Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables
adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de
una teoría. En este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas.
Variables Cualitativitas
Son aquellas que expresan características, cualidades o atributos, y no pueden ser medidas con números. Pueden
ser ordinales o nominales. Las variables cualitativas son aquellas variables que toman valores que son nombres o
etiquetas. El color de una pelota (por ejemplo, rojo, verde, azul) o la raza de un perro (por ejemplo, collie, pastor,
terrier) serían ejemplos de variables cualitativas.
Una variable cualitativa se concentra no en un número como tal, sino en expresar las cualidades, circunstancias o
características de algún tipo de objeto o persona, permiten expresar características, un atributos, cualidades o
categorías no numéricas.
Algunas características notables de la variable cualitativa son las que se encuentran a continuación:
– Son finitas. Esta característica es común para todos los tipos de variables, pues siempre se considera un número
determinado de valores que tienen relevancia con relación al tema en particular que se quiere investigar.
– Dado que abarcan cualidades y características, las variables cualitativas se dividen en diversos tipos según la
naturaleza de dicha cualidad en específico. Pueden ser nominales, ordinales o binarias.
– Algunas veces a las variables cualitativas se les pueden asignar números. Esto tiene la intención de propiciar un
análisis estadístico más fidedigno.
Tipos
Las variables cualitativas pueden dividirse según varios criterios. A continuación describiremos las principales
categorías:
Dicotómicas
Las variables cualitativas dicotómicas solo pueden considerar dos valores. Ejemplos de ello son el sexo (masculino
o femenino), o afirmación o negación.
Politómicas
Estas variables se caracterizan porque contemplan tres o más valores. Dentro de estas pueden encontrarse escalas
que implican cierto orden (como, por ejemplo: bueno, regular, malo) o escalas que no tengan orden asociado (por
ejemplo, los colores).
– Según la naturaleza de la variable
Binaria
Las variables cualitativas binarias consideran dos valores, a los cuales se les asignan números (0 o 1). Este tipo de
variable es bastante empleado en los ámbitos económico, financiero, estadístico y biológico.
Los valores tomados en cuenta como variables cualitativas binarias deben ser exhaustivos. Es decir, las opciones
escogidas deben abarcar todas las posibilidades que puedan generarse relacionadas con dichos valores.
Así mismo, los valores deben ser excluyentes entre sí; es decir, una opción debe anular a la otra, el hecho de que se
dé un valor determinado imposibilita que se dé otro.
Gracias a este tipo de variables es posible que hacer análisis estadísticos de escenarios de mayor complejidad sin
tener conocimientos matemáticos avanzados. Son muy útiles ante la resolución de problemas en los que los factores
principales a considerar no son valores numéricos, sino otro tipo de cualidades.
Nominal
Este tipo de variables cualitativas no responde a ningún orden específico. Los valores que integran esta categoría
no se rigen por escalas ordinales; más bien corresponden a características con alto grado de independencia unas
con relación a las otras.
Se considera que las variables nominales tienen menor precisión matemática; por esta razón, son menos utilizadas
en estos ámbitos.
Ordinal
Las variables ordinales son aquellas que sí implican una escala de orden; es decir, están sujetas a criterios
ordinales. También son conocidas como variables cuasicuantitativas.
Los valores que integran esta categoría deben conformar alguna clasificación determinada. Así mismo, los
intervalos que existen entra un valor y otro pueden no ser uniformes, pero siempre debe existir una relación de
orden.
Esta es una variable cualitativa nominal, ya que no puede ser medida numéricamente. El miedo es una variable
que cambia de acuerdo a la persona que la siente y fluctúa dependiendo de la situación en la que se sienta al
reaccionar a un suceso o evento determinado.
– El hambre
El hambre no puede ser medido numéricamente, por tanto, es considerado como una variable cualitativa ordinal.
Esta variable únicamente puede ser percibida por la persona que la siente y se puede clasificar en mucha, poca o
nada, según la situación o tiempo específico.
– La belleza
Esta variable es un concepto que únicamente puede ser medido por el individuo que la interpreta. La belleza es
una cualidad que carece de valor numérico y no puede ser clasificada dentro de un escalafón. Por tanto, es una
variable cualitativa nominal.
– Estado civil
El estado civil de una persona es una variable cualitativa nominal a la que no puede serle asignada un valor
numérico. Es un concepto que no tiene un orden específico establecido.
– La felicidad
Esta variable no puede ser medida de forma numérica pues depende del valor que cada persona le asigne. La
felicidad es una propiedad que cada individuo siente de manera subjetiva y no existe ninguna herramienta para
medir el grado de felicidad que puede llegar a sentir una persona.
– La ignorancia
Esta variable no puede ser medida de forma numérica y se expresa en actitudes y momentos puntuales.
– La utilidad
La variable que determina qué tan útil es un objeto es netamente cualitativa. De esta manera, la utilidad es
percibida por cada individuo de acuerdo a una situación específica.
– El tipo de medalla
Ésta es una variable cualitativa ordinal, ya que existe una clasificación por categorías que asigna un lugar dentro
de una competencia. De esta manera las medallas de oro, plata y bronce denotan el lugar ocupado en una
competencia sin la necesidad de asignar un valor numérico a los resultados.
– La creatividad
Esta variable es cualitativa ya que la creatividad no puede ser medida numéricamente. De igual forma, es un factor
que varía de persona a persona dependiendo del momento específico en el que tenga lugar.
– La calificación de un examen
Cuando se califica un examen con los términos aprobado, sobresaliente, aceptable o deficiente, se trata de una
variable cualitativa ordinal, ya que no se le está asignando un valor numérico al resultado, pero sí se le está dando
un lugar dentro de una escala de valor.
– Un estudio relacionado con la cantidad de personas que han fallecido a causa de cáncer de páncreas en un
hospital determinado durante un plazo específico. En este caso las variables 1 y 0 se pueden aplicar a los valores
“fallecido por cáncer de páncreas” y “fallecido por afecciones distintas de cáncer de páncreas”, respectivamente.
– Censos poblacionales en los cuales se quiere determinar cuántos hombres y cuántas mujeres habitan en un
determinado espacio geográfico. En este caso el valor “1” puede relacionarse con los hombres y el valor “0” con las
mujeres.
– Una encuesta a través de la que se quiera saber cuántos estudiantes universitarios de un sector determinado
están de acuerdo con las medidas educativas planteadas por el ente gubernamental. El valor “1” puede asociarse a
la respuesta afirmativa y el valor “2” puede relacionarse con la respuesta negativa.
– Un sondeo en una comunidad específica que busca conocer la opinión de los vecinos con relación a los colores
preferidos para pintar la fachada del edificio en donde viven. En este caso las opciones pueden ser los colores
blanco, beige, celeste o verde claro.
– Una encuesta realizada en un municipio determinado cuya intención sea conocer la cantidad de extranjeros que
habitan en dicho espacio considerando un plazo específico. Las variables nominales pueden ser las nacionalidades
colombiana, peruana, venezolana o ecuatoriana.
– Un estudio sociológico que ahonde en las principales vías de comunicación a través de las cuales los pobladores
de un sector en específico obtienen la información noticiosa que consumen. Las variables consideradas pueden ser
noticiarios televisivos, noticiarios radiales, Facebook o Twitter.
– Un estudio llevado a cabo por un almacén de ropa que busca medir el nivel de satisfacción de sus clientes. Las
variables consideradas en este caso pueden ser “muy satisfecho”, “moderadamente satisfecho” e “insatisfecho”.
– Encuestas llevadas a cabo por los órganos gubernamentales de un país en específico para determinar las
condiciones educativas de sus habitantes. Las variables a tomar en cuenta pueden ser “nivel educativo bajo”,
“nivel educativo medio” y “nivel educativo alto”.
– Un sondeo realizado en un salón de clases luego de haber dado herramientas relacionadas con un tema en
específico, con la intención de verificar si los contenidos impartidos han sido bien comprendidos por los
estudiantes. Según las respuestas de los alumnos, se pueden utilizar las siguientes variables ordinales: “muy bien”,
“bien”, “regular”, “mal” y “muy mal”.
Variables Cuantitativas
Son aquellas que se expresan mediante un número, por tanto, se puede realizar operaciones aritméticas con ellas.
Puede ser discretas o continuas.
Ejemplos de variables cuantitativas:
El símbolo que aparece en proposiciones, algoritmos, fórmulas y funciones y que adopta distintos valores recibe el
nombre de variable. De acuerdo a sus características, se puede distinguir entre diferentes clases de variables.
Las variables cuantitativas son aquellas que adoptan valores numéricos (es decir, cifras). De este modo se
-Variable procede del latín, en concreto deriva de “variabilis”, que puede traducirse como “que puede cambiar de
aspecto”. Es fruto de la suma de dos componentes: el verbo “variare”, que es sinónimo de “cambiar de aspecto”, y
-Cuantitativa, por su parte, procede del latín también y está conformada por la unión de varios elementos de dicha
lengua: “quantum”, que es equivalente a “cuanto”, y el sufijo “-tivo”. Este se emplea para venir a dejar constancia
acuerdo a la precisión del instrumento que realiza la medición, pueden existir otros valores en el medio de dos
valores. La altura de una persona, por ejemplo, es una variable cuantitativa continua (pueden ser valores
En lo que respecta a las variables cuantitativas continuas, podemos establecer que otros sencillos ejemplos serían la
Las variables cuantitativas discretas, en cambio, adquieren valores que están separados entre sí en la escala. Dicho
de otro modo: no existen otros valores entre los valores específicos que la variable adquiere. La cantidad de
mascotas que tiene una persona es una variable cuantitativa discreta: una mujer puede tener 2, 3 o 4 perros, pero
nunca 2,5 o 3,25 perros. En este caso, 2 y 3 son valores que la variable está en condiciones de adoptar, sin que exista
puesto laboral se le puede preguntar cuánto pesa (variable cuantitativa continua) y cuántos hijos tiene (variable
cuantitativa discreta).