Está en la página 1de 4

Revista Estudiantil AGRO-VET. Vol.1 Nº 1. Junio – Diciembre. 2017:16-19. ISSN: xxxx – xxxx.

Cultivo del caqui (Diospyros kaki L.)


Magaly Condori Quispe1

INTRODUCCIÓN cantidad de sales minerales y de las vitaminas A


y C.
El caqui (Diospyros kaki L.), originado de Asia,
es intensamente cultivado en China, Japón y Tabla 1. Composición nutricional del Caqui
Corea el cual presentaba limitaciones en cuanto a
la producción comercial en zonas tropicales y COMPONENTE VALOR
Calorías 78.0 gr.
temperadas del mundo (Kitaguawa y Glucina,
Proteínas 0.8 gr.
1984).
Lípidos 0.4 gr.
Sin embargo, actualmente, su cultivo se ha Glucósidos 20.0 gr.
expandido mucho fuera de Asia, principalmente Fibra 1.9 gr.
a países como Estados Unidos, Israel, Italia y Calcio 6.0 mg.
Brasil. En Brasil, que es hoy el cuarto mayor Fosforo 26.0 mg.
productor mundial (FAO, 2007), destacan las Hierro 0.3 mg.
Provincias de São Paulo, Rio Grande do Sul y Vitamina (A) 250.0 mg.
Paraná, como los mayores productores, Vitamina (C) 11.0 mg.
principalmente São Paulo, responsable de un Fuente: ENDEF/FIBGE-Tablas de composición de
50% del total (IBGE, 2006). alimentos – RJ 2000.

El caqui (Diospyros kaki L.), pertenece a la El cultivo de caqui es una planta típicamente
familia botánica Ebanaceae, genero Diospyro. subtropical, con amplia capacidad de adaptación
Este género cuenta con más de 300 especie. a los climas temperados y tropicales con altitudes
Podemos encontrar de este género adaptadas superiores de 600 msnm. Las precipitaciones
tanto a las zonas tropical y subtropical, como a la deseables son de 1000 a 1500 milímetros anuales,
templada. De ellas solamente 5 tiene importancia bien distribuidos. La falta o exceso de lluvias
agronómica: Diospyros kaki L. f., Diospyros disminuye la producción (Akyildiz et al., 2004).
lotus L. f, Diospyros virginia L. f, Diospyros
El caqui es una planta caducifolia, longeva, con
oleífera L. f, y Diospyros glaucifolia L. f,
un notable vigor vegetativo, aproximadamente
(EMBRAPA, 2014).
hasta 10 metros de altura y portes piramidales-
Desde el punto de vista nutritivo, el caqui es una globosos. La corteza es de color avellana, lisa en
de las frutas más ricas que se conoce. El tenor de estado juvenil, pasando a ser agrietada y de
azúcar, en la forma altamente asimilable de coloración grisácea en estado adulto. Las hojas
glucosa es de 14% a 18%. Además, presenta una son alternas, con peciolo corto, enteras, ovado-
elípticas y oblongo-ovadas, gruesas, glabras en el

1
Magaly Condori Quispe. Estudiante Carrera de Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San
Andrés.

16
Cultivo del caqui (Diospyros kaki L.)

haz y ligeramente pubescentes en el envés, que manutención de un buen estado nutricional de las
frecuentemente se desprenden del árbol antes de plantas, conocer la concentración y extracción de
recolectar los frutos. Las yemas están situadas en nutrientes a lo largo de los estados de
las axilas de las hojas y son de forma cónica desenvolvimiento de la planta para el
protegidas por pérulas, existiendo diferenciación establecimiento de dosis nutricional (Vitti, et al.,
entre yemas de madera y mixtas ( Acquarone, 2004).
2003).
Tabla 2. Extracción por diferentes órganos del
Las flores son de color blanco cremoso y se caqui var. Rojo Brillante.
encuentran agrupadas en inflorescencias de tres a
MATERIAL Kg/ha
cinco flores. Están localizadas en las brotaciones N P2O5 K2O
del mismo año sobre un pedúnculo cilíndrico Frutos 61.4 25.6 70.3
inserto en las axilas de las hojas. En cada árbol Hojas caídas 83.2 10.9 135.7
podemos encontrar flores masculinas, femeninas Total 114.6 36.5 206.0
y hermafroditas (Hernandiz, 1999). Fuente: Ferrer (2009).

El fruto es una baya cuya forma, dimensiones, Cuadro 3. Extracciones anuales de una planta de
peso medio y características variarán según la caqui en plena producción.
variedad. Este provisto de un pedúnculo leñoso NUTRIENTE EXTRACCIÓN
que termina en un cáliz cuadro lobulado. (g/árbol)
Inicialmente es de color verde más claro que las N 502
hojas, evolucionando su coloración a sonrosado P2O5 104
y finalmente rojizos cuando se alcanza la K2O 436
recolección. En la pulpa se distinguen en una CaO 509
sección transversal, ocho cavidades ováricas MgO 95
Fuente: Ferrer (2009).
provistas cada una de semillas cuando el óvulo ha
sido fecundado (EMBRAPA, 2014). Estos resultados ponen de manifiesto la elevada
contribución de las hojas en la extracción total de
De acuerdo a Santos et al., (2006), los suelos más
nutrientes que realiza el árbol del caqui durante
adecuados para el cultivo de caqui son aquellos
el ciclo vegetativo y el gran interés que tiene la
bien drenados, profundos, con buena capacidad
incorporación al suelo de las hojas del caqui con
de retención de agua, buen tenor de materia
vistas a reciclar los nutrientes extraídos por el
orgánica y pH de 5,5 a 6,0.
arbolado y, así, reducir las necesidades en
La distancia y densidad utilizado en el cultivo de fertilización del cultivo. Y este mismo autor
caqui para variedades de plantas más vigorosas, estima para árboles adultos en plena producción,
las distancias utilizadas son: 8,0m x 7,0m (178 de caqui Rojo Brillante, unas extracciones de 160
plantas/ha), 7,0x7,0m (204 plantas/ha), 7,0m x kg de N/ha, 39 kg P2O5/ha y 212 kg K2O/ha. Por
6,0m (238 plantas/ha) (Pio et al., 2011). otro lado, el riego más eficiente para el cultivo de
caqui es por goteo en dos líneas dando una
Para la obtención del máximo potencial cantidad de 2,1 litros por hora (EMBRAPA,
productivo del cultivo es fundamental la 2014).

17
Magaly Condori Quispe

La producción del cultivo de Caqui los frutos during dehydration at different temperatures.
tienen un tamaño medio (130gr), achatados, con Journal of Food Engineering, Amsterdan,
presencia de taninos, de sabor bastante agradable Vol.65, Nº.1.
y consistente después el proceso de
comercialización y transformación en vinagre. Hernandiz, B. (1999). El cultivo del kaki en la
La primera producción de frutos después de los Comunidad Valenciana. Revista de fruticultura.
dos años asciende de 1.98 (Kg/planta) hasta 9,19 Cooperativa agrícola “San Bernardo” de Carlet.
(Kg/planta) (Associação Paulista De Produtores Nº 3.
De Caqui, 2008). EMBRAPA, (2014). Médias anuais da estação
CONCLUSIONES agrometeorológica de Bebedouro, Centro de
Pesquisa Agropecuária do Tropico Semiárido.
El cultivo de caqui es un fruto con varias Petrolina. Disponible en:
propiedades nutricionales que benefician a las <http://www.cpatsa.embrapa.br:8080/servicos/d
personas que lo consumen, no es muy conocido adosmet/ceb-anual.html>. Leído: 2 de noviembre
por que en nuestro país de Bolivia no se produce, del 2017.
las recomendaciones edafoclimaticas se
asemejan a los departamentos de Beni y Santa FAO. (2007). Statistics Database. Disponible
Cruz en los que se llegaría a tener una buena en: http://apps.fao.org/ Leído en 2 de noviembre
producción. de 2017.

Así también se podría llegar a realizar estudios Ferri, V.; Rinaldi, M.; Danielli, R.; Luchetta, L.;
para observar la adaptación de dicho cultivo y Rombaldi, C. Controle da maturaçâo de caquis.
obtener mayor producción. Revista Brasileira de fruticultura, Jaboticabal,
Vol. 24, Nº2.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ferrer, P. (2009). Bases para el abonado en el
ACQUARONE, S.M. (2003). Caracterização cultivo del caqui. Agrícola Vergel. Noviembre-
físicoquímica de frutos de caquizeiro (Diospyros Diciembre, 472-474.
kaki L.) nas condições de Jaboticabal-SP.
Jaboticabal. 36f. Tesis (Engenheiero Agrônomo) IBGE, (2006). Dados agropecuarios. Brasilia.
- Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Disponible en: http://www.sidra.ibge.gov.br.
Universidade Estadual Paulista. Leído en 2 de noviembre 2017.

ASSOCIAÇÃO PAULISTA DE Kitagawa, H.; Glucina, P.G. (1982). Persimmon


PRODUTORES DE CAQUI. (2008). Caqui. São Culture in New Zealand. Wellington: SIPC.
Paulo. Disponible en: Pio, R.; Scarpare Filho, J.; Mourão Filho, F.
<http://www.appckaki.com/colheita.htm>. (2011). A cultura do caquizeiro. Piracicaba:
Leido: 2 nov. 2017. Esalq, . 35 p. (Esalq.Produtor Rural, 23).
Akyildiz, A.; Aksay, S; Benli, H.; Kiroglu, F.; Santos, H.; Jacomine, P.; Anjos, L.; Oliveira, V.;
Fenercioglu, H. (2004). Determination of Oliveira, J.; Coelho, M.; Lumbreras, J.; Cunha,
changes in some characteristics of persimmon T. (2006). Sistema brasileiro de classificação de

18
Cultivo del caqui (Diospyros kaki L.)

solos. 2. ed. Rio de Janeiro: Embrapa Solos. 306 Vitti, G.; Wit, A.; Fernándes, B. (2004).
p. Eficiência agronômica dos termofosfatos e
fosfatos alternativos. In: Fósforo na agricultura
brasileira. Piracicaba: Potafós, p. 689-724.

ANEXOS

19

También podría gustarte