Está en la página 1de 2

1.

LIMITACIÓN RELATIVA AL DERECHO DE ASOCIACIÓN:

En Colombia existen limitaciones y exclusiones que operan solo frente a


un determinado sindicato:

· Exclusión por expulsión: Art. 398. faculta a los sindicatos para


imponer a sus miembros la expulsión del mismo frente a faltas gravísimas
y por una mayoría calificada, es decir la mayoría absoluta de sus
asociados.
Ejemplo: si un sindicato tiene 1000 afiliados el voto para expulsar a un
miembro debe provenir al menos de 501 afiliados.

· Exclusión por separación: El art. 399 permite a un sindicato separar a


un afiliado que voluntariamente deje de ejercer durante un año la
profesión u oficio cuya defensa y mejoramiento constituye el objeto del
sindicato. Esto solo se presenta en sindicatos gremiales.

También existen limitaciones a los efectos de la sindicalización, son 2:

· En la junta directiva de un sindicato no pueden ser elegidos trabajadores


que tengan la representación del empleador o que desempeñen cargos de
dirección y confianza, porque eso podría conducir a que existan los
sindicatos de bolsillo, manejados por el empleador.

· Está prohibido ser miembro de varios sindicatos de la misma clase o


actividad a la vez, o sea, no se puede ser miembro a la vez de dos
sindicatos de base, gremiales o de industria, aunque si de uno de base y
de uno gremial o industrial, Art 360.

2. LIMITACION ABSOLUTA AL DERECHO DE ASOCIACIÓN:

Se les llama así porque se le niega totalmente a la persona el derecho de


asociarse, pero desaparecida la circunstancia también desaparece el
impedimento y son las siguientes:

· Edad: Art. 383 exige como edad mínima para pertenecer a un sindicato
los 14 años, la redacción de esa norma es tan contundente que los
estatutos de un sindicato no pueden aumentarla o disminuirla. Así se
autorice por parte del ministerio que un menor de 14 años trabaje, este
permiso no significa que lo esté habilitando para pertenecer a un
sindicato.

· Profesión u oficio: art. 414, excluye del derecho de asociación sindical a


los miembros de las fuerzas armadas: fuerza aérea, naval, ejercito,
policía. Si existen otros organismos armados si pueden sindicalizarse. Eje.
La guardia penitenciaria. Esto se debe a que la fuerza armada tiene la
labor de defender externamente al estado y la policía tiene a su cargo la
defensa interior. Esta exclusión cobija a los miembros activos, no a los
retirados. La OIT que es celosa en garantizar el derecho de asociación,
siempre se ha mostrado renuente a que se permita que las fuerzas
armadas y la policía nacional se puedan sindicalizar precisamente por la
misión tan delicada que cumplen.

3. Ante la reducción del numero de afiliados, la solicitud de disolución,


liquidación y cancelación del registro sindical podrá ser presentada por:
 El ministerio de trabajo
 El empleador
 Quien tenga interés jurídico para ello.

4. Empezarán a regir después de que se realice el depósito de la reforma


ante el ministerio de trabajo o el alcalde cuando fuere necesario.

5. Conforme al caso planteado, el quórum necesario para deliberar en esta


asamblea ordinaria será la totalidad o por lo menos la mitad más uno de
los afiliados, esto es, 451 afiliados como mínimo.

6. De 5 a 100 Salarios Mínimos Mensuales legales Vigentes.

7. En este caso el liquidador tendrá que ser nombrado por la asamblea


general.

8. Si, acompañada de las firmas conjuntas.

9. Existe la posibilidad que a través de los estatutos se creen los comités


seccionales, bastando para ello que en el municipio respectivo (diferente
al principal) exista un número de trabajadores no inferior a 12, y que no
sea posible la creación de una subdirectiva.

10.Son atribuciones exclusivas de la asamblea del sindicato:


 Modificación de estatutos
 Fusión con otros sindicatos
 Afiliación a federaciones y confederaciones
 Sustitución en propiedad de los directores que llegaren a faltar y destitución de
los mismos.
 Expulsión de cualquier afiliado.
 Fijación de cuotas extraordinarias.
 Aprobación de presupuesto en general
 Determinación de cuantía de caución del tesorero.
 Asignación de los sueldos.

11.No podrán establecerse Condiciones de admisión. La ley 586 suprimió a los


sindicatos la facultad de restringir la admisión de afiliados, ya no pueden negar
la admisión.
12.

También podría gustarte