Está en la página 1de 20

LAS PRUEBAS

DERECHO PROBATORIO.

REALIZO:
José Gregorio Pernía 8.108.150;
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO PROBATORIO
4to. TRIMESTRE; SECCIÓN ―A‖

07 DE FEBRERO DE 2020

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3
LA CARGA DE LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN EN MATERIA CIVIL ................ 4
VALORACION DE LA PRUEBA ............................................................................. 5
Cuando se produce la valoración ........................................................................ 5
LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA ...................................... 9
CONTRAPRUEBA ............................................................................................... 11
VALORACION DE LAS PRESUNCIONES DE LOS INDICIOS ............................ 11
El Valor Probatorio De Las Presunciones ......................................................... 12
CONCLUSIONES ................................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 20

2
INTRODUCCIÓN

El tema desarrollado en el presente trabajo trata sobre los hechos exentos


de prueba y las pruebas del derecho, es importante resaltar que en
un proceso legal existe la alegación sobre un hecho que se suscita, dicho hecho
debe ser probado por la parte actora, para lograr la convicción del juez respecto al
hecho y es de allí que el juez va a decidir, pero no en todos los casos la parte
actora tiene que probar los hechos porque nuestro Código de Procedimiento Civil
establece hechos que no pueden ser probados por ciertos acontecimientos que se
Puedan presentar.
La prueba es un mecanismo del que se valen las partes para convencer al
juez de sus respectivos alegatos, debe garantizar ciertos derechos a las partes
internvinientes en el proceso, principalmente poder fundamentar y demostrar lo
alegado, sin embarga la prueba responde al derecho de contra quien se interpone.
Jeremías Benthan (2005), dijo la Prueba es ―algo mágico que tiene el
proceso: un hacer reaparecer presente aquello que ha pasado, un hacer tornar
inmediato aquello que ha desaparecido en su inmediatez, un hacer representar
vivos sentimientos que se han consumido y en general más singular todavía,
hacer tornar integra una situación que se ha descompuesto‖; igualmente, afirmó
―El Arte del proceso no es esencialmente otra cosa que el Arte de Administrar
Pruebas‖.
Como puede evidenciarse de los conceptos anteriores, las pruebas serían
las razones o argumentos que demuestran la existencia o inexistencia de un
hecho, que lleva al convencimiento de quien decide el procedimiento de
determinación de responsabilidades que una persona incurrió o no en un hecho
generador de responsabilidad administrativa, reparo o multa.
Precisado lo anterior, destacamos en el presente trabajo varios factores
intervinientes en el debido proceso probatorio afin de conocer cada items que nos
permita obtener una visión mas clara del valor que posee una Prueba el debido
proceso.

3
LA CARGA DE LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN EN MATERIA
CIVIL

La Carga de la prueba es la obligación que tiene toda persona de probar lo


que esta alegando, generalmente en un juicio, Ejemplo ―Con este recibo cumplo
con la carga de probar que paguye mi deuda‖. Todo esto amparado en el Art. 506
del Código de Procedimiento Civil que dice ―Las partes tiene la carga de probar
sus respectivas afirmaciones de hecho, quién pida la ejecución de una obligación
deberá probarla y quién pretenda que ha sido liberttado de ella debe por su parte
probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
La Prueba en el sistema judicial venezolano es la columna que sostiene la
firme solución justa de un hecho controvertido, es por ello que para su valoración
existen distintos metodos que se aplican de acuerdo a la normativa legal de
nuestro país.
Siendo la prueba un hecho que podrá servir como motivo de credibilidad
sobre la veracidad o falsedad de otro hecho, debera ser revisada por el juez, el
cual tendrá presente los hechos a traves de los medios probatorio y a continuación
debera realizar una reconstrucción historica de los hechos en su conjunto a apartir
de esto se fundamentará su analisis o razonamiento para obtener una solución
concreta.
Como la finalidad de la prueba es procurar al juez la convicción de la verdad
o falsedad de los hechos a probarse. La plena convicción no la obtiene el juez,
generalmente con un solo medio de prueba, sino del concurso y la variedad de
medios aportados al proceso; ni tampoco basta para llegar a ella una convicción
meramente subjetiva o caprichosa del juez. El convencimiento que implica la
decisión debe ser la resultante lógica de un examen analítico de los hechos y de
una apreciación de los elementos de prueba.
Ahora bien, para llegar a obtener el juez la convicción de los medios
probatorios, debe seguir un método, es decir debe establecer los mecanismos
para la Valoracion De La Prueba.

4
VALORACION DE LA PRUEBA

Valorar la prueba significa atribuirle cierto mérito, en atención al grado de


convicción que ella ofrezca. Para realizar tal valoración, es preciso entrar en
apreciación del medio que la produce, de su eficacia, su valor moral, su apego y
fiel expresión y concordancia con la experiencia; en otras palabras, deben tomarse
alguno o algunos criterios para considerarlas. Por ejemplo, si se trata de pruebas
instrumentales, deberá tomarse en cuenta su origen, forma y claridad en los
conceptos vertidos por ellos.
En cuanto a su origen, se ofrece mejor valor para el instrumento
denominado público, también para el auténtico (1) en cuanto se estima que por
provenir de autoridad o funcionario o cartulario, se obtiene mayor certeza de su
contenido.
En cuanto a su forma, generalmente se da mayor valor o al menos se
entiende mas fehaciente una escritura pública que una simple acta.
En cuanto a la claridad, es evidente que se dará mas mérito a un
instrumento que se exprese en forma precisa, que a aquel que se encuentra
redactado en forma oscura.
Si se trata de una prueba testimonial se tomara en cuenta la calidad moral
del testigo, su conocimiento mas o menos cierto de los hechos; en ocasiones, la
filiación del testigo importa para valorar la deposición; a veces también se toma en
consideración el grado de amistad que une al testigo a aquel por quien declara.

Cuando se produce la valoración.

La valoración, no se produce solamente con la sentencia definitiva; puede


también darse a propósito de una providencia interpolada en el proceso, por
ejemplo en el incidente de fianza, donde a veces hay necesidad de justificar que el
inmueble ofrecido es de valor suficiente para garantizar la cuantía mandada a
afianzar.

5
Quien Valora?

La valoración, es privativa del Juez, es también una actividad


eminentemente intelectual es una operación mental. Es privativa en cuanto solo al
juez corresponde atribuir meritos, porque es también solamente el quien fallará en
definitiva el proceso.
En este tema de la determinación de la eficacia de la prueba, hay tal
amplitud que reclama un desdoblamiento de las cuestiones que en el se hallan
implícitas. Son muchos los puntos a considerar y de algunos de ellos ya se ha
hablado algo

Existen pues diversos sistemas de valoración:


1. El de la prueba legal o tarifada, que en su concepción más simple puede
decirse que ―se llama legal la prueba cuando su valoración está regulada
por ley‖.
2. La libre convicción o prueba racional. Con la Revolución Francesa
comienza a perder terreno el sistema probatorio formal, y el decreto de la
Asamblea Constituyente de 1791, que estableció el jurado en el juicio
penal, obligando a sus miembros a decidir los casos ―siguiendo vuestra
conciencia y vuestra intima convicción‖, marco la introducción en el
procedimiento criminal del principio racional, el cual fue incorporado
después con la codificación civil del siglo XIX, en el procedimiento civil.
3. Las Reglas de la Sana Crítica. Este sistema ha sido desarrollado y
propugnado en América, por el profesor Uruguayo Eduardo J. Cotoure,
quien además de los sistemas de valoración ya estudiados (prueba legal y
libre convicción), distingue el de la sana crítica, esto es, ―el que remite a
criterios de lógica y de experiencia, por acto voluntario del juez‖.

En la doctrina de Cotoure, la diferencia entre el sistema de la libre


convicción y el de la sana crítica consiste en esencia, en lo siguiente: El juez que

6
debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es libre de razonar a voluntad,
discrecionalmente, arbitrariamente. Esta manera de actuar –dice Cotoure- no sería
sana critica, sino libre convicción; la sana critica es la unión de la lógica y de la
experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual‖.
En conclusión para Cotoure, la sana crítica es lógica y experiencia. Apunta
el autor que la corrección lógica no basta para convalidar la sentencia, porque la
elaboración del juez puede ser correcta en sentido lógico formal y sin embargo la
sentencia ser errónea, si han sido erróneamente elegidas las premisas o algunas
de ellas.
El sistema venezolano de valoración de la prueba tal y como se encuentra
el código civil y código de procedimiento civil, es un sistema mixto, en el cual el
principio general es la libre apreciación de la prueba según las reglas de la sana
crítica y la excepción la prueba legal, pues la ley deja a salvo, al establecer el
principio general, la existencia de alguna regla legal expresa para valorar el mérito
de la prueba:
Artículo 12 del CPC: Los jueces tendrán por norte de sus actos la verdad,
que procuraran conocer en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe
atenerse a las normas del derecho a menos que la Ley lo faculte para decir con
arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder
sacar elementos de convicción fuera de éstos (omissis). El Juez puede fundar su
decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la
experiencia común o máximas de experiencias.
Artículo 507 del CPC: A menos que exista una regla legal expresa
(excepción) para valorar el mérito de la prueba, el juez deberá apreciarla según las
reglas de la sana critica (regla general).
Artículo 509 del CPC: Los jueces deben analizar y juzgar todas cuantas
pruebas e hayan producido, aún aquellas que a su juicio no fueren idóneas para
ofrecer algún elemento de convicción, expresándose siempre cual sea el criterio
del juez respecto de ellas (aquí podemos ver claramente la diferencia entre el
sistema de la libre convicción y el de la sana critica).

7
Las Fases Del Proceso De Valoración.

Ellas son:
a. La percepción.
b. La representación o reconstrucción.
c. El razonamiento o propia valoración.

Mediante la primera, el Juez absorbe la realidad de los hechos, sea en


forma directa como en una inspección ocular (para un caso de deslinde, en
presencia de una confusión de limites, o bien, para la evidencia de un hecho de
sangre en materia penal) sea en forma indirecta por vía de inferencia de otros
medios probatorios.
Por la representación, o mejor dicho reconstrucción el Juez ata los cabos,
relaciona los hechos que asiladamente ha percibido y forma con todos ellos una
idea completa de la situación discutida.
Por el razonamiento, el Juez determina la relación que media entre los
distintos hechos y su coincidencia hacía la situación general que se discute:Desde
luego en todo este proceso hay una actividad lógica, peculiar por cuanto se aplica
a situaciones concretas y sobre la base de la experiencia.

El Fin De La Valoración.

Consiste en atribuir mas o menos meritos a la prueba; así pues no debe


confundirse con el fin de la prueba, se valoran las pruebas para escoger de entre
ellas la que mayor certidumbre pueda ofrecer.
La valoración de la prueba involucra no solamente a la lógica, en ella entran
en aplicación otros campos de la ciencia, tales como la psicología y la sociología,
la historia.
En la apreciación de las formas en que un testigo ha depuesto, se aplica un
factor psicológico; en la apreciación de la forma en que los acontecimientos se han

8
desarrollados se aplica un factor sociológico sobre todo en su regularidad y
costumbre; cuando se determina en el tiempo el acontecimiento a los hechos se
aplica un factor de historicismo.
En la valoración de la prueba se hace a un lado el elemento personal que la
aportó, lo misma vale en lo que favorece como en los perjudica al que la introdujo
en el proceso, esto confirma el principio de la comunidad de la prueba.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA

Cuando se habla de la distribución de la carga de la prueba nos estamos


refiriendo a quien le corresponde esa obligación de probar. En principio la carga
de la prueba le corresponde a la parte actora porque es quien alega hechos
constitutivos, es decir los alegatos de la parte actora en el libelo, y si el
demandado o parte accionada si trae nuevos hechos al proceso ( hechos
impeditivos, modificativos, extintivos, invalidativos) en la contestación al fondo de
la demanda la carga de la prueba recae sobre este, debido a que recae o depende
de la naturaleza de los hechos alegados y no sobre las partes integrantes en la
trabazón de la litis.
Según Humberto Bello Tabares en su obra de Tratados del Derecho
probatorio citando a otros autores como Bello Lozano Márquez, nos dice que no
siempre al actor le corresponde la carga de la prueba de los hechos en que se
fundamenta su demanda, pues según la conducta que asuma la parte demandada
al momento de defenderse puede asumir la carga probatoria.
Asi mismo, Leo Rossimberth y Jimy Antonio Michelle, señalan que
Conforme lo cual establece que corresponde la carga de la prueba de los hechos
controvertidos a las partes a quien beneficia el efecto jurídico que establece la
norma al ser activada por el hecho alegado y demostrado en el proceso
indistintamente de la naturaleza del hecho, de la posición de las partes en el
proceso y de a actitud que asuma en el proceso.
Según el precitado autor, la parte accionante o demandante le corresponde
a carga de la prueba de los hechos constitutivos que sirven de presupuesto o

9
fundamento de la norma contenida de la consecuencia jurídica perseguida o
solicitada en el libelo de la demanda, es decir, la pretensión de los hechos
constitutivos, y la parte demandada le corresponde la carga probatoria de aquellos
hechos extintivos, etc. que sirven de presupuesto de la norma contentiva o
consecuencia jurídica perseguida o solicitada en su oportunidad legal (la
contestación de la demanda).
En sí mismo, el principio de la carga probatoria no está expresamente
consagrado en el Título Preliminar del Código Orgánico Procesal Penal, que
recoge los principios fundamentales que rigen el proceso penal Venezolano, sin
embargo la obligación de la carga probatoria está implícito de manera absoluta en
la forma en que la ley configura la facultad del Ministerio Público frente a la acción
penal, al conferir la facultad exclusiva de perseguir e investigar el delito de acción
pública. En el proceso inquisitivo ya derogado, tal facultad correspondía a un juez
instructor.
En el sistema acusatorio, corresponde al titular de la acción penal, sea la
Fiscalía o sea un acusador privado, el demostrar la responsabilidad penal del
inculpado y en consecuencia, este no está obligado a probar su inocencia, en el
caso de la defensa, podría incluso adoptar una pasividad absoluta, amparada en
el referido principio de presunción de inocencia, ya que la Constitución de la
República y la ley establece, el total compromiso del Ministerio Público, para
demostrar la responsabilidad penal y con ello destruir tal presunción de inocencia.
En la fase preparatoria del proceso penal, la carga de traer al proceso los
elementos de convicción que permitan demostrar la responsabilidad penal de los
autores y participes, la tiene el Ministerio Público, sin embargo se ha expuesto con
anterioridad, la facultad que la ley concede a la defensa y a la víctima, para
formular diligencias de investigación e incorporar elementos de convicción al
proceso.
En este sentido, los querellados o representantes de la víctima, en la Fase
Preparatoria del Proceso Penal, podrán formular sus aportaciones e impulsar los
resultados a que llegue el Ministerio Público, sin embargo el órgano fiscal, en los
delitos de acción pública, es quien tiene la total y última palabra respecto a la

10
incorporación de los elementos de convicción en la formulación del acto
conclusivo.
Esto implica que en la fase preparatoria del proceso penal venezolano, el
titular de la acusación penal es quien tiene la carga de incorporar los elementos de
convicción al proceso, lo cual se cumple en la fase intermedia con la realización de
cada uno de los actos generados a partir de la presentación del escrito acusatorio
por ante el juez de control.

CONTRAPRUEBA

Es la prueba utilizada por un litigante con el designio de destruir la


veracidad de los asertos alegados por la parte contraria. Conviene no confundirlo
con la llamada prueba de lo contrario o prueba en contrario, que es la encaminada
a destruir el aserto que se ha deducido de una presunción iuris tantum o que
admite prueba en contrario. En todo caso, la prueba que se encamina a obtener
asertos que refrendan las afirmaciones contenidas en las alegaciones, se
denomina prueba principal.
La contraprueba es aquella utilizada por la contraparte para desvirtuar la
prueba presentada de adverso, para ―inutilizar‖ la prueba principal

VALORACION DE LAS PRESUNCIONES DE LOS INDICIOS

La prueba por indicios era considerada antes como de segundo orden y


mirada con suma desconfianza, pues se estimaba como reina de las pruebas a la
confesión. La época actual, en virtud del desarrollo civilizatorio, de los adelantos
de la técnica y de la forma científica como se tratan los indicios, considera este
medio probatorio como uno de los más importantes, y ha adquirido en la
investigación criminal una especial categoría. Además como afirma Vishinsky, las
pruebas indirectas "con frecuencia son las únicas pruebas de la causa"

11
El indicio es una presuncion que consiste en estimar la existencia de un
hecho en virtud de la demostración de otro. Para Dellepiane, "Es todo rastro,
vestigio, huella, circunstancia, y en general, todo hecho probado, o mejor dicho,
debidamente comprobado suceptible de llevarnos, por vía de inferencia, al
conocimiento de otro hecho desconocido".
La presunción es un mecanismo (legal o judicial) de fijación de hechos
consistente en que a partir de un hecho admitido o probado (hecho incidió o
básico), se llega a concluir la existencia de otro hecho (hecho presunto), que
constituye el supuesto fáctico de una determinada norma, dado el nexo lógico que
hay entre esos dos hechos.
Son tres los elementos que forman su estructura:
 El hecho base o indicio, sobre el que se construye la presunción.
 El hecho presunto, que es la deducción que se obtiene del hecho base.
 El nexo lógico o enlace que existe entre ambos hechos, por el que se llega
desde el inicio hasta la deducción, obtenido a partir de máximas de
experiencia o de lo establecido en una norma.

El Valor Probatorio De Las Presunciones


En cuanto al razonamiento en las presunciones siguiendo a De Gortari, los
métodos que se aplican se apoyan en los siguientes principios:
 De la deducibilidad: los fenómenos o procesos se pueden deducir a través
de sus manifestaciones fenomenológicas;
 La posibilidad de que una inferencia se cumpla queda expresada por la
diferencia entre certeza (o sea, la unidad) y la probabilidad que los
resultados observados se produzcan si esa inferencia es falsa. Ejemplo de
Laplace: ―si entre los tipos desordenados de imprenta se encuentra formada
la palabra Constantinopla, se infiere que fue un hombre quien dispuso
intencionalmente tal ordenación; pero esto no excluye enteramente la
posibilidad que se hubiese formado al azar, sólo que esta última
probabilidad es muy remota‖;

12
 La experiencia puede ser generalizada, es decir, si se cumplen las mismas
condiciones o hechos puede existir una conclusión determinada. Por
ejemplo, si encontramos que repetidamente las personas compran objetos
y toman posesión de ellos, podemos afirmar: «las personas al comprar
objetos toman posesión de ellos».
Como todo medio de prueba tienen que estudiarse con cuidado, con
relación a lo que llamaría el magistrado Cabrera Romero ―el entorno procesal‖ y su
relación con todo el acervo probatorio, con la finalidad de establecer su rol e
influencia en el proceso. La doctrina norteamericana expresa: ―Así como las
cargas de la prueba están algunas veces situadas por razones de equidad,
algunas presunciones están creadas para corregir un desequilibrio resultante del
mayor acceso que tiene a la prueba una de las partes‖. De manera que, en
principio, como lo expresa el maestro Parra Quijano las presunciones se
establecen por razones de equidad, debido a la dificultad de traer al proceso
hechos de imposibilidad probatoria (no nos referimos a hechos imposibles, sino a
hechos que son normales pero no hay medios probatorios para traerlos al
proceso); también, tienen las presunciones funciones estabilizadoras en las
relaciones sociales, familiares y patrimoniales, de suerte que se establece, por
ejemplo, una presunción legal (hijo nacido de matrimonio se reputa del marido),
para no tener que estar haciendo cada vez que nazca un niño en esa situación
prueba de sangre de ADN. Sólo si se impugna será en proceso que se podrá
desvirtuar.
Las presunciones no tienen un trámite procesal, de manera que no están
sujetas a las actividades formales de la prueba, como: promoción, evacuación y
apreciación, sino que ella es en sí misma un razonamiento que hace el juzgador
tomando como base un hecho probado que existe juicio. Si bien es cierto que no
hay actividad probatoria con relación a las presunciones como sí lo tienen los otros
medios, quien se favorece debe alegar el hecho presunto y el hecho base debe
estar fijado por medio probatorio. No debe olvidarse que se trata de la aplicación
de métodos lógicos, reglas de experiencia y análisis de concordancia. Al sujeto
que favorezca la presunción no requiere probarla, basta que muestre el hecho

13
base, por ejemplo, el acta de matrimonio es suficiente a la presunción que se
reputa hijo del marido el nacido en el matrimonio.
Otro problema es en cuanto a la oportunidad de la alegación. La ley no
establece ni forma ni tiempo para su proposición, pero indudablemente que la
acreditación del hecho base debe surgir, o bien de la práctica de los medios
probatorios, o aportada en los lapsos correspondientes. El problema está que si se
alega en conclusiones la parte contra quien obra no tendrá oportunidad para
desvirtuarla. Me parece evidente que si la persona promueve el hecho base, en el
razonamiento del objeto de prueba, deberá alegar que se trata de una prueba
indirecta, de manera que la parte pueda desvirtuarla. Más complicado resulta
cuando es simplemente una valoración que hace el juez con relación al contenido
del acervo probatorio, en cuyo caso solo le quedará a la parte contra quien haya
obrado hacer las impugnaciones correspondientes en apelación.
En cuanto a los efectos, pues, se tiene la general de todo medio probatorio,
es decir, la de producir la convicción al juez sobre los hechos alegados en el
proceso. Como se ha visto el grado de convicción va a depender, por un lado del
tipo de presunción (de derecho o judicial); por otra parte, en nuestro caso y
conforme al artículo 1.398 del Código Civil, tiene un valor absoluto la presunción
legal cuando fundada en ella la ley anula ciertos actos o niega acción en justicia;
las otras admiten prueba en contrario, es decir son desvirtuables los hechos en
que se basan.

14
LA CONFESIÓN FICTA

La confesión ficta es la sanción que impone la ley al litigante reticente,


quien no obstante haber sido legalmente citado para que concurra a contestar la
demanda, se resiste a comparecer, renunciando con su omisión al sagrado
derecho de defensa que la ley le ha garantizado.
Cuando se declara confeso a quien no comparece a la contestación de la
demanda (Articulo 362, 868 y 887 C.P.C) o a la contestación de la reconvención
(artículo 367 C.P.C), o no concurre, habiendo sido citado, a la absolución de
posiciones juradas, o perjure o se niegue a contestarlas (artículo 412 C.P.C).
La norma rectora con relación a la confesión ficta es el Art. 362 del Código
de Procedimiento Civil, que dice:

"Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos


indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a
derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este
caso, vencido el lapso de promoción de prueba sin que el demandado hubiese
promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación,
dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose ala
confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará
transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere
pronunciada antes de su vencimiento".

En principio se considera que el artículo 362 tiene visos de


inconstitucionalidad, específicamente se pueden anotar dos aspectos, a saber:
Dicho artículo le confiere ala "Confesión Ficta" el carácter de prueba privilegiada,
pues, si se vence el lapso de promoción y el demandado no promovió ninguna, el
tribunal debe proceder a sentenciar sin más dilación dentro de los ocho días
siguientes al vencimiento de aquel lapso. Repárese que se está suprimiendo los
informes y de paso se deja sin efecto lo dispuesto en el artículo 435 del Código de
Procedimiento Civil que dispone que los instrumentos públicos pueden producirse
en todo tiempo hasta los últimos informes, y lo relativo a la absolución de

15
posiciones conforme lo estatuyen los artículos 405 y 406 ejusdem del C.P.C; esta
supresión disminuye el derecho defensa o el debido proceso estatuido en el Art.
49 de la Constitución Nacional.
Sentenciar sólo ateniéndose a la "confesión del demandando" sin otra
prueba que adminiculada a esa presunción y suprimiendo lapsos probatorios y
actos, se hace contrario a lo dispuesto en el numeral 5 del referido Art. 49. Se
podrá argumentar que allí no se está obligando a admitirse culpable pues tuvo la
oportunidad de negar los hechos y contradecir la demanda, cuestión que se
comparte, pero la circunstancia de suprimir derechos como:
presentar documentos públicos, absolver posiciones e informes, es una manera de
traer forzada la confesión y hacerla efectiva como una sanción procesal, lo que
desvirtúa la naturaleza misma de la confesión.
Sin embargo, los aspectos que nos interesan deben ser analizados para
concretar cómo opera la confesión ficta. A tal respecto, tomaremos como base el
excelente trabajo del Dr. Cabrera Romero (2000, N° 12, pp.7—50). Conforme al
artículo 362, para que se tenga confeso al demandado que no contestó la
demanda es necesario que se den tres requisitos:

1) Que el demandado no conteste la demanda. En términos absolutos este


primer requisito se refiere a la ausencia de contestación de la demanda,
bien porque no compareció dentro del lapso de su emplazamiento a hacer
la contestación ni por sí, ni por medio de apoderados; o porque habiendo
comparecido a la contestación, ésta sea ineficaz, cuestión que puede
ocurrir por: ser extemporánea la contestación, que no se realice a las
exigencias de ley (art. 360 C.P.C), que la contestación sea deficiente
porque no contestó el fondo o porque sea insuficiente el poder del
apoderado. Se puede observar que en cualquiera de las hipótesis que se
ha planteado no hay contestación de demanda y por tanto dicha situación
afecta su derecho a pruebas, pues, sólo podrá hacerlo sobre los hechos a
que se refiere la pretensión del actor.

16
2) Que en el término probatorio nada probare que lo favorece. Este aspecto
presenta una serie de interrogantes, debido a que no existe una precisión
del legislador acerca del significado que contiene el Art. 362 del C.P.C,
que dice "si nada probare que le favorezca". El Dr. Cabrera Romero,
afirma que este ha sido uno de los aspectos más discutidos en la doctrina
venezolana, a tal efecto, existen autores que son defensores de la tesis
que probar algo que le favorezca le permitía al demandado una libertad
absoluta de probar cualquier hecho.
3) Que la petición del actor no sea contraria a derecho. El primer
problema es definir que significado tiene la expresión "en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del demandante". Se puede mirar, en
principio, conforme a las causales de inadmisibilidad que contiene el
artículo 341 del Código de Procedimiento Civil, esto es, que no sea
contraria al orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición
expresa de la Ley. Pienso que esas causales son parte del alcance de
esa expresión. Puesto que, el demandado no tiene chance para impugnar
la admisión de la demanda que esté afectada de tales causales, sino en
el momento de la contestación mediante la oposición de la cuestión
previa prevista en el ordinal 11° del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, de manera que si no comparece al acto de
contestación no podrá oponer las cuestiones previas, le quedará el
camino de probar que la pretensión es contraria a derecho.
Para culminar lo relacionado con la confesión ficta hay que advertir que en
aquellos juicios en donde está interesado el orden público o en aquellos en donde
es demandado el Estado (o ente público que goce de los beneficios del fisco) no
son aplicables los efectos del artículo 362 del C.P.C. en el primero caso, por
ejemplo, en los juicios de divorcio y separación de cuerpos, la no asistencia del
demandado al acto de la contestación se entenderá como contradicción de la
demanda en todas su partes conforme al art. 758 del C.P.C; lo mismo acontece
con el estado civil de las personas (Artículo 504 del C.C y 771 del C.P.C). Debe
tenerse constitutivos. Por ejemplo, el estado civil de las personas se constituye por

17
actos o hechos jurídicos: elmatrimonio o el nacimiento. Hay algunos hechos que
pueden ser acreditados, distintos a estos constitutivos, como el trato, la fama, las
relaciones sexuales, etc., que sirven de base para una decisión, que
perfectamente pueden ser confesados.

18
CONCLUSIONES

 La valoración o apreciación. de la prueba es la operación intelectual


realizada por el juez con la que se determinará la eficacia de los medios de
prueba practicados para la fijación de los datos fácticos mediante, según los
casos, la convicción judicial o la constatación de los presupuestos
legalmente previstos
 Sobre el efecto de las presunciones, por una parte respecto de la carga de
la afirmación, por otra del efecto que producen sobre la carga de la prueba,
en cuanto al primer efecto o sea en relación con la carga de la afirmación,
resulta que no obstante que se releva a la parte de la obligación de probar,
no quiero esto significar que la misma no deba señalar los presupuestos de
su pretensión, esto es sus afirmaciones materiales del asunto debatido.
 Sobre la carga de la prueba concluimos en que, por una parte la llamada
presunción Iuris et de Iure o absolutamente legal o de derecho, no ejerce
influencia sobre la teoría de la carga de la prueba, pues siendo un
verdadero imperativo caracterizado en una disposición legal no admite, por
cuestión de orden publico ninguna prueba en contrario, si no hay
perspectiva de impugnar en forma alguna tal presunción, resulta que no
existe tampoco ni el problema de probar ni el de quien debe probar.

19
BIBLIOGRAFÍA

COUTURE EDUARDO. ―Fundamentos del Derecho Procesal Civil‖. Ediciones


Depalma. Buenos Aires 1962.

DELLEPIANE ANTONIO. ―Nueva Teoría General de la Prueba‖. Editorial Valerio


Aveledo. Buenos Aires. 1919.

GUERRERO Y SORIANO, JOSE. ―Derecho Aborigen en Centroamérica y el


Caribe‖. Editorial Nacional, Managua. 1968.

PALLARES EDUARDO. ―Derecho Procesal Civil‖. Editorial Porrúa. México. 1968.

20

También podría gustarte