Está en la página 1de 4

Calculo de la fuerza F2 (Producido por la relación de palanca del pedal de freno)

mm∗1m
MA=F 1∗(350 )
1000 mm
mm∗1 m
MA=F 2∗(80 )
1000 mm
MA=MA
F 1∗0.35 m=F 2∗0.08 m
200 N∗0.35 m=F 2∗0.08 m
200 N∗0.35 m
F 2=
0.08 m
F 2=875 N
Calculo de la fuerza F3 (aumento de la fuerza F2 gracias a la Servo Asistencia, esta fuerza actúa sobre el
embolo de la bomba)
Altura(m) Presión (Kpa)
2400 75.63
2600 73.76
Altura de Cuenca-Ecuador=2560m

( xx1−x
y= y 0+
−x 0
0)
∗( y 1− y 0)

2560−2400
y=75.63+ (
2600−2400 )
∗(73.76−75.63)

y=74.134 Kpa
Presión atmosférica en Cuenca−Ecuador =74.134 KPa
F
P=
A
F=P∗A

mm∗1 m 2
π∗(230 )
1000 mm
F=74.134 KPa∗( )
4
F=3.08 KN
F 3=F 2+ F
F 3=875 N +3080 N
F 3=3955 N
Calculo de la fuerza F4 (Fuerza producida por la bomba de freno que actúa sobre los émbolos de los
bombines)
P 3=P 4
F3 F 4
=
A3 A 4
4∗F 3
F 4=A
A3

π∗(0.03)2

F 4=
( 4 )
∗3955 N

π∗(0.0253)2
( 4 )
F 4=5560.93 N∗2
F 4=11121.86 N ( Sobre las pastillas del freno de disco delantero)

π∗(0.026)2

F 4=
( 4 )
∗3955 N

π∗(0.0253)2
( 4 )
F 4=4176.88 N∗2
F 4=8353.76 N (Sobre las zapatas del freno de tambor trasero)
Conclusión:

La práctica realizada en el vehículo Chevrolet Dmax 2.4L C/S del 2008 sobre los frenos de disco, se realizó
de manera exitosa debido a que no se tuvo ningún inconveniente en el proceso de desarmado y armado de
los componentes. Cabe resaltar que se llegó a la conclusión de que los rodamientos cónicos de rodillos
cilíndricos requieren un recambio debido a que ya comenzaron a presentar un color indicador de desgaste,
pero debido a que el vehículo recorre en promedio 5000Km por año, se sugirió realizarlo luego de un
periodo de 12 meses sin ningún inconveniente. En lo que respecta al disco, este presentaba un desgaste
(tenía ceja el disco) que se solucionaba realizando la rectificación del mismo. De igual manera en las
pastillas se presentó el problema de que ya no tenían la ranura por donde circula el agua o partículas de
basura, razón por la cual se procedió con ayuda de una hoja de cierra a realizar una nueva ranura para
permitir el óptimo funcionamiento de las pastillas.

Con lo referente al sistema de frenos de tambor, aquí se tuvo la ventaja de que el tambor no presento un
desgaste irregular (no tenía ceja) como en el disco de freno. Las zapatas si tenían un desgaste irregular
debido a que, al circular con el vehículo hacia delante y frenar, la zapata delantera (cercana al frente del
vehículo) se va a adherir de mejor manera al tambor en comparación con la otra zapata, debido al sentido de
marcha. Cabe resaltar que las zapatas presentaban cristalización y grietas. La única acción que se realizó
para solventar este problema fue lijar levemente las superficies de rozamiento entre la zapata y el tambor. En
el tambor se lijo levemente de igual manera.

En el proceso de desarmado de la bomba no se tuvo percances muy graves. Aquí se puedo notar que existía
un poco de oxido en el interior del cilindro de la bomba de freno, para solventar este problema se lijo
levemente las paredes interiores del cilindro. También se apreció que las gomas de los pistones de la bomba
de freno se encontraban en estado regular. Para finalizar una vez armada la bomba se procedió a colocarla en
el vehículo y tapando con los dedos los orificios de salida de la bomba se procedió a purgarla, seguidamente
se conectó las cañerías de los circuitos de freno y se purgo cada rueda para dejar al sistema en óptimo
funcionamiento.

Bibliografía:

[1]ALONSO PEREZ, JOSE MANUEL. “Circuitos de fluidos, suspensión y dirección”,


International Thomson Editores Paraninfo. Madrid. 2000
[2]CASTRO VICENTE, MIGUEL. “La Dirección”, Ediciones CEAC, Barcelona, 2000.
[3]FONT MEZQUITA, JOSE; DOLS RUIZ, JUAN F. “Tratado sobre automóviles” Alfaomega
Grupo Editor. México. 2001.
[4]Manual de automóviles / Manuel Arias Paz/Madrid: Dossat 2000, 2006
[5]Elementos amovibles: carrocería / Eduardo Agueda Casado, José Luis García Jiménez,
Tomás Gómez Morales, José Martín Navarro y Joaquín Martín Navarro. /Madrid: Paraninfo,
2010./ 4a ed.
[6]Manual de diagnosis del automóvil / Hermógene Gil/ Barcelona: CEAC, 2007
[7]Manual de automóviles / Manuel Arias Paz/ Madrid: Dossat 2000, 2006/ 56a. ed.
[8]Ingeniería del automóvil: sistemas y comportamiento dinámico / Pablo Duque, Daniel
Álvarez y Carlos Vera. /Madrid: Thomson, 2008.
[9]Circuitos de fluidos, suspensión y dirección: electromecánica de vehículos / Miguel
Ángel Pérez Belló. /Australia: Paraninfo Cegage Learning,.2004
[10]Manual de reparación y mantenimiento automotriz / Paul Brand. /México: Edit. Limusa,
2009.

También podría gustarte