a través de dos tGneles seterrados, El eiificio soterrado doade se ubican vestibulos, salon de espera para 1 200 pasajeros, cafeteria, restaurante, pucsto medico, libreria, correo, boutique, caja de aborros, ércas administrativas, areas para las tripulaciones, almaceecs y ‘otros; también ve ubica en este edificio el sistema de seiial- tacitn.c informacisn centralizado, La plaza, como un espacio fundamental y de transicién nircel edificio ycl espacio urbano. En la plaza piblica, que funciona como una prolongaciGn o-antesala de la estacidn y 4 ubican como en un gran vestibuloal aire Ure cl servicio de ‘eata de boletines de Gltima hora, cafeteria, babox pablicos, venta de flores'y artesania, correos y piquera de taxis, Se discia un limite virtual para la plaza que, conjuntamente con el pértico de la entrada peatonal, servirk de soporte rmetilicn al brea verde que erccer4 profusamente en los espa~ cios libres, nsf como ta ubicacién en el portico peatonal de otra gran torre de 20 m de altura, con dos relojes visibles desde los aceesos principales y un mirador desde cl cual se podrd observa ef panorarta de la ciudad y ba bahia. El edificio se concibe a partir de estructuras metilicas expe- Bes he epee rit 6s gis c= ios eatructurales (iguales laces, modulaciones, puntales, ct- ‘iera) y alternativas en el uso de elementos de entrepizos y subiertas de hormigén fundida in sit de losas prefubricadas in situ y de fosas Spirall, Lat soluciones comprenden viviendas de 4, 5 y 6 personas (2 3 habitactones) desarrolladas ea un mismo nivel o en dos {@uplex) ytenicado en cucnia los requisitos catablecidos para las Viviendas que so conatruycn por esfucrzo propio al drea, ‘antidad do locales, exigencias funcionales, cicétera. Se com sideraroa espacies de terraras, balconcs, portal, como posi- bicsfuturas ampliscionesdclasvivicndas, y algunas divisiones entre locales con muchles de uso milliple que permitigran Gierta flexibilidad en el empleo y la transformacién de los diferentes espacios, to cual apoct® adcrmfs un fren de alma cenamiento, tan necessria em Ia vivienda actual ‘Al evaluarse la primera etapa de la remodelaciéa de] Ibarrio {os resultados arrojaron que con el disetio do las viviendas y la urbanizaci6n se ha logrado una riquera expresiva que Ia caracteriza y diferencia sustancialmente del resto de las ur- banizaciones. Pueden acotarse tambiéa algunos sefialamientas o aspectos ° at exiticos que convicac ‘tener cn cucnta.en etapas posteriores o en otras cxpericncias similares: 8) La participacita de los ‘en latarea de construir tats vivicodas los scrvicios y la infraestructura técnica, que fac ‘tno de los Conceptos fundamentales de los que se partid, se ha ido transformando en la préctica, La organizaciéa cn mictobrigadas 0 ha tcaido la autonomla y la je lareque- fda, a Gue ln Fespomabilcind por la rms de Tae ‘iviendas la tiene una empress cstatal, ala cual sc le exige por esto y ala que estén subordinadas las microbrigadas, Es necesario impulsar la participaciéa del puchlo mediante todas las vias pasibles, combinando y mejaranda las seguidas hasda ahora con otras como ta mejora (individual o colectiva ‘de las viviendas) que permanecerd a la construeci6n de otras nuevas por gestidn individual (o coleetiva) de algunos habi- ‘antes que axt lo deseen, ofertindole materiales de construc ‘Giga (a partir de un médulo preestablecido), ayuda financiers Yy asistencia técaica, b) No, se aprovech6 La posibilidad que da cl concepto de soporte, utlizado en cl disefio de las viviendas, cm cuanto a: ~ pafticipacisn del usuario en ol disefio de su vivienda; ~ diseio de la vivienda en funcién del grupo social o futuro wusuario ~ intercambiabilidad de soluciones sobre la base de un mismo, soporte Resulté conceptualmente distinto el proyecto tpico que-con iguales fachadas-y soluciones sblo permite obtencr una repe~ ela de edificios todos iguales. Debicron concebirse los diseftos sobre Ia base de eal Slogos de proyectos que permiticran obtener un niimero variado de soluciones com un misimo de documentacidn técnica, ¢) Algunos detallesy coluciones coastructivas no se conceble~ roa con fa sencille y racionalidad que requiere el personal que debe laborar en exte tipo de plan, 4) A pesar de haber constituide uno de los concepts inicia- Arquitectu: Cuba 47 tes preestablecido,.cl movimiento de tierra y el aprovecha- miento y la protecciém dc! medio na ha sido en la prictica el ‘mejor. Se han movido grandes voldmenes de tierra, lo cual ha rowecado tna notable transformaciée del medio y puesto en peligra la estabilidad de algunos taludes sobre los que ya se aprecian los efectos dela crositim. Complementariamente a esto debe pensarsc en soluciones de cimentaci6n,que permitan otras formas de adaptaciéa a Ia topografia Algunas criticas han imputada al proyecto problemas tales como lentitud a ly construceida de las viviendas, cosios clevades, fireas en exceso, viviendas parecidas a villas hotele- Fas con mucho lujo 0 confort y otros mis, pero. ain una adecuada fundamentacisa y baséndase ca apreciaciones sub- jetivas, ya que efectivamente en ningin caso se cumplicron las rogramaciones dircctivas, si no por deficiencias en los abs- tecimientos, baja productividad del pcrsonal y carencia de ‘mano de oba calificada; los valores presupucstarios son com. Parables y cm algunos casos menores quo cn otras sistemas Sonstrictivas usados en la provincia; las &reas se carrespon- den con lo mormado para viviendas construidas por eslucr7a propio; a0 se usaron.cn Jos disefios materiales de importacion fuera de lo comin para exte tipo de obra, ni enchapes, (erm naciones.u otro tipo de ucabado que denote lujo, Pero indudablemente los resultados podrian scr superiares Hay muchas cosas que deben ser mcjoradas atin ca la con: cepeida y la soluciéa del proyecto, en lo cual se debe seguir trabajando siempre con vistas al logra total de una cuslifies- sidm superior del medio urbano donde vivimos y en general ‘desarrolliimas todas nuesteas actividades, Arq. Ramén Recondo — Arg. Jos€ D. Garcia Arg. Rogelio Casti PLAZA DELAREVOLUCION “JUAN G. GOMEZ”, MATANZAS Fechade nacimiento:25/FebiS? Fechade nacimiento27/Nov/S? Fecha de nacimiento:SiEnei62 Ailo de gradwacibn: El prayecto de la Plaza de la Revolucion de Matanzas tiene tun cardicter especifico que presuponc el diseBoy la solucién de una serie: de objetos, y requerimientos de Fancianes con espesialidades disimiles, El diseéo ambiental y escultériee muestra él desarrollo his- t6Fieo, tanto econdmico como politico—cultural y urbane de Ia Gudad y la provincia, asf come sus principales hecho goras, caya representacién cimera es la personalidad de Juan Gualberto Gémex, nombre que por derecho propio Mevard la Plaza, ‘En una de las avitgenes del rio San Yuan csté ubicada cl drea urbana trabajada, hacia el barrid' de Pucrio Nucvo, lo cual permite que la Plaza constituya un elemento de unidn entre ona histérica de Matanzas (Plaza de la Vigia, calle Rio y Narvacz) y el centro actual (Plaza “Parque de la Libertad”), ‘co toda Ia franja opuesta del rio (barrio de Pucblo Nucvo}, on proceso de transformaciéa. La Plaza xe insertard ca el entorna natural y urbano de una tmancia ofgsaica. El concepto lisica generador es lnintegra- GiGi del o-San Jsn, en lo-cual ha de verse todo un simbolis- tno. Funddada ef -993, la ciudad de Matanzas surge entre dos rios, y sa desarrollo urbano. al cabo de trescientos afos ha Nevado a Ja urbe hasta las méngencs de otras dos corrientes fluviales: el Buey-Vaea y el Cunimar. Considerada con criterias de rea de parque de diversas actividades, y como algo vivo, tiene la posibilidad de exten- 1 Alo de gradwaciOn: 1980 Afio de graduacién: 1954 sign futura, de crecimiento del érea en clementos excultdri cosy en instalaciones.a lo largo de la antigua calle Comercio, que s¢ propoae convertir en via peatonal. Eldrea de concentracifa ffecucote tendrh alrededor de unas 101000 rr, para una capacidad de 40.000 personas, quc se pods Algo para agradecer. Del grupo de jivenes arquitéctas dedicados & otras mani- festaciones artisticas un caso notable es cl de Eduardo Ru- ‘bea (1958, graduadoen 1982), Sica atros cjemplos.es posible hablar de arquiteetos que trabajun ea campos difereates, en fate seria mas apropiads hablar de ua pintor que también estudié arquitectura, aunque hasta la fecha su gran y nica obrassca In remodelaciéa de la cocina desu casa. Desde sus afas de estudiante se destacaba mis come pintor que como futuro arquitecto, y sin dudaba tenido en lapintura un campo mucho més propicio para su realizaci6n personal que en Ia arguitectura, aunque parczca ser cvidentc la interrelaciin de ‘ambas manifestacioncs, Su primera muestra personal (1981) y tambiéa 1a que-siguicron dan evidencia de ello desde sa titulo: *Coneepto Espacial™ . En ella podian verse, eatre pic zas de admirable factura, los estrujados papcles cuadricula- dos con los organigramas realizados dfas atrds en las clases de ta Facultad de Arquitectura. Era una especie de simbiosis que después se ha ido depurando hasta inclusive mereser la mencidn Amelia Pelder en la If Bicnal. En toda sy obra se han mantenida como constantes, ademés del uso magistral del aerégrafo y el exquisita weabado, las referencias a.cle- mentos empareatadas eon la arquitectura tales como las tra- mas 0 cuadriculas que evocan desde las recurrentcs celoaias hhasta el tejidede la ciudad tradicional: eluso de redes modu lates o mixdulos independientes repetides que recucrdan sagamente las nuevas urbanizaciones; la estudiada petfoc- ci6a o imperfeecién geométrica de sus composiciones y cl empleo del fenémeno de figuray fondo. Aunque ha alcanza- = (Ee) EEE! nd Hagan aga oS ma dB wa ee a ey a" aa aaa om do su notoriedad como pintor, Eduardo Rubén ha incursio- nado también en el diseéo textil y en cl ambiental. Justo Fornés realizd el diseiio y moataje dc la mejor muestra de ‘Telarte, hasta la fecha, en el Museo provincial de Santa Clara, €8 1987. La realizaciéa del proyecto de ambos para la remo. sdelaciéa de la Galcria Habana serfa una buena oportunidad de lograr un espaciorcalmente significative para la exhibiciéa de obras de arte, adcmisde un bechode clemeatal justicin. (Otro virtuoso, esta vez del dibujo es Francisco Bedoya (1959, graduade en 1982). Buca proyectista y mejor dibujante, ha dedicado desde 1985 su taleato, su habilidad y su paciencia, alarcconstruccién con precision milimétrica, mediante extra. ordinarios dibujos, de los edificios significativas de la ciudad que han sido transformados © que ya nocaisten, El resultado, 67 Arquitectura/Cuba reunido en una colecciin de aproximadamente 40 dibujos ‘adn inéditos con el titulo de “La Habana desaparccida”, es de un valor incalculable como documento de investigacién histérica'y como hecho pldsticoea sf, Sélo es de lame festa notabilisima obra no haya encontrado afin una editorial con lucidezsuficiente para compeesder que la publicacién de taltrabajo seria un acontecimiento cultural capaz demerecer cualquier esfuereo, Otra vertiente cxplorada por Bedoya es tuna especie de ciencia ficcidn arquitecténica aloBlade Ruo- ner, variaciones fantdsticas de fantdsticos edifieios, de una majestuosidad y monumentalidad digna de exquisitez. cos ue han sido dibujados, sin obedecer a mada mas que la imaginaciéa. Soa dibujos portadores de una fuerte inte- Fiorizacién del hecho arquitect6nico, que récuerdan en sa coacepciiny realizaciéa ala llamada escritura mecinica —en cate caso dibujo mecinico— dejar Muir la mente y la mano sin haber conecbido previamente solwcién alguna, y ver surgir, con sorpress siempre, edificios o naves arquitectOnicas que parecenestar suspendidos en cltiempo, encantados, como los ‘castllos medievales, pero s6lo por la inmediatez del talento creator. Ei disefio industrial es, posiblemente, la disciplina mis estre~ chamenie vinculada con los intereses de In mayoria de los. Jévenes desertores de la arquitectura, y es en ia que, por tanto, éstos han incursionade mits, como una slternativa re- cotidiano de mayor complejidad, 0 nice y mis omenosdefinitive, No pocos jévenes que nunca anics hab(an pensado dediears¢ al disefio industrial, una ver graduados fueron ubicadas ex esta 68 Arquitectura/Cuba especialidad, que desde la creacién de la ONDI ca 1980, yet ISDI, en 1984, ha adquirido un auge significativo, Ast es pasible encontrar arquitectos disedando desde cajus de ear- $6n para cmbalajc hasta vehiculos de transporte urhano, co- mo el novedoso autobis propuesto por Adrién Fernéndex (1957, graduado en 1982) ensutesis de Maestria, presentada 2, 1980 en la Universidad Metropolitana de México, Adrién, destacado por sus proyectos sus dibujos desde sus dias de estudiante, una vez ubicado en la especialidad de disciio indust reduccionista que identifica aeste disciio solamente con elde mobiliario o utensilios caseros, y enfatiza en que también es diseio industrial un Omnibus o una m4quina agricola. Ac- tuaimente desarrolla en equipo propucsias para mejorar el transporte urbano en la ciudad de La Habana, tales como el Irea-bus, y s6lo espera por la decisitin de consiruir uo proto- tipo para probar su efectividad. ‘Teresa Ayuso (1961) y Lourdes Leda (1963), que desputs de graduadas cn 1985 fueron ubicadas en la ONDI, esta satisfechas de las ventajas que les depara tabujar ea ea ‘scala: ver los prototipos ejecutados inmediatamnte inego de plasmados en el diseéto, satistacci6n Iatimayy personal que no: pretende evadir el objetivo final, mo logrado ada, de sus Propuestas: ser llevadas'a la produccita. A partir de 1988, ‘Teresa se incorporé al Burd Ramal de Diseiin de Muebles y Enseres, y Lourdes al de Cerdmics, ambos pertenceientes ala ONDI, cntidades creadas con el fin de dar ua apoyo a la industria para mejorar la calidad de los disedios. Teresa es la autora de varios prototipos de mucbles de fibra natural, en algunos casos ca colaboraciéa com el ingesicro Manuel ‘Alaury (1954, graduado ca 1987). Ella. nose p'antea por ahora éisefos de vanguardia, sino ampliar las posibilidades de con- sumo de la poblaciée mediante muebles de factura y materia prima nacional. Los nombres con los que bautiza a sus pro- actos son, ala ver que un homenaje personal, un indieso de su interés por restarles algo de su posible cardeter elitists: ‘Am, Aida Peradages: Vebfculo Tallon. ‘Tesi de Maestein, México, 1988 conjunto Nena, mesa Chuchi, estante Chely. Sus discos com jugan aspectos enlturales, funcionales y teenol6gi Rees eae ati ae vada, gencralmcnte el guaniquiqui, Segin clla, "so trata do satisfacer una nccesidad social sin negar el sentimicato, de Fecuperar en cl mucble econémico y popular la tradicida 69 Argultectura/Cuba artesana! sin ignoraz costumbres ni imposer ofdigos forma Jes", Utfizgndo en parte cl excedente de materia prima de la produceién de mucbles, Teresa ha realizado también intere- tantea propuestas de Limparas como las Tokio 1 y 2, que ham sido levadas a prototipos con buenos resultados. Combinan- do figuras geométricas simples y distintos tejidos artesanales se obtienen diversas variantes formales que mantienen Ia ilu- sminaci6g no a través de la fibra, sino mediante una pantalla ifwsora que garantiza un adecuade nivel luminico. Lourdes, poscedora de una gracia y un cncanto apreeiables ‘en sus dibujos, muestra también una gran versatilidad. iseflado limparas, vestuario y sobre todo cersmica utilitaria, An no s¢ plaotea la realizaci6n de piezas artisticas Gnicas, ‘Amy. Loandes Lata: Conjonte de rein eo rimetca pare ot hegar, 1908. ‘ni referis eas disease a elementos o formas arquitectOaicas, EL proceso de aprendizaje dela cordmica es largo, y cs preferible dominarlo completamente antes de ampliat sus intereses. Su vvajlla cerimica para el b- gar, conjunto realizado con la Heidi Rosemann, especialista de la RDA, esti jo por 13 piczas de cardcter multiuso y en él se volimenes cilindrices y exféricos en las partes infe- sperior de las piezas, respectivamente. Septin Ia dise- fiadors, la variacida de las proporcianes de ambos valime- nes en las diferentes piczas, y la inclusi6n de una jarra para Niquides como elemento cn el cual la relacién de formas se invierte, contribuyen a difercaciar, contrastar y evilar mona- tonia, a la vex que a cmitir los mensajes de usoy manipulaciéa en forma activa. ' ‘Tanto Adridn. como Teresa y Lourdes se manticnen vincu- Indos al disefio arquitecténico, principalmente participanda La presencia de Manuel Ataury en este grupo hace pensar en ia posiblidad de que los ingenicros encucotren cn ocasioncs problemas similares a los de los arquitectos cn cuanto a fa realizaciém de aus proyectos y sus peyvonas. Ataury prescot6 recientemente en el Pabellin Cuba® un grupo de mucblcs destacables por su marcada intencionalidad cultural. Algo- nos de sus intentos de tropicalizar varios de los discfios de las sillas mds famosas de Carles R, Mackintosh no dejan de ser valiasos, a pesar de una excesiva literalidad en algunas de as propuesias que reproducen las earacteristicas fundamenta les de los modelos escogidos: el estilo clegante y austero, basado en las Incas paralclas que prolongan el respaldo ea altura més allé de cualquier requerimiento funcional. Presi- sameote por esas razones sus sllas son dignas de ser codi- Giadas ea cualquier bogar cubano. 1. Alejandro Gareia (Wirulo): "Reflexiones sobre una posible vincubacién entre cl dicho. yl caaciéa®, En Arguitectura y Urbanism, 2. Confereacis impartidx en el primer ciclo Mi experiencia come creador, anganieado ‘Gottanti en #] Museo ‘Arg. Raiael Forses: Las edlficlos que Falta, vempers sobre exrvén, 1987. 9) Qwisés algunos de los jévenes proferionales que dedican sus : cesfuerzon al desarrollo de estas ideas picnsan ya, ycon ra260, que las dificuliades inberestes a In creacién artistica som comunes a diversas manifestaciones y no privativas de la at- igual que en ésta, .qué serfan capaces de hacer ls jvenes gencraciopes coatando con la experiencia de las anteriores, ¢1 nivel de especializaci6n que poscen y su fmpet ‘de hacer, sise ls dicea mayor respaldo, prineipalmente en la industria’ Queden al final de este recugnto, ¥ como sfatesis de su inten- ia, as palabras de Ruskin. a ~ La vide sin industria es-un error, da industria sin arte et brutalidad” ‘Ciudad de La Habana, enero de 1990 4, Emilio seints para ta dition esieisn a ‘Telarte un ditch concebide en drminod sintevin e tos dos anteriores. La interesante propucsin mo fue realirada porque Telarte, ‘en coincidencia temporal on a Ill Bignal de La Habasa, fe dedicada a lox aombres fa ‘mosor, 90.4 los buenos dize ton $.Larcitathan eklo tomadae deleatdlogo de a mueatea, 3. Esta alivcide ha dade fugaral surpimien- fo de una nocva modalkdad de premio revo Hiciomari. el” premio que 00 premix, 4. Bn ta exposisign Por wn tiempo més fértit hello, orgasizads par ba Asociacién Hlermse Parque, < bajo que exteaAes cicondtancist pou Saleem agente de 198) pols eisssrics ox brawl siete = fe sige que se comche prechamenie pars fer cfecaindo ? Aat he wrcedide ea lo 3 foe concursot electaados ea bests indo pof Gui Bonsie Prdctiea. det Diceno Gustavo Gilf, Barcelons, 0 Teoria y. Reiter 71 Arquitectura/Cuba POSITIVOS RESULTADOS DE EA PRIMERA BIENAL NACIONAL DE ARQUITECTURA DELA HABANA Para contribuis a clowar el vel det trabajo [profesional In calidad de las gonstreccioaes 4 Coba tivo lapat, desde ef 28 de Rowembre al rade diciembre de 1990, la Primera Bienal Naclopal de Arqullesturade La Habane, som ‘brads cos iat spiae BIARIN‘O Lac sctvitndes de MARIN’, orpaiands por in Unica Nacional de Anquiecto elagcoierot sole Construction de Cubs (UNAIEC) oe ton fonuperndacen latent deaperinrn pore Teg, Hugo Waiashton. viceprecidente prizeero se a inaitscida, Estevieron presenter lou ie ‘itr de ts Consrwcciay de ia Ladesiria de ‘Materiales de ls Constructo, Mower Crabb: 4g Josd Conete: tos Ingenierot Migee! Ange! Namndola y Caos Santand, presiScotende Yok ‘Cominés de Ensehansa Ingenieril de ta FMOLy {feta UPADE: y ef Ing. Mario Geémer Mejia, ‘plembio del Comité Toiernacionsl dct 1V ‘SspaaicIeteraacional were Ferocemento. [Ba et curso de la Bicnal se efectoaros cone: encias muapistraies, debateny esas cedandat tn la aede nacional de ls UNAICC, Murch sce: ints Julio Antonio Metta eel Este Une expositign grifica de mas de 140 trabajos resenindor a comcuno, representation del qucharer amvstica-constractive de presto sou profesionsigx del tector, fee montada en la sede de te UNAICC. También se expusieron mucutras de néelan- ou teesolspiens, de eqoipen-y se materisien de comtracciéa IARIN'S0 auspicid tes concursos. Fl prime: prolesionabes de Ix coms 1989 haitajunio de 1990. [3 server cosceran. le carkacr pinamerscano, coprocada pars #lepit mejor proyecta d¢ a Plaza de lax Ame en le Chodad de La Waban, fue dectarado desieto pat ef Inrade correspondiente 72 Arquitectura/Cuba (Ent nesta de ctassura cectuada ena cet: 1a "Tullo Antonio Melle", cl presidente de Ia ‘UNAICE, Arg. Pedro Galiano Blanes, ani id que d8 aewéido com tos fetuliadan de BIAS ‘KIN'90 el Comité Bjecutivo Nacional deta ins tuciéa considerticomveniente abrit wna ave vr comvocatora para Ia presemtaciOn de tab jos no preseniados en el ertoto.o de aquellos ‘que lo foeron sin Lx correrpondiente informa: ‘itn complets,y por joranto remitidos por lox "reapeciivesjuradéa # usa nueva presentacida, ‘ena Segunds Bena, ge eberd efectvaree ent ‘Agreg! que en la segunda edit e la Buena 1 comsiderard don periodoe de paricipacién: ‘pars lostrabajos ealizadce ent periodo 1959- 1990, fon que reewbiréa preening y meseiones, era sin eardever-competitivo, 7 us periade ‘Se costrootaciém para #| Dienio 1991-1992 Low juradon de Bt mioty meaciones en la 90 adjadicaroa pre: uientes categorise Investigclones, Decencla y Publicaclones Feemle *Contribuciin al vinta Ge a doeencia veo, la prictica.* Ange, Alfons Alfonso, Dania \Gonedlee Gabriela Pesterwen Meneitn “Las obras e ln salud en to trabajo de diploma e& lk carver de arguitectura.” ‘Angu-Helicha Enciqocs y Alina Azze. Arquitecturn ra Lnestera dela Edacaclbas ‘Premle “Bacula vocacional Vladimir 1 Lewin nis Ciedad de La Habana” Arg. Andrés Go. rudy equipo. Penis "Pulsed Ge Pione ros Exnento Guevara, ‘ena Chudad de La Hlabane." Arg. Néstoc Gr- ‘engin y equipo, Premls *Escueia experimental el Pargee Le- nia? seq, Hleriberto Devergéey euipa. Arqattectura om la tsfern date Salud lan Investignclones: ‘Premio *Centeo de tnvestigaciones Clentiiens (GENIC)en te Ciudad de La Habana" ‘Arq Joaquin Galvén y equipo. Fremle "Centro de Tamunosmayo;en la Cie dud de La Habana, "Arp Adeés Garrvdo ¥ equipa, Presale “Hoapitat General Ciniea Quirisgice y Qbutdtsico Vindimie |. Lenin tu crudad de Holguin." Avplag. Alfonse Mantndet y equine. Mencia "Ampliscién del Hospital Clini ‘Quindrpien Miguel Exriques, ex a Cledad de La Habana" Arg. Bvelio Valdés y equipo. Mar Ang Maria Girona y equipa. 1 Gindad de Hol pein Arq. Edmunde Azze y equips Premle "Hotel ¢49 habitaciones, en la cfudad de Santingo de Coba." Avg. Sanden Alvares y equip, ‘Mencia “Hotel Catto, em{a shedad de Bara 8, Guantnamo" Arg.thrabim enles, Mencia "Maui ‘Varndera, Matany itacional ee Ta playa Any Proaclco Tapenen. rena exferade los Manementon Argal ‘Premole*Pargue detou mirtiea ueiversitacis, ‘en la Ciudad de La Habana." Arq. Emilia Be cs echat y equipo. Premia “Maunoleo de fou mirtiresde Artemis ‘sen la provincia de La Habana" An Au utto Rivero y equipo, Prewla “Mawioleo de Jos Heroes det 13 Marzo, en el Cementerio de Colday Credad te [a Habana." Arq, Emilio Escobar y equipo. Menelin "Monumento al desembarco. det “Gtanma,en playa Lan Cotoredat, provincia Se Gano” Arg. Auigsio Rivera y

También podría gustarte