Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION...........................................................................................................3
OBJETIVOS..................................................................¡Error! Marcador no definido.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD..............................................................................5
CONCLUSIONES........................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................32
INTRODUCCION
OBJETIVOS ESPECÍICOS
EVIDENCIA INDIVIDUAL
MAPA CONCEPTUAL
Diagrama de proceso:
Su operaciones SI NO
1 ¿Se puede eliminar una subperación? X
a
¿Cómo innecesario?
) X
b
¿Por un cambio en el orden del trabajo? X
)
c) ¿Por un cambio de herramientas o equipo? X
d
¿Por un cambio en el diseño del lugar de trabajo? X
)
e
¿Combinando herramientas?
) X
f) ¿Por un ligero cambio de material? X
g
¿Por un ligero cambio en el producto?
) X
h ¿Con un sujetador de acción rápida en los
) soportes o guías? X
2 ¿Se puede facilitar una suboperación? X
a
¿Con mejores herramientas? X
)
b ¿Mediante la modificación de la distribución del
X
) trabajo?
¿Al cambiar posiciones de controles o
c) X
herramientas?
d
¿Por mejores contenedores de material? X
)
e
¿Utilizando la inercia siempre que sea posible? X
)
f) ¿Al disminuir los requisitos visuales? X
g
¿Por mejores alturas de lugar de trabajo?
) X
Movimientos SI NO
1 ¿Se puede eliminar un movimiento? X
a
¿Cómo innecesario?
) X
b
¿Por un cambio en el orden de trabajo?
) X
c) ¿Combinando herramientas? X
d
¿Por un cambio de herramientas o equipo?
) X
e Mediante eliminación del depósito de material
) terminado? X
2 ¿Se puede facilitar el movimiento? X
a Mediante un cambio en la distribución acortando
) distancias? X
b Mediante el cambio en la dirección de los
) movimientos? X
c) Mediante el uso de diferentes músculos? X
Utilice el primer grupo muscular que es lo
suficientemente fuerte para la tarea: X
1
¿Dedo?
) X
2
¿Muñeca? X
)
3
¿Antebrazo? X
)
4
¿Brazo superior? X
)
5
¿Tronco?
) X
d ¿Haciendo movimientos continuos en lugar de
) movimientos bruscos? X
Paros SI NO
¿Puede eliminarse el sostener? (Sostener es
1 X
extremadamente fatigoso)
a
¿Cómo innecesario?
) X
b ¿Mediante un dispositivo simple de sujeción o
) soporte? X
2 ¿Puede hacerse más fácil el sostener? X
a
¿Acortando su duración?
) X
b Utilizando grupos de músculos fuertes, tales como
X
) las piernas con dispositivos operados con los pies?
Retrasos SI NO
1 ¿Se puede eliminar o acortar un retraso? X
a
¿Cómo innecesario?
) X
b ¿Por un cambio en el trabajo que cada miembro
) del cuerpo hace? X
Al equilibrar el trabajo entre los miembros del
c)
cuerpo? X
d
¿Trabajando simultáneamente en dos artículos?
) X
e Al alternar el trabajo, cada mano haciendo el
) mismo trabajo, pero fuera de fase? X
Ciclos SI NO
¿Se puede reorganizar el ciclo para que se realice
1 más trabajo manual durante el tiempo de
funcionamiento? X
a
Por alimentación automática? X
)
b
¿Por el suministro automático de material? X
)
c) ¿Por cambio de la relación hombre-máquina? X
d ¿Por corte automático de energía al final del corte
) o en caso de fallo de herramienta o material? X
Tiempo máquina SI NO
1 ¿Se puede acortar el tiempo de la máquina? X
a
¿Por mejores herramientas?
) X
b
¿Con herramientas combinadas?
) X
c) ¿Por alimentaciones o velocidades más altas? X
Uno de los procesos en los que se podría reducir más tiempo ocurre en las fases de
alimentación de las máquinas de mezclado, de tamizado y de seccionado pues es un
proceso que se realiza de forma manual y que representa fatiga para el operario este
proceso se podría automatizar mediante la utilización de dispositivos descargue
mecánico o bien de carga automatizada con lo cual se podría controlar mejor el flujo de
fruta que ingresa a las diferentes máquinas con lo que se podría mejorar los tiempos de
cada una de ellas a la vez que se reducen los riesgos para el operario.
EVIDENCIA GRUPAL
PROPUESTA DE MEJORA
Para mejorar el proceso productivo del café, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Producir café de buena calidad empieza con la recolección y termina con el transporte. Y a través
de este proceso, son los pequeños detalles los que cuentan.
Si se recogen los granos sin madurar o demasiado maduros afectará el sabor de la taza final. Por
esta razón, se debe capacitar a los trabajadores sobre la madurez de la cereza del café.
La fase de secado es clave para garantizar la calidad en la taza final. Un secado lento y uniforme de
los granos de café es importante – algo que se logra generalmente por el personal que menean los
granos mientras que se secan-. Si se implementan camas elevadas; estas mantienen los granos
fuera de los patios potencialmente sucios y permiten que el viento circule para un secado más
uniforme.
Teniendo en cuenta las buenas practicas implementadas por la empresas productoras de café
comparadas, se puede afirmar que la implementación de catadores de café; para garantizar una
alta calidad de forma homogénea; la asociación con centros expertos en control de calidad del café,
el trabajo en conjunto con los proveedores de café para asegurar que el café se almacenó y se
manipuló siguiendo estándares elevados de higiene y la ayuda a los proveedores de café a trabajar
siguiendo las medidas vigentes de inocuidad de los alimentos, son mejoras fundamentales en el
proceso de producción de café, ya que estas permiten garantizar un alto grado de calidad del
producto final.
CONCLUSIONES
Se estableció la caracterización del proceso productivo del café identificando todas las
operaciones involucradas para lograr un producto final
Se identificaron los factores que requieren una mayor atención y pueden ser mejorados
teniendo en cuenta su demanda de tiempo y trabajo manual, estableciendo una
propuesta general de mejora que permita la efectividad de la actividad para obtener
mejores resultados en menor tiempo y optimizar el proceso de producción.
BIBLIOGRAFIA
Alzate, L. [Leonardo Alzate Ríos]. (2015, diciembre, 02). Descarga, instalación y uso
Ramus Educational [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=2NX0w58xhQs
Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Lista de verificación
de la economía de movimientos (pp.111). McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebooks7- 24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=130
CIBERGRAFIA
https://www.juanvaldezcafe.com/es-co/
https://www.colcafe.com/
https://www.nescafe.com/co/?
gclid=Cj0KCQjwoub3BRC6ARIsABGhnya6jizbsoBatHet2flLsdb0dvN_1fPzk4fNpji5ufXI
maunzA8fCnAaAsZhEALw_wcB