Está en la página 1de 13

GUÍA PARA LA CRIANZA DE

GALLINAS PONEDORAS

Dirección General de
Agencias de Desarrollo Regional
Dirección General de
Agencias de Desarrollo Regional
GUÍA PARA LA CRIANZA

DE GALLINAS

PONEDORAS

El huevo de gallina constituye uno de los alimentos más completos para el


ser humano. Tradicionalmente se realizó la crianza de gallinas en forma casera,
con los animales en libertad y con poca tecnología aplicada.
En la actualidad existe un nuevo enfoque, aprovechando la aparición de
Bibliografía: técnicas modernas, incrementándose la producción con la aparición de los
- “La gallina ponedora”, Buxadé Carbó, C., ed. Mundi-prensa, Madrid p. 520,
llamados “Sistemas Productivos Intensivos”.
España, 1988.
- “Avicultura de campo”, Ing. Agr. Manuel Bonino y Jorge Azcona, Biblioteca Con el Módulo Demostrativo Avícola se quiere hacer ver que estos
Práctica Revista Chacra e INTA Pergamino, Argentina, 1992.
sistemas, dimensionadas en escalas consideradas entre pequeñas y medianas
- “Alimentación de las aves”, Castello J. A., Pontes M., edit. REOSA, España,
1995. (400 animales), producen una rentabilidad suficiente para garantizar su
- “Manual de explotación de gallinas ponedoras”, Dr. John Jairo Hincapié PHd,
sustentabilidad en el tiempo.
Ing. Ramón Eduardo Rodas, Zamorano, España, 2001.
- “El pollo y huevo campero”, Ing. Agr. Manuel Bonino, Med. Vet. Zulma Canet;
INTA Pergamino, Argentina, 2003.
- Páginas varias de internet

Recopilación y tratamiento bibliográfico:


Ing. Zoot. Santiago De Gregorio

Diseño gráfico:
Lic. Adriana Ledesma Secco

Dirección General de
Agencias de Desarrollo Regional

26 3
Una vez que se eliminan las aves no aptas para la muda se les retira todo
CONSIDERACIONES PARA UNA EXPLOTACIÓN PRODUCTIVA el alimento a las que quedan y se las mantiene solamente con agua, hasta por dos
semanas. Al quedarse sin el alimento la producción deberá bajar a cero durante
los dos primeros días y luego, por la abstinencia, comenzará la caída de las
plumas.
Para establecer una explotación productiva se debe considerar lo Después de unos ocho días hay que vigilar más frecuentemente las aves,
siguiente: pues a partir de este momento podría darse algún brote de canibalismo y el
decaimiento es más notorio. En caso de que aparezcan animales muertos y no
El Terreno haya botado mucha pluma es preferible administrar una ración de alimento (un
Dependiendo de la explotación que se piense realizar se debe día) con el objetivo de que no aumente la mortalidad y poder alargar un poco más
considerar el tamaño del mismo, teniendo en cuenta de disponer de un tamaño el período de abstinencia o estrés. Cuando observe que el piso ya está cubierto
mayor al que se necesite inicialmente para posibles expansiones y para trabajar con plumas o que ya han botado las plumas largas de la cola o alas, se comienza a
con mayor comodidad. Otros aspectos a considerar son el tipo de suelo, suministrar la ración completa de alimento concentrado que les corresponde por
topografía, ubicación y acceso al mismo. día, pero día de por medio (alrededor de 130-135 grs. cada dos días).
Se continúa con la ración en días alternos hasta que los cañones de las
El Agua plumas comienzan a aparecer. Entonces a partir de este momento se sigue con la
Es el elemento fundamental para cualquier tipo de explotación alimentación normal diaria utilizando siempre alimento para ponedoras.
agropecuaria. La misma debe estar disponible tanto en la calidad como en la
cantidad necesaria para la producción a llevar a cabo. Un aspecto a tener en
cuenta es que se debe sobrestimar la necesidad de agua del emprendimiento,
para evitar la falta de este elemento vital. PRINCIPALES ÍNDICES BÁSICOS PARA
La Alimentación LA ADMINISTRACIÓN AVÍCOLA
Es sin dudas el ítem de mayor importancia en cualquier explotación
agropecuaria, por significar el mayor costo. En este aspecto se debe tener en
cuenta la disponibilidad de materias primas para elaborar los alimentos y/o para ! Indice de Postura = Total de huevos x 100 / Nº Ponedoras totales.
consumo directo de los animales, como asi también el acceso, tipo y calidad de ! Consumo de alimento (Kg) = Total de alimento consumido (Kg) / Nº
alimentos, conocimientos básicos para la elaboración de raciones, etc. Ponedoras totales.
! % Mortalidad = Nº aves muertas x 100 / Nº total de aves inicial.
Instalaciones
Representan uno de los puntos de mayor costo en las explotaciones Recolección de huevos
pecuarias, por lo tanto deberán estar correctamente diseñadas, teniendo en Cómo preservar la calidad del huevo para consumo humano
cuenta su costo total, practicidad y funcionalidad. Un factor fundamental es la
disponibilidad de materiales locales, sus costos y selección de aquellos que ! Recoger los huevos por lo menos tres veces al día para prevenir que se
resulten mas efectivos. rompan.
! Cuando se recojan los huevos colocarlos con el extremo redondo hacia
Manejo de la explotación arriba.
Tener conocimientos sobre la cría de la especie que se piense producir: ! Separar los huevos con cascara sucia o rota.
raza, reproducción, adaptación a la zona de trabajo, alimentación y sanidad ! No exponer los huevos al sol.
(prevención-vacunación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, etc.). ! Evitar exponer los huevos a olores fuertes que puedan contaminarlos.
! Comercializar los huevos dos veces por semana como mínimo.

4 25
Conocimientos administrativos
REGISTROS
Muchos de los emprendimientos fracasan, no por fallas en el aspecto
productivo sino, en la comercialización y administración de la producción obtenida.
Toda explotación avícola debe llevar el control de sus actividades tanto Es por eso que se debe tener presente una correcta planificación, organización,
técnicas como económica. Es indispensable contar con hojas de registro que control y comercialización de la producción obtenida para garantizar la
incluyan como mínimo los siguientes datos: número de aves, consumo de sustentabilidad del proyecto productivo.
alimento, mortalidad, producción diaria de huevos, precio de las aves y valor de
los huevos. Esta información es indispensable para poder hacer evaluaciones El mercado
periódicas del estado financiero del proyecto. Con el costo del alimento
concentrado y el valor de la producción diaria se puede dar cuenta de las Previo a instalar una explotación con fines comerciales se debe tener un
ganancias o pérdidas de la granja de inmediato. buen conocimiento de la existencia de compradores para el producto que vayamos
El momento ideal para tomar la decisión de eliminar determinado lote a producir. Algunos de los aspectos a tener en cuenta son:
de aves es cuando el valor del huevo producido es igual al costo del alimento. ! Dónde están ubicados los posibles compradores,
! qué tipo de producto demandan o solicitan,
! transporte y distancias hasta el mercado,
! precios con respecto a otros productos similares,
MUDA FORZADA ! presentación y empaque del producto.

La "muda forzada" consiste en forzar a las aves a que entren en un


cambio de plumaje, lo cual las induce en un segundo ciclo de postura. En GUÍA PARA EL MANEJO DE UN
cualquier lote de ponedoras, después de unos ocho meses de estar en MÓDULO DEMOSTRATIVO AVÍCOLA
producción, algunas aves comienzan un cambio de plumaje en forma natural.
Por eso a partir de ese tiempo notamos que muchos animales no están
produciendo y algunos hasta lucen ya un nuevo plumaje. Este cambio de Algunos factores necesarios para el buen funcionamiento de la
plumaje, aunque es natural, es muy desuniforme, lo cual se trata de regular actividad
mediante la muda forzada.
El proceso de cambio de plumaje se realiza en aproximadamente 2 Galpones adecuados para el tipo de explotación,
meses hasta que los animales estén de nuevo en producción. Por esta razón,
compra de aves de buena calidad,
cuando el valor de las aves de reemplazo es alto y el huevo se vende a buen
mantener la densidad recomendada por m2 (6 a 8 gallinas)
precio, se aprovecha la muda forzada para obtener otro ciclo de postura en sólo
2 meses y no tener que esperar 6 meses para desarrollar un nuevo lote de
distancia de 5 a 7 mts entre galpones,
gallinas. Los mejores resultados se obtienen cuando la muda se realiza en aves
los lotes de aves deben tener la misma edad (sistema todo adentro todo
que tengan alrededor de 11 meses de producción, lográndose un ciclo de afuera),
postura adicional de unos 7 u 8 meses más. equipo necesario y en buen estado,
La ventaja de la muda forzada es que se obtienen más meses de agua en la calidad y cantidad necesaria,
producción con una sola ave, además de que el tamaño de los huevos en un limpiar mínimo dos veces al día el bebedero,
segundo ciclo de postura son mucho más grandes. evitar las fugas de agua,
Se recomienda hacer una selección muy rígida de todas las gallinas, mantener los comederos a la altura del dorso de las aves,
conservando solo aquellas que se encuentren en buen estado físico y libres de mover los comederos durante el día para evitar desperdicios,
parásitos y enfermedades, ya que el "estrés" a que son sometidas estas suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad,
gallinas es tan severo que muchas no lograrían sobrevivir. toda la ración de alimento se suministra en la mañana,
eliminar las corrientes de aire,

24 5
seguir el programa de vacunación y desinfección, Cuadro 5. Programa de vacunación
controlar el canibalismo,
eliminar los roedores con trampas y cebos,
Vacuna Vía de administración
Edad
seguir el programa de iluminación recomendado,
quemar y enterrar las gallinas muertas,
1 día Marek Subcutánea (incubadora)
suministrar calcio adicional a las ponedoras,
7 días Bronquitis Oral, nasal, aspersión
cerrar los nidales por la noche,
mantener nidales limpios y ventilados, 6 semanas Viruela aviar En el ala
apartar las gallinas cluecas, 8 semanas Bronquitis Oral, nasal, aspersión
con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados, 10 semanas Gumboro En el agua
llevar registros al día, 18 semanas Bronquitis Oral, nasal, aspersión
terminado un ciclo de postura el galpón debe descansar 2 semanas.

Actualmente la Argentina es país libre de la enfermedad de New Castle sin


vacunación. Esto colabora a mejorar sensiblemente el estándar sanitario de la
Situaciones que requieren atención avicultura nacional.
Todo plan de vacunación estará sujeto al estándar sanitario de la zona
baja calidad de aves, donde se inserte la granja y a la calidad de los animales adquiridos, por lo que se
baja calidad de alimento, puede ir reacomodando de acuerdo a las circunstancias.
Para combatir algunos parásitos internos se debe medicar el agua de
desperdicio de alimento,
bebida con algún antiparasitario como por ejemplo Piperazina durante un día,
despique defectuoso,
repitiendo el tratamiento tres semanas más tarde. En todo caso si no es posible un
ataque de depredadores,
plan de vacunación como el anterior se deben aplicar las siguientes medidas:
manejo deficiente,
parasitismo, Un plan sanitario de vacunación y desparasitación a nivel casero o
presencia de enfermedades, doméstico,
pocas desinfecciones, Vacunar contra Viruela Aviar 2 veces por año,
vacunaciones inadecuadas, Vitaminar el agua y la comida cada 6 semanas ó cada 3 meses,
falta de agua, Desparasitar 2 veces por año.
humedad dentro del galpón,
falta de comederos,
alta densidad de población, Cuidados importantes sobre las vacunas
retardo en la iniciación de la postura,
control de luz, Las vacunas tardan de 10 a 14 días en hacer efecto. Si antes de ese
nidales defectuosos o en mal estado, tiempo se presenta la enfermedad las aves pueden morir. Se deben mantener
pocas recolecciones de huevos, refrigeradas o en bolsas con hielo y aplicarse lo más pronto posible. Al comprar la
falta de calcio adicional. vacuna fíjese que no este mala o vencida. Una vez abierto el frasco tiene que
usarse en las próximas 2 a 3 horas. Las agujas y jeringas que se utilizan deben
estar esterilizadas (hervirlas por espacio de 15 a 20 minutos) y al terminar de
vacunar enterrar o quemar los frascos vacíos.

6 23
Vacunación Sugerencias previas a la llegada de las pollitas

Existen varios tipos de vacunas que se deben utilizar siempre y cuando


exista incidencia de enfermedad en la zona donde se ubica la granja, dentro de Por lo menos dos semanas antes de recibir las pollitas se debe realizar las
un diámetro de 3 km. De lo contrario no se recomienda utilizar ninguna otra siguientes labores:
vacuna.
En avicultura se presentan numerosas enfermedades que causan Retirar toda la cama o gallinaza del galpón, raspando el piso con una
grandes pérdidas económicas en todo el mundo, pero por otro lado el avicultor espátula si fuera necesario.
puede estar tranquilo de que existen vacunas para la mayoría de ellas. Dice un Lavar paredes, pisos, cielo raso y equipo a utilizar con agua y jabón,
refrán popular que: "Un gramo de prevención es más barato que una tonelada Desinfectar todo el equipo y el galpón con algún producto a base de yodo,
de curación". (use 10 ml por cada lt. de agua).
Debido a las grandes poblaciones de aves que se crían actualmente en Confeccionar los círculos o redondeles de crianza si son aves de un día de
las granjas comerciales se han tenido que desarrollar vacunas que se puedan edad.
administrar por medio del agua de bebida, reduciendo al mínimo su costo de Verificar que la fuente de calor y el abastecimiento de agua funcionen
aplicación. En este caso es recomendable mezclar una cucharada de leche en correctamente, y que los equipos como bebederos y comederos estén en
polvo por cada 4 litros de agua con el fin de mantener la potencia de la vacuna perfecto estado.
hasta que las aves consuman la totalidad de la misma. Cubrir el piso con virutas de madera, bagazo de caña u otro material
Otras vacunas son para ser aplicadas en forma subcutánea (debajo de absorbente. La cama debe tener 5 cm de espesor.
la piel) como la de la Enfermedad de Marek, la que se inyecta en la parte Mantener en buen estado las cortinas laterales para prevenir las
posterior del cuello. corrientes de aire.
La vacuna de Viruela Aviar se aplica en la membrana alar (punción Todo lo anterior se debe realizar cada vez que se desocupe un galpón con
alar), la cual se ubica entre la piel que cubre los huesos radio y húmero, o el
la finalidad de que al ingresar las nuevas aves se encuentren en un
equivalente en el cuerpo humano del brazo y el antebrazo (parte opuesta del
ambiente limpio y saludable.
codo). Con esta vacuna le deben suministrar un aplicador que consiste en un
manguito plástico con dos agujas, las que tienen un pequeño canal que es el
que se llena con el líquido de la misma. Estos canales en las agujas se cargan
introduciendo las mismas en el frasco con la vacuna reconstituida y luego al
extraerlas se resbalan contra la boca del frasco, de modo que el exceso de
líquido quede dentro. Una vez que el aplicador se carga con la vacuna se
procede entonces a perforar en el centro de la membrana alar, atravesándola de
lado a lado y depositando el líquido en los orificios hechos. Siempre se
recomienda vacunar todos los animales de un solo lado con el fin de facilitar la
revisión ocho días después. Si la vacuna prendió se formarán unos pequeños
granos en el lugar donde se realizaron las perforaciones.
El cuadro 5 muestra uno de los programas de vacunación que se
recomienda para la mayoría de las zonas avícolas del país. No obstante se
pueden aplicar otras más, dependiendo de la incidencia o frecuencia con que se
pueda presentar otra enfermedad en alguna región específica.

22 7
Raciones tipo para diferentes categorías de gallinas ponedoras
UBICACIÓN DE LA GRANJA
Ingredientes Categoría Cría Recría Postura
0-8 semanas 9-20 semanas
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de Maíz 54.27 67,25 259
centros urbanos, como así también de otras granjas y de futuros centros Poroto de soja 28.80 17,20 -----
urbanísticos, turísticos, etc., debido a la regulación que existe por parte del
Poroto de soja desactivado ----- ----- 19,10
Ministerio de Salud y para evitar entre otras cosas el contagio de enfermedades
entre animales y hacia el ser humano. Harina de carne 3.70 4,60 5,80
En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente Pellet de trigo 11,50 10,00 10,80
de agua potable, para cubrir las necesidades fisiológicas de las aves y de la Conchilla 0,90 0,40 7,20
limpieza de los galpones y equipo.
Núcleo Vitamina + Mineral 0,50 0,30 0,55
En resumen el terreno debe ser: Coccidiostato 0,05 0,05 -----
! No inundable y de buen drenaje, Sal 0,20 0,20 0,20
! Contar con energía eléctrica y agua potable, Metionina 0,08 ----- 0,09
! Estar aislado de otras granjas, Total (KG) 100 100 100
! De fácil acceso a rutas y caminos firmes. Proteína (0%) 19,50 15,00 16,00

Sanidad
INSTALACIONES Para cumplir con el aspecto sanitario se debe iniciar con la desinfección
de galpones y equipo. Para ello es aconsejable que se realicen durante el período
de crianza y desarrollo de las aves dos desinfecciones por semana y durante el
Consejos a tener en cuenta para el diseño de los galpones período de producción una desinfección semanal a todo el galpón. Se debe
itercambiar el tipo de desinfectante cada tres meses, que sea específico para uso
Ser del menor costo posible, en avicultura.
De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y Se recomienda mantener una pileta, de unos tres centímetros de
futuras ampliaciones, profundidad con desinfectante en la puerta de entrada a los galpones en forma
Los galpones se construirán sobre elevados respecto al nivel del terreno, permanente para que el encargado del galpón desinfecte su calzado cada vez
Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobre techo del galpón que entre o salga del mismo.
contribuyen a controlar la humedad, mantener bajos los niveles de dióxido
de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire puro y eliminar el Área Armonios Soda
Cloro Yodo Formaldehído Fenol Cal
exceso de polvillo en el ambiete. cuaternarios cáustica

El tipo y calidad de construcción de un galpón depende casi Equipos + + + + - + -


fundamentalmente de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la Pisos + - + - + - +
explotación y de los medios económicos con que se cuente. Paredes + + + + - - +
Personal + + + - - - -
+ = Se pueden aplicar, - = No es conveniente su uso.

8 21
Semanas Peso corporal Consumo g/día Consumo acumulado/ave Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que el o los galpones
0-1 ------------ 12 84 tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas, buena ventilación,
acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente
1-2 ------------ 25 259
permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.
2-3 ------------ 30 469 La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de 30 cm
3-4 295 32 693 de altura, sobre el cual se colocará tela metálica hasta una altura total de 2,30 mts.
4-5 380 35 938 Aunque es más difícil su colocación, la tela metálica se pega del lado interno de la
pared con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él,
5-6 470 40 1.218
lo que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado.
6-7 555 45 1.533
7-8 640 48 1.869
8-9 725 52 2.233
9-10 810 55 2.618
10-11 895 58 3.024 Figura 1. Galpones
11-12 980 62 3.458 convencionales con
separación entre ellos
12-13 1.065 66 3.920
13-14 1.150 70 4.410
14-15 1.240 72 4.914
12 m. 10 m.
15-16 1.335 75 5.439 12 m.
16-17 1.430 80 5.999
17-18 1.525 85 6.594
18-19 1.620 90 7.224 El piso de tierra se puede compactar y ser utilizado de esta forma, aunque
19-20 1.720 95 7.889 por razones sanitarias es preferible aplicar una capa de concreto, de un espesor (5
a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y que además
permita lavar cómodamente la superficie.
Cuadro 2. Peso corporal y consumo de alimento durante el desarrollo del ave. El material más recomendable para la cubierta del techo es chapa de zinc,
por su mayor durabilidad y facilidad de colocación. Se debe tener en cuenta que
Para realizar cualquier cambio de alimento se debe hacer en forma debido al calor reinante en nuestra provincia es recomendable colocar un sobre
paulatina. De esta forma las aves asimilarán mejor la nueva dieta. Por ejemplo: techo de media sombra, a un metro del techo de chapa.
al llegar a la séptima semana se debe mezclar el 50% de la ración de inicio con El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o
el 50% de la ración de predesarrollo, durante 3 días y luego se continuará crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea producir,
dando el predesarrollo. De la misma forma se procederá con las otras etapas. teniendo en cuenta que con aves ya en postura se utilizara la siguiente relación: 6
Así como la luz influye en la madurez sexual de las aves también el tipo animales/m2.
y la calidad de la alimentación que suministremos puede alterar este proceso. Cuando el galpón tiene seis o más metros de ancho se recomienda el
Es indispensable satisfacer los requerimientos nutricionales para las diferentes techo a dos aguas para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección
edades de las aves. al impedir la entrada de lluvia y viento.
Es fundamental tener en cuenta que el costo del alimento representa
sin dudas cerca del 60 a 70 % de los costos generales de la granja, por lo que
se recomienda formular y fabricar el alimento en la propia granja, siempre
teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de cada categoría.

20 9
Sistemas de apertura y cierre de cortinas Alimentación

En el dibujo pueden observarse los detalles de un sistema rápido de


apertura o cierre de cortinas. Este sistema consta de un cable de acero de 4 mm En el mercado se consiguen muchas marcas de alimentos balanceados
sostenido en cada extremo del galpón por una roldana de fundición de 4 pulgadas. para animales, los cuales son mezclas de los diferentes ingredientes o grupos de
nutrimentos. Estos grupos son las proteínas de origen animal y vegetal,
carbohidratos o harinas de cereales, grasas o aceites, vitaminas y minerales.
Aunque las vitaminas se necesitan en muy pequeñas cantidades son
esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo. Algunos de los minerales se
necesitan en grandes cantidades como en el caso del calcio (Ca) y el fósforo (P)
para la formación de los huesos o la cáscara del huevo. Otros se requieren en
1,80 m pequeñas cantidades, como el hierro (Fe) y el cobalto (Co) para la formación de la
Cortina de
Roldana arpillera Cable de
Rienda Cuerda de sangre, etc.
poliester
plástica acero El agua es considerada a veces como otro grupo alimenticio, ya que es el
Crique
Roldanitas Contrapeso principal constituyente de todas las plantas y animales. La alimentación se debe
Tela vinílica hacer a base de alimentos concentrados específicos para cada etapa de la vida de
1,80 m
las aves, por cuanto las necesidades nutricionales de cada una es diferente. Así por
Madera Varilla longitudinal de hierro
de 8 mm. de diámetro ejemplo tenemos que: en la etapa de crianza, que va de los 0 a las 6 semanas, se
utiliza alimento "iniciador de reproductora" a libre consumo, iniciándose con 10-12
1-Crique 9-Cortina de arpillera plástica grs. por ave por día y aumentándose entre 4 y 6 grs. por ave por semana (la
5-Cable de acero
2-Roldana 10-Varilla longitudinal de hierro primera semana se dan 10 grs./ave/día y a la sexta semana se dan alrededor de
6-Rienda
3-Madera de 8 mm. de diámetro 40 grs./ave/día) y así sucesivamente. De la semana 7 a la 14 se utiliza alimento
7-Cuerda de poliéster
4-Roldanita "predesarrollo o desarrollo de reproductora", suministrado a libre consumo. De la
8-Contrapeso
semana 15 a la 20 se les da alimento "desarrollo de reproductora"(suministre 68
grs. por ave por día, aumentando 5 grs./ave/semana). De las 20 semanas en
adelante se utiliza alimento de "reproductora"(suministre de 120 a 130
grs./ave/día).
EQUIPO Se recomienda que los alimentos utilizados sean de primera calidad, pues
resultan más económicos y eficientes. Una baja producción de huevos o carne
debido principalmente a un alimento deficiente en alguno de los grupos
El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos alimenticios al final resulta más cara que cuando se utiliza un alimento de buena
de crianza, campanas criadoras, focos (luz blanca de ser posible), bebederos, calidad, aunque éste sea más costoso. No es aconsejable almacenar el alimento
comederos y nidales. por más de tres semanas en la época seca y dos en el invierno, ya que la humedad
y el calor favorecen el crecimiento de hongos. Si observa que el alimento cambia
Círculos de crianza de olor y/o se está apelmazando es señal de que ya está comenzando su
descomposición, por lo que no debe suministrarse. Igualmente debe eliminar la
El propósito de hacer círculos, en las dos primeras semanas de vida de presencia de roedores y sus nidos en la bodega de alimentos, dentro y en los
las aves, es para que los animales no se dispersen por todo el galpón y se alrededores de las galeras, no sólo por el daño que causan falseando los pisos, por
mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además el alimento que consumen, el desperdicio del mismo y daños a los sacos, sino
de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. también por las enfermedades que pueden transmitir.

10 19
Etapa de Desarrollo Etapa de Producción Estos círculos se pueden hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera,
o bolsas, con una altura de 50 a 60 cm. Para albergar 450 aves se recomienda un
Aves bajas de peso Coloración amarillenta de pico, patas y ano
círculo de 4 mts. de diámetro.
Aves tímidas Cresta caída y mal irrigada
Aves mal desarrolladas Espacio entre los huesos pélvicos menores a 2 cm.
Aves enfermas Cloaca seca y redondeada Campanas criadoras

La fuente de calor utilizada en este período generalmente consta de una


campana metálica con un foco infrarrojo (de luz blanca) de 250 vatios. La campana
mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo, economizando electricidad.
Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos infrarrojos, aunque uno solo
MANEJO DE LOS ANIMALES es suficiente en la mayoría de los casos.
La mejor forma de determinar cuantos focos se necesitan es mediante la
observación del comportamiento de las aves en el círculo o redondel. Cuando los
pollitos se alejan de la campana, como se observa en la Figura 3A, es porque la
temperatura está muy alta y se debe proceder a apagar el bombillo. Si por el
Despique
contrario se encuentran amontonados debajo de la campana como en la Figura 3C,
es porque tienen frío, entonces debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se
Esta práctica tiene dos finalidades, prevenir el canibalismo y reducir el
encuentran distribuidos por todo el círculo, como lo muestra el dibujo 3B, es porque
desperdicio de alimento. Se debe realizar en forma rápida ya que para eso se
la temperatura es la ideal y los animales se sienten en un ambiente confortable.
utiliza una máquina despicadora con navaja en caliente que generalmente corta
tanto la parte superior como la inferior del pico. La cuchilla caliente cauteriza el
corte (detiene el sangrado), evitando así un sangrado abundante.
El canibalismo comienza con el picoteo y el arranque de plumas de
unas a otras hasta llegar al rompimiento o corte de la piel y el sangrado. Si no
se controla a tiempo en esta etapa de sangrado las aves más agresivas
terminan matando a las más débiles. El color rojo de la sangre es lo que más
les llama la atención, por lo que el problema de canibalismo es más serio en
aves de plumaje claro o blanco.
De ocurrir un brote de canibalismo se procederá a retirar del galpón a
todas las aves que presenten muestras de sangre, especialmente en las alas o
ano, hasta que las mismas se recuperen en un local aparte. Si no cuenta con
otro galpón y las aves tienen que permanecer en el mismo lugar, se puede
controlar el canibalismo aplicando algún producto en forma de aerosol que
3A 3B 3C
contenga violeta de genciana. Este no solo le enmascara el color de la sangre
en la zona afectada, sino que también funciona como bactericida. Figura 3. Distribución de las aves de acuerdo a la temperatura: baja a la derecha,
La edad más recomendada para despicar es al día de nacidos por la correcta al centro y muy alta a la izquierda.
facilidad del manejo, o bien a los nueve días de edad, cortando las 2/3 partes
del pico para que no vuelva a regenerar.

18 11
Bebederos Para calcular el número y el tamaño de los bombillos que son necesarios en
cualquier galpón se puede observar la siguiente recomendación: como regla general
Para aves menores de dos semanas de edad se utilizan bebederos podemos decir que la cantidad de luz necesaria en el galpón será la necesaria para
plásticos de 4 lts. a razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves que un operario pueda caminar tranquilo por el mismo y que las aves vean el
adultas se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de 3 centímetros alimento a consumir.
lineales por ave. Pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC cortados por Se aconseja poner focos de entre 25 a 40 W por cada 18 m2 de galpón y a
la mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las una altura aproximada de 2, 5 mts. Por ejemplo, si un galpón posee 60 m2 entonces
aves por ambos lados de la misma. corresponderán 3 - 4 focos de entre 25 a 40 W para iluminar correctamente ese
El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar galpón.
fresca, limpia y de una fuente permanente. La carencia de ella repercutirá en
atrasos en la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben
evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicará la salud
de las aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de SELECCIÓN DE ANIMALES
parásitos internos como los coccidios.

Figura 4. Tipos de
bebederos: automático a Se entiende por "selección" la práctica de poder detectar, primero por medio
la izquierda, de 4 litros al de la vista y luego mediante un examen físico individual, a todas aquellas aves que
centro y de canoa a la no presentan uniformidad o que aparentan estar enfermas y/o que no estén
derecha. produciendo.
Una vez que se localiza a una gallina con la apariencia de no estar en
producción se procede a revisarle la separación que tienen entre los huesos pélvicos,
los cuales se ubican a ambos lados de la cloaca y entre los cuales debe existir una
Comederos separación de unos 3 cm. Esa separación o espacio es necesario porque por ahí
deberá pasar el huevo.
Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar Es muy importante realizar esta selección debido a que las aves no
cajas de cartón de 2,5 cm de alto o recipientes para huevos, colocando cuatro productivas reducen las ganancias de la actividad. Por esta razón la selección
por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos siempre debe ser rigurosa. Es conveniente hacerla cuando las aves cumplen 15
cilíndricos (uno por cada 25 aves) o lineales, proporcionando 2 cm lineales por semanas de edad y otra a las 5 semanas de iniciada la producción. Posteriormente
ave. Nótese que con el uso de comederos lineales se duplica el área de acceso se debe realizar por lo menos una vez al mes.
al alimento concentrado, debido a que las aves tienen acceso por los dos
laterales. Cuando se usan comederos lineales es preferible contar por lo menos
con tres tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos,
se debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se
cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda.
El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, Excelente Buena Mala
para evitar el desperdicio, como ajustes periódicos de los comederos a la altura Ponedora Ponedora Ponedora
de la espalda de las aves, conforme vayan creciendo. En los comederos
lineales, que además deben tener una rejilla o protector para que las aves no
se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de su
capacidad con el fin de evitar el desperdicio.

Figura 8. Algunos indicadores para la selección.

12 17
Espacio

Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda hasta


30 aves por m2 y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por
m2.Desde el inicio y hasta el final de la producción, la densidad de aves debe Vara giratoria
ser de 7 ponedoras livianas (blancas) y 6 ponedoras pesadas (de color) por m2.
Comedero para patos

ILUMINACIÓN

Durante las dos primeras semanas de vida se utilizan focos de luz


blanca como fuente de calor permanente. Luego paulatinamente se les Comedero
suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación.
La luz artificial o natural estimula el desarrollo de las aves y la
producción de huevos. Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente éstas
alcanzarán la madurez sexual a una edad menor y es por eso que generalmente
en este período se debe suspender la luz artificial y se activa nuevamente
cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la producción de
huevos. En este momento se incrementará media hora de luz artificial por
semana, hasta completar 15-16 horas de luz continua por día; doce horas de
luz natural y cuatro horas más de luz artificial.
Se recomienda durante las horas de la madrugada el suministro de las
cuatro horas de luz artificial, ya que si se realiza en la tarde o noche, cuando se
corta la luz de un solo golpe los animales se asustan y tratan de protegerse
amontonándose en las esquinas del galpón, lo que le causaría la muerte por
asfixia a todas aquellas que queden atrapadas abajo. El uso de interruptores
horarios (timer) es indicado porque se programan para encender las luces de 2
a 6 de la mañana. Una forma casera de reemplazar los timer es con el uso de
un despertador a cuerda y un tornillo de buen peso para apagar el interruptor.
Figura 5. Comedero tipo Tolva para 2 y 4 Kg respectivamente.
Reloj despertador
Nidales

Tornillo Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se
deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos,
Taco atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos
van a estar seguros en ese lugar cuando los deposite.
Mariposa

Llave tecla
16 13
Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves para
que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los
nidos pueden ser comunales, utilizando 2 m2 para cada 100 gallinas, o bien
nidos individuales, uno para cada 6 gallinas. Los individuales tienen las
siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de
fondo, manteniéndolos siempre limpios y la suficiente con virutas de madera. Al
frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto
para que las gallinas no saquen las virutas.

Leghorn
10 cm.
m.
30 c

Figura 6. Nidal de madera o


metal para 50 gallinas m.
30 cm
. 30 c

RAZAS DE AVES

El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea Rhode Island
trabajar, tomando en consideración el aspecto genético y la preferencia del
huevo en el mercado local. La producción de huevos se puede dividir en dos
tipos: las líneas livianas o aves con plumaje de color blanco y las líneas
semipesadas con el plumaje de otros colores.
La Leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor productora
entre las razas livianas, las cuales producen huevos con cascara de color
blanco; mientras que las semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el color
de la cascara de los huevos es marrón. En el comercio se consiguen diferentes
estirpes o líneas de gallinas y cada una tendrá su número de código y el
nombre de la casa productora.
Si bien la calidad de los huevos de color y la de los blancos es la misma,
los huevos de color son los preferidos del gusto popular, razón por la cual estas
aves híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que recientemente
han modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de huevos.
Plymouth Rock

14 15

También podría gustarte