Está en la página 1de 15

SÍNDROME DE OVARIO

POLIQUÍSTICO
HUGO VICUÑA RÍOS
MÉDICO GINECO OBSTETRA
HOSPITAL ALBRECHT
OBJETIVOS EDUCACIONALES

En el desarrollo del tema “SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO” nos


planteamos los siguientes objetivos:
1.Conocer los criterios diagnósticos del Síndrome de Ovario Poliquístico.
2.Conocer la etiología y fisiopatología del Síndrome de Ovario Poliquístico.
3.Identificar adecuadamente los signos y síntomas del Síndrome de Ovario
Poliquístico.
4.Plantear un tratamiento adecuado del Síndrome de Ovario Poliquístico
según los objetivos de la mujer y la magnitud de la disfunción.
1.DEFINICIÓN
2. ETIOLOGÍA

- Base genética multifactorial y poligénica, puesto que existe asociación familiar

demostrada: paciente y hermana (32 a 66%) y paciente y madre (24 a 52 %)

- Se sugiere que es una herencia autosómica dominante con expresión en

mujeres y varones. En varones > [DHEAS], calvicie prematura y resistencia a la

insulina.

- Tema de investigación actual es la identificación de los genes vinculados.


3. FISIOPATOLOGÍA (FIG. 17.1)
4. SIGNOS Y SÍNTOMAS
4.1. DISFUNCIÓN MENSTRUAL
➢ Amenorrea, oligomenorrea y menometrorragia.
4.2. HIPERANDROGENISMO

➢Hirsutismo: vello grueso y terminal distribuido con un patrón masculino

(70 a 80%). Es causado por andrógenos elevados.

➢Acné: persistente o tardío (50%). En acné moderado a severo hay


poliquistosis ovárica en 52 a 83%.

➢Alopecia
4.3. DISFUNCIONES ENDOCRINAS

➢ Resistencia a la insulina.

➢ Acantosis nigricans: Marcador cutáneo de resistencia a la insulina.

➢ Intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2.

➢ Dislipidemias. Elevación de LDL y triglicéridos, disminución de HDL.

Aumenta riesgo de cardiopatía.

➢ Obesidad: Patrón central (androide).


4.4. SÍNDROME METABÓLICO
Se caracteriza por resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia
aterógena e hipertensión. Se asocia a aumento de riesgo de enfermedad
cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2.
4.5. PROBLEMAS GINECOLÓGICOS
➢ Cáncer endometrial: Mujeres con PCOS tienen un riesgo 3 veces mayor.
➢ Esterilidad o subfertilidad. Es muy frecuente a causa de ciclos anovulatorios
➢ Abortos. Se sugiere que es por resistencia a la insulina.
➢ Complicaciones durante el embarazo: mayor riesgo de: Diabetes
gestacional, hipertensión de embarazo y parto prematuro.
5. TRATAMIENTO
Depende de los objetivos de la mujer y de la magnitud de la disfunción

endocrina.

5.1. OBSERVACIÓN

Ciclos más o menos regulares (8 a 12 menstruaciones por año) e

hiperandrogenismo leve. Realizamos estudios periódicos en busca de

dislipidemias o diabetes mellitus.


5.2. DISMINUCIÓN DE PESO (EN OBESAS):
Alimentación y ejercicio. Una disminución del 5% del peso corporal
reestablece ciclos ovulatorios.

5.3. EN OLIGOOVULACIÓN Y ANOVULACIÓN


➢ Anticonceptivos orales combinados
✓Regular ciclo menstrual.
✓Disminuyen las gonadotropinas y así disminuyen la producción
ovárica de andrógenos.
✓ Se prefiere los que tengan progestinas con menores propiedades
androgénicas (noretindrona, desogestrel o drospiredona).
➢ Progestágenos cíclicos
✓En las que no pueden utilizar ACOS.

➢ Sensibilizadores de la insulina (aun no aprobados por la FDA)

✓El más utilizado es la metformina.

✓Aumentan la sensibilidad periférica a la insulina al reducir la

producción hepática de glucosa.


5.4. HIRSUTISMO
• El objetivo es reducir la concentración de andrógenos y así detener la
conversión de vello en pelo terminal.
• El tratamiento no elimina el pelo existente, además tardan 6 a 12
meses en mejoría clínica.
• Anticonceptivos orales combinados.
• Antagonistas de receptores de andrógenos no aprobado por la FDA por
efectos secundarios, el más usado la espironolactona.
• Inhibidores de la 5α reductasa (Finasterida)
• Depilación: Superficial o profunda (mecánica o térmica)
5.5. ACNÉ

• Hay que reducir la concentración de andrógenos.

• Es similar al tratamiento para hirsutismo.

• Consultar en el dermatólogo.
CONCLUSIONES
1. Para la definición del SOPQ tenemos criterios diagnósticos, los de

Rotterdam (2003) y el de AE/PCOS (2009) que son muy similares.

2. En cuanto a su etiología, tiene una base genética multifactorial y

poligénica.

3. Los principales signos y síntomas son:

-Disfunción menstrual.

-Hiperandrogenismo (hirsutismo, acné y alopecia).


CONCLUSIONES
-Disfunciones endocrinas (resistencia a la insulina, acantosis nigricans,

dislipidemias, obesidad central).

-Síndrome metabólico.

-Problemas ginecológicos: Ca endometrial, esterilidad y abortos.

4. El tratamiento depende de los objetivos de la mujer y de la magnitud de

la disfunción endocrina.

También podría gustarte