Está en la página 1de 17

EL ESTRUCTURALISMO

Historia del Pensamiento Científico y Filosófico

Giovanni Reale y Dario Antisieri


1. EL USO CIENTÍFICO Y EL USO FILOSÓFICO DEL TÉRMINO factualista (y el error que éste manifiesta ante la teoría) dieron origen a
«ESTRUCTURA» un movimiento de pensamiento o mejor dicho a una actitud,
precisamente la actitud estructuralista, que propone soluciones muy
El término «estructura» circula hoy con normalidad en el seno del
distintas (a las propuestas por las filosofías que acabamos de
lenguaje de las ciencias naturales, las ciencias matemáticas y las
mencionar) a los urgentes problemas filosóficos que hacen referencia al
ciencias histórico-sociales. Por ejemplo, hablamos de estructuras
sujeto humano o «yo» (con su presunta libertad, su presunta
lógicas y de estructuras lingüísticas; hallamos en física la estructura
responsabilidad y su presunto poder de hacer historia) y al desarrollo de
nuclear del átomo, y en astrofísica estudiamos la estructura del
la historia humana (y su presunto sentido). En pocas palabras, los
universo; en matemática se habla de estructuras de pertenencia (en los
estructuralistas quisieron invertir la dirección de avance del saber
con juntos), de estructuras algebraicas (grupos, anillos, cuerpos, es
acerca del hombre: quisieron despojar al sujeto (al «yo»; la conciencia o
decir, leyes de composición), y de estructuras espaciales o topológicas.
el espíritu) y sus tan celebradas capacidades de libertad,
En anatomía tenemos la estructura del cuerpo humano, y los sociólogos
autodeterminación, autotrascendencia y creatividad, en favor exclusivo
y economistas ponen de manifiesto las estructuras sociales y
de estructuras profundas e inconscientes, omnipresentes y
económicas; se estudian las estructuras moleculares y químicas, y así
omnideterminantes, esto es, de estructuras omnívoras en relación con
sucesivamente. En líneas generales, y con la correspondiente cautela,
el «yo». El objetivo perseguido consiste en convertir las ciencias
podemos afirmar -siguiendo las huellas de Piaget- que una estructura
humanas en científicas. Lévi-Strauss escribe (en Criterios científicos en
es un sistema de transformaciones que se autorregulan. Una estructura,
las disciplinas sociales y humanas, 1964): «No existen por un lado las
en esencia, es un conjunto de leyes que definen (e instituyen) un ámbito
ciencias exactas y naturales, y por lo tanto las ciencias sociales y
de objetos o de entes (matemáticos, psicológicos, jurídicos, físicos,
humanas. Hay dos modos de enfoque y sólo uno de ellos posee
económicos, químicos, biológicos, sociales, etc.), estableciendo
carácter científico: el de las ciencias exactas y naturales que estudian el
relaciones entre ellos y especificando sus conductas y/o sus formas de
mundo, y en el cual las ciencias humanas tratan de inspirarse cuando
evolución típicas. Esto, en resumen, es lo que cabe decir acerca del uso
estudian el hombre en la medida en que forma parte del mundo. El otro
de la noción de estructura en el interior de las ciencias.
enfoque, el de las ciencias sociales, emplea sin duda técnicas
procedentes de las ciencias exactas y naturales; pero las relaciones que
Sin embargo, existe también un uso filosófico o un conjunto de usos
vinculan las unas a las otras son extrínsecas, no intrínsecas. En
filosóficos del concepto de estructura. Se trata de los usos elaborados
comparación con las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales
por pensadores como Lévi-Strauss, Althusser, Foucault y Lacan,
se hallan en la condición de clientes, mientras que las ciencias
quienes enfrentándose con el existencialismo, el subjetivismo idealista,
humanas aspiran a convertirse en alumnas.» Sin embargo, cuando
el humanismo personalista, el historicismo y el empirismo crasamente
crecen estas alumnas que son las ciencias humanas, entonces se ve
3
que éstas «pueden convertirse en ciencias sólo si dejan de ser estructura económica en la construcción del individuo, de sus relaciones
humanas». Aquí nos encontramos con el punto clave que nos permite y de sus ideas. El psicoanálisis sumergió nuestra mirada en la
identificar con mayor precisión la actitud estructuralista. El estructura inconsciente que rige los hilos del comportamiento
estructuralismo, en efecto, no se presenta como un conjunto compacto consciente del «yo». La antropología y las ciencias etnográficas ponen
de doctrinas (no existe una doctrina estructuralista); se caracteriza más en evidencia los sistemas compactos de reglas, valores, ideas y mitos
bien por una polémica colectiva que los estructuralistas mantienen en que nos conforman desde el nacimiento y nos acompañan hasta la
contra del subjetivismo, el humanismo, el historicismo y el empirismo. tumba. Una renovada historiografía, sobre todo bajo el estímulo de
Podríamos decir que el estructuralismo filosófico es un abanico de Bachelard (su noción de «ruptura epistemológica» es un elemento
propuestas aisladas que hallan su unidad en una protesta común contra central), nos coloca ante una historia del saber en cuanto desarrollo
la exaltación del «yo» y la glorificación del finalismo de una historia discontinuo de estructuras que informan el pensamiento, la praxis y las
humana llevada a cabo, guiada o concreada por el hombre y por su instituciones de diferentes épocas, y junto con ello, un desarrollo de
esfuerzo. segmentos culturales diferentes y separados de la historia del hombre.

Desarrollada en Francia a partir de la década de 1950, la protesta Ante estas cosas, frente a la lúcida conciencia de la presión
estructuralista tuvo como blanco más inmediato el existencialismo, cuyo constituida por la omnipresencia y la omnipotencia de estructuras
humanismo (junto con el papel primordial que éste atribuye al «yo» psicológicas, económicas, epistémicas o psicológicas, y sociales, seguir
condenado a ser libre y creador de historia) fue acusado, entre otras hablando de un «sujeto», un «yo», una «conciencia» o un «espíritu»
cosas, de no ser científico y de mostrarse completamente refractario libre, responsable, creativo y hacedor de historia, es ignorancia, broma
ante toda una serie de resultados científicos que de manera inequívoca (ante la que hay que sonreír) o un engaño procedente de un antiengaño
proclaman la falsedad de la imagen del hombre construida por el (que hay que desvelar). De este modo, el estructuralismo se configura
humanismo existencialista, propuesta y defendida por todos los como filosofía que pretende alzarse sobre nuevas conciencias
espiritualismos y todos los idealismos. científicas (lingüísticas, económicas, psicoanalíticas, etc.) y que lleva, a
su vez, a ser conscientes de la reducción que padece la libertad en un
La lingüística estructural, a partir de Saussure, ha mostrado los mundo cada vez más administrado y organizado. Es la conciencia de
complejos mecanismos (fonológicos y sintácticos, etc.) de la estructura los condicionamientos que descubre el hombre, y -agregamos nosotros-
formada por el lenguaje, dentro de cuyas posibilidades se mueve de los obstáculos que él mismo ha llegado a crearse y sigue creando en
nuestro pensamiento; la etnolingüística (Sapir y Whorf) nos ha hecho el camino de su iniciativa libre y creadora.
ver cómo y en qué medida nuestra visión del mundo depende del
lenguaje que hablamos. El marxismo ha puesto de relieve el peso de la
4
Para sintetizar la cuestión, cabe decir que para el estructuralismo Strauss aprende de Mauss a considerar el mundo primitivo como un
filosófico la categoría o noción fundamental no es el ser sino la relación, mundo nada irracional. En 1935 se le encarga dictar un curso en San
no es el sujeto sino la estructura. Los hombres, al igual que las piezas Pablo (Brasil) y lleva a cabo sus primeras investigaciones sobre los
de ajedrez o las cartas de una baraja, y también del mismo modo que salvajes del Amazonas y del Mato Grosso. Cercano al funcionalismo de
los entes lingüísticos, matemáticos o geométricos, no tienen Radcliffe-Brown y de Malinowski, que se centraban en la función
significados y no existen fuera de las relaciones que los instituyen, los desempeñada por los hechos humanos (ritos, mitos, instituciones, etc.)
constituyen y especifican su conducta. Los hombres, los sujetos, son en el seno de una cultura, Lévi-Strauss se irá apartando poco a poco de
formas y no substancias. El humanismo (y «el existencialismo es un esa corriente funcionalista. Ello se debe a que considera que las
humanismo», había afirmado Sartre) exalta al hombre, pero no lo investigaciones funcionalistas -aunque elogiables- resultan demasiado
explica. En cambio, el estructuralismo pretende explicado. Al explicarlo, sectoriales y se circunscriben a los fines conscientes e individualizables
empero, el estructuralismo proclama que el hombre ha muerto. dentro de un grupo social, en lugar de dedicarse al estudio -que Lévi-
Nietzsche afirmó que Dios había muerto, y hoy los estructuralistas Strauss consideraba fundamental- de las estructuras inconscientes y
afirman que el hombre ha muerto. Le habrían matado las ciencias generales que se pueden hallar en todas las sociedades. En esta
humanas. La ciencia del hombre no es posible sin cancelar la dirección de pensamiento será decisivo el encuentro de Lévi-Strauss
conciencia del hombre. En El pensamiento salvaje, Lévi-Strauss con el estructuralismo lingüístico de Jakobson y Trubetzkoi. En
escribió: «El fin último de las ciencias humanas no consiste en constituir Antropología estructural (1958) podemos leer: «El nacimiento de la
al hombre, sino en disolverlo.» fonología no sólo renovó las perspectivas lingüísticas [...]. Con respecto
a las ciencias sociales, la fonología tiene la misma función renovadora
que la física nuclear, por ejemplo, tuvo para el conjunto de las ciencias
2. CLAUDE LÉVI-STRAUSS y EL ESTRUCTURALISMO EN exactas.» La fonología tendría esta función renovadora dado que «la
ANTROPOLOGÍA fonología, en primer lugar, pasa desde el estudio de los fenómenos
lingüísticos conscientes al estudio de su infraestructura inconsciente; se
2.1. Las estructuras elementales del parentesco niega a considerar los términos como entidades independientes,
tomando a cambio como base de análisis las relaciones entre los
Nacido en Bruselas en 1908, pero más tarde residente en París, Claude términos; introduce la noción de "sistema"». De este modo la lingüística
Lévi-Strauss -después de abandonar la facultad de derecho- se doctoró aparece como una ciencia que está en condiciones de ofrecer un
en filosofía en 1931. Desencantado por la orientación idealista de la estudio riguroso de un fenómeno humano; con ella, «por primera vez
filosofía, Lévi-Strauss decidió dedicarse a la antropología y asiste a los una ciencia social logra formular relaciones necesarias». El éxito de la
seminarios de Marcel Mauss en el Museo Etnográfico de París. Lévi- lingüística estructural no puede dejar de interesar a las disciplinas
5
limítrofes, señala Lévi-Strauss. Estas deben comprobar si la aplicación comunicación entre los individuos y los grupos», y suponiendo que «el
de los métodos que han causado el éxito de la lingüística pueden mensaje esté aquí representado por las mujeres del grupo que circulan
conducir también a su propio éxito. Lévi-Strauss verificó tal hipótesis en entre los clanes, las estirpes o las familias», Lévi-Strauss logró
Las estructuras elementales del parentesco (1949). Abriendo nuevas establecer que las reglas matrimoniales observables en las sociedades
perspectivas, abandonó el estudio monográfico, sectorial, de las humanas «representan otras tantas maneras de asegurar la circulación
relaciones de parentesco en esta o aquella cultura, estudio que, por de las mujeres en el seno del grupo social, es decir, sustituir un sistema
mucho que avanzase, no había logrado llegar a leyes de validez de relaciones consanguíneas, de origen biológico, por un sistema
universal, capaces de dominar la gran diversidad de los modos y las sociológico de adquisición de parentesco». En otras palabras, Lévi-
relaciones de parentesco. Empleando el modelo de la lingüística Strauss demuestra que «la finalidad profunda de las estructuras según
(utilizando estadísticas, conceptos y técnicas lógico-matemáticos) Lévi- las cuales los primitivos construyen sus relaciones de parentesco
Strauss consigue poner de manifiesto relaciones y estructuras consiste en impedir que cada clan familiar se encierre en sí mismo.
constantes, por debajo de la diversidad y de la distinta complejidad de Consiste en obligar a todos los clanes a instituir relaciones
los sistemas de parentesco. «En el estudio de las relaciones de matrimoniales por las cuales cada familia se ve inducida a intercambiar
parentesco [...] el sociólogo se halla en una situación formalmente sus propias mujeres con otras familias, y según estructuras que
semejante a la del lingüista fonólogo: al igual que los fonemas, los mantengan siempre viva y abierta la obligación recíproca de llevar a
términos de parentesco son elementos con significado; adquieren tal cabo este intercambio» (S. Moravia). Es evidente que en una economía
significado sólo a condición de integrarse en sistemas; los sistemas de pobre, como la de los primitivos, la regla que amplía progresivamente
parentesco, como los sistemas fonológicos, son elaborados por el los lazos de parentesco también amplía las relaciones de solidaridad y
intelecto durante la fase del pensamiento inconsciente; finalmente, la de cooperación, y salva al grupo de aquel aislamiento letal que le
aparición en regiones del mundo lejanas entre sí y en sociedades llevaría a un estado de beligerencia con todos los demás grupos,
profundamente distintas de formas de parentesco, regulaciones debido a la escasez de medios de subsistencia.
matrimoniales, actitudes igualmente prescritas entre determinados tipos
de parientes, etc., induce a creer que en ambos casos los fenómenos
observables son resultado de la actividad de leyes generales pero 2.2. Un «kantismo sin sujeto trascendental»
ocultas.» Existe, pues, una razón oculta que guía y estructura el caos
(que es tal sólo en apariencia) de los fenómenos humanos. En efecto, Esta interpretación de las estructuras elementales del parentesco, por
partiendo de la idea de que «las reglas del matrimonio y los sistemas de una parte logra poner en orden en una ilimitada muchedumbre de
parentesco sean considerados como una especie de lenguaje, es decir, fenómenos a primera vista inconexos o nunca contemplados desde la
un conjunto de operaciones destinadas a asegurar determinado tipo de perspectiva de un único principio, mientras que por la otra explica la
6
universal prohibición del incesto. Esta prohibición no puede explicarse fenómenos antropológicos son considerados como material ejemplar
con argumentos de tipo biológico o por motivos morales. Se trata de que no puede menos que atestiguar las formas invariables del espíritu
una consecuencia de la estructura inconsciente y universal que impone humano. El estructuralismo de Lévi-Strauss, como ha afirmado Paul
la instauración de relaciones abiertas de parentesco. Lévi-Strauss Ricoeur, se configura así como un «kantismo sin sujeto trascendental»:
escribe: «La prohibición del incesto no es tanto una regla que prohíba existe un inconsciente (de tipo kantiano y no freudiano) formado por
casarse con la madre, la hermana o la hija, sino más bien una regla que categorías y que sería la matriz de todas las demás estructuras. Esto
obliga a dar a otros la madre, la hermana y la hija. Es la regla del don explica la polémica antihistoricista de Lévi-Strauss: la historia no tiene
por excelencia.» De este modo, el hombre pasa de una dimensión ningún sentido, en ella no hay ningún fin, y no se desarrolla de una
natural a la dimensión cultural. Y «si la prohibición del incesto y la manera continuada y progresiva; en ella actúan estructuras
exogamia tienen una función esencialmente positiva, si su razón de ser inconscientes y no hombres que tengan fines manifiestos y objetivos
consiste en establecer entre los hombre un vínculo sin el cual no evidentes: éstos no son más que experiencias. Tampoco existe una ley
podrían elevar e por encima de la organización biológica para llegar a la de progreso que guíe la historia humana en su globalidad: cada «zona
organización social, entonces es obligado reconocer que lingüistas y de historia» tiene «una secuencia propia» y una «codificación
sociólogos emplean los mismos métodos, y además, se dedican al diferencial del antes y del después». En la historia no puede haber una
estudio del mismo objeto. Desde este punto de vista, en efecto, mutación real, un progreso realmente desarrollado e innovador. Por el
exogamia y lenguaje tienen la misma función fundamental: la contrario, afirma Lévi-Strauss, existen «sociedades frías» que no
comunicación con los demás y la integración del grupo». Esta piensan en evolucionar ni intentan transformar sus propias condiciones
comunicación con los otros se concreta en el sentido de que la de vida. A estas sociedades frías, que descubre en ciertas poblaciones
prohibición de la unión con mujeres cercanas entrega estas últimas a primitivas, Lévi-Strauss contrapone las «sociedades cálidas», las que
hombres cada vez más alejados, y de esta manera el grupo se amplía son civiles y evolucionadas, y en Tristes Trópicos (1955) -como también
cada vez más. En realidad, cada unión matrimonial imposibilita que se en Antropología estructural- afirma que la vida de los primitivos es
den otras en la siguiente generación. A este respecto no debemos mejor, más auténtica y se halla en una mejor armonía con la naturaleza
pasar por encima de una cuestión relevante para la investigación que la vida de los pueblos civilizados. El actuar humano es un actuar
filosófica: se trata del hecho de que Lévi-Strauss considera que las regulado por las escasas normas formales que hace surgir el
formas estructurales de parentesco que ha puesto de manifiesto no son estructuralismo. La historia humana es como un juego de ajedrez, cuyas
únicamente instrumentos heurísticos o modelos corroborados por la piezas se mueven de acuerdo con lo que indican las reglas. A un
experiencia, sino más bien formas provistas de una consistencia observador externo, que ignore las reglas, las diversas configuraciones
ontológica en sentido estricto. Serían diversos productos de un común e de las piezas sobre el tablero pueden parecerle arbitrarias y siempre
innato patrimonio psíquico de la humanidad. Por consiguiente, los nuevas. Sin embargo, no ocurre lo mismo para quien conoce las reglas.
7
El estructuralista pretende captar las reglas que, arraigadas en el fenómenos. Estudiados a nivel de su organización sintáctica, divididos
espíritu de la humanidad, estructura n no sólo las configuraciones de la en sus elementos y considerados en sus relaciones generales de tipo
vida social de los hombres sino también sus productos mentales. binario, conjuntivo, adversativo, etc. (el héroe y la víctima, el amigo y el
enemigo, el padre y la madre, lo crudo y lo cocido, etc.), los mitos,
aparentemente diversos y sin vinculación entre sí, que surgen en las
2.3. La estructura de los mitos diferentes sociedades pueden ser agrupados y ordenados. Lévi-Strauss
se dedica a «poner en claro no tanto lo que hay en los mitos [...] sino el
Esta tesis, es decir, la idea de que existen estructuras psicológicas sistema de axiomas y de postulados que definen el mejor código
profundas, estructuras elementales del pensamiento humano, es posible, capaz de dar una significación común a elaboraciones
demostrada por Lévi-Strauss mediante dos caminos: el examen del inconscientes, que aparecen en espíritus, sociedades y culturas que se
pensamiento salvaje y el análisis de los mitos. Lucien Lévi-Bruhl, en sus han elegido entre los más lejanos entre sí». Existe, pues, la lógica de
estudios sobre los primitivos, había puesto el acento sobre los aspectos los mitos: es inmanente a la mitología misma, «los esquemas míticos
emocionales de la mentalidad de los primitivos, sosteniendo que en presentan de modo eminente el carácter de objetos absolutos». Por lo
dicha mentalidad constatamos una ausencia casi total de funciones tanto, escribe Lévi-Strauss en Lo crudo y lo cocido, «nosotros no
lógicas. En El pensamiento salvaje (1962), Lévi-Strauss, basándose en pretendemos [...] mostrar cómo piensan los hombres en los mitos, sino
una amplia documentación, afirma que la suposición de Lévy-Bruhl es a la inversa, cómo los mitos se piensan en los hombres, y sin que éstos
falsa. El pensamiento salvaje, señala, no es en absoluto menos lógico caigan en la cuenta de ello. Quizás [...] convenga ir todavía más allá,
que el del hombre civilizado; esto se puede comprobar en las haciendo abstracción de cualquier sujeto, para considerar que en cierto
catalogaciones de fenómenos naturales que efectúan los primitivos o en modo los mitos se piensan entre ellos».
sus clasificaciones totémicas. El pensamiento salvaje es un
ordenamiento de la naturaleza que revela una racionalidad muy clara. Tras la aparente contingencia y la incoherente diversidad de las
Igualmente, los mitos revelan una rígida lógica estructural, cuando Lévi- reglas del matrimonio, Lévi-Strauss -a través de Las estructuras
Strauss los analiza en los cuatro volúmenes de las Mitologías (Lo crudo elementales del parentesco- puso de manifiesto «un pequeño número
y lo cocido, 1964; De la miel a las cenizas, 1966; El origen de los de principios sencillos, gracias a cuya intervención un conjunto muy
modales de mesa, 1968; El hombre desnudo, 1972). A menudo se complejo de usos y costumbres, a primera vista absurdos (y juzgados
considera que el mito es el lugar propio de la fantasía y de la generalmente así) se ven reducidos a un sistema significativo». En el
arbitrariedad. Sin embargo, Lévi-Strauss afirma que constituye una camino del estructuralismo, a Lévi-Strauss le parece más decisiva la
estructura lógico-formal que da lugar a productos (los mitos) mediante investigación sobre los mitos, ya que éstos no poseen «una función
los cuales la mente humana ordena, clasifica y da sentido a los práctica evidente», hasta el punto de que «si el espíritu humano parece
8
determinado hasta en sus mitos, con mayor razón tendría que estarlo estableciendo de manera represiva qué es lo mentalmente «normal» y
en todo». En esencia, el propósito que anima Las estructuras qué es, en cambio, lo mentalmente «patológico». El período clásico
elementales del parentesco y el análisis de los mitos es siempre el (siglos XVII-XVIII), que va desde Descartes hasta la ilustración, es
mismo: «redactar un inventario de los recintos mentales, reducir a un considerado como el Siglo de la Razón, pero este Siglo de la Razón
orden datos aparentemente arbitrarios, alcanzar un plano en el cual se teme la amenaza a lo racional y la caricatura de lo racional, y se
revela una necesidad inmanente a las ilusiones de la libertad». defiende de la locura encerrando a los «locos» y tratándoles mucho
peor que si fuesen animales. La razón del período clásico prohíbe otro
modo de ser, teme un lenguaje distinto del suyo; es una razón
3. MICHEL FOUCAULT Y EL ESTRUCTURALISMO EN LA HISTORIA represiva. Sin embargo, el mundo de la experiencia del renacimiento y,
más adelante, el sentido de la demencia que se adquiere a partir de
3.1. Estructuras epistémicas y prácticas discursivas 1800, son cosas muy distintas. Por lo tanto la historia de la locura nos
muestra unidades de significación que «son límites a partir de los cuales
Aunque declare que no es un estructuralista (todos los los hombres de un período histórico piensan, comprenden y aprecian»
estructuralistas más conocidos declaran no serlo), Michel Foucault (C.P. BeterIs).
(nacido en 1926) es uno de los estructuralistas contemporáneos más
significativos. Como ha escrito el filósofo italiano Giulio Preti, es En cualquier caso, con Las palabras y las cosas (1966) Foucault
«particularmente importante porque ha llevado con plena conciencia ejemplifica -de un modo que ya es considerado como clásico- el
teórica y polémica la actitud estructuralista hasta el campo reservado enfoque estructuralista en el estudio de la historia. También Foucault
tradicionalmente a la cultura humanística y celosamente custodiado por rechaza el mito de progreso: aquella continuidad con la que el hombre
ésta: la historia, y en particular, la historia de la cultura y de las ideas». occidental quiere representar su glorioso desarrollo es una continuidad
Autor de Nacimiento de la clínica (1963), Foucault había publicado dos inexistente. La historia carece de sentido, no tienen fines últimos. Por el
años antes la Historia de la locura en la época clásica (1961), obra que contrario, la historia es discontinua. Y por lo que se refiere a la historia
fue saludada por el estructuralista Roland Barthes como la primera de la cultura, está informada o gobernada por «estructuras epistémicas»
aplicación del estructuralismo a la ciencia histórica. En este libro (o epistemes) típicas, que actúan inconscientemente, atravesando y
Foucault no quiso escribir una historia de la psiquiatría entendida como caracterizando los más diversos campos del saber de una fase cultural
historia de las teorías médicas concernientes al tratamiento práctico de que se distingue y se tipifica precisamente gracias a su estructura
los enfermos mentales, sino como reconstrucción del modo poco epistémica, estructura que el historiógrafo descubrirá en aquellas
razonable que utilizaron los «normales» y «racionales» hombres de la prácticas discursivas que son «lo que ha sido producido [...] en cuanto a
Europa occidental para manifestar su miedo a la sinrazón, conjuntos de signos», es decir, aquellos modos en que se «recortan» y
9
«significan» las áreas del saber (S. Moravia). ¿Qué es, más grandes formas mentales, construcciones del intelecto humano), y por
específicamente, una estructura epistémica? Dice Foucault: «Cuando el contrario, hacer que surja con obstinación toda la vivacidad de la
hablo de episteme entiendo todas las relaciones que han existido en diferencia: establecer con meticulosidad la eliminación»; 2) «poner entre
determinada época entre los diversos campos de la ciencia. Por paréntesis todas las explicaciones psicológicas del cambio (genio de los
ejemplo pienso en el hecho de que en cierto momento la matemática grandes inventores, crisis de conciencia, aparición de una nueva forma
fue utilizada por las investigaciones en el campo de la física, la de intelecto); y definir con el mayor cuidado las transformaciones que no
lingüística, o bien [...] la semiología, la ciencia de los signos, es utilizada han provocado el cambio sino que lo han constituido. En definitiva,
por la biología (para los mensajes genéticos), la teoría de la evolución sustituir el tema del devenir (forma general, elemento abstracto, causa
fue utilizada o ha servido de modelo a los historiadores, a los psicólogos primera y efecto universal, mezcla confusa de lo idéntico y de lo nuevo)
y a los sociólogos del siglo XIX. Todos estos fenómenos de relaciones por el análisis de las transformaciones en su especificidad». En Las
entre las ciencias o entre los diversos "discursos" en los distintos palabras y las cosas Foucault distingue en la historia del saber
sectores científicos son los que constituyen la que llamo episteme de occidental tres estructuras epistémicas que se suceden sin ninguna
una época.» Foucault denomina «arqueología del saber» a la ciencia continuidad. La primera es la que se mantuvo hasta el renacimiento; la
que estudia estos discursos y estas epistemes. Esta ciencia segunda es la que se impuso en los siglos XVII y XVIII; la tercera se
arqueológica permite comprobar que en la historia no se da progreso consolidó en el siglo XIX. ¿Qué es lo que caracteriza a estas diferentes
alguno y que no existe aquella continuidad de la que se enorgullece estructuras epistémicas, cuáles a su vez son el rasgo distintivo de tres
todo historicismo. La arqueología del saber muestra una sucesión diversas épocas culturales? En la primera estructura «las palabras
discontinua de epistemes, la consolidación y el ocaso de epistemes en tenían la misma realidad que aquello que significaban»; en los signos
una historia sin ningún sentido. del libro de la naturaleza se lee lo que son las cosas mismas. Por
ejemplo, la forma externa de un animal o de una planta determina lo
que son éstos. Igualmente en el caso de la moneda, «los signos que
3.2. Las estructuras epistémicas de la historia del saber occidental indicaban y medían las riquezas debían tener ellos mismos un valor real
[...]. Para los economistas del renacimiento [...] la idoneidad de la
«Mi problema [consiste en] sustituir la forma abstracta, general y moneda para medir las mercancías y su poder de intercambio se
monótona del cambio, que tan a menudo sirve para pensar la sucesión, basaban en su valor intrínseco». Sin embargo, a finales del siglo XVI y
por el análisis de tipos diferenciales de transformaciones.» Esto implica principios del XVII se produce una profunda transformación, en el
dos cosas: 1) «poner entre paréntesis todas las viejas fórmulas de sentido de que el «discurso» rompe los vínculos que lo unían a las
suave continuidad mediante las cuales se suele atenuar el hecho cosas. Los signos directamente perceptibles, cuando no son ídolos
salvaje del cambio (tradición, influencia, hábitos de pensamiento, engañadores, sólo se configuran como pequeñas ayudas para que el
10
sujeto cognoscente pueda llegar a una representación de la realidad.
Así, por ejemplo, Linneo ya no clasifica, como se hacía antes, En contra de la tendencia que el psicoanálisis -sobre todo, el
basándose en signos que se suponía que restituían la cosa «este norteamericano- había asumido después de Freud (es decir, la
pájaro caza durante la noche»; «este animal vive en el agua», etc.); tendencia a readaptar a los individuos al orden existente), Jacques
ahora clasifica tomando como base identidades y diferencias que hay Lacan (1901-1981) quiso recorrer el camino del «regreso a Freud». Este
que analizar y descubrir. Igualmente, en economía, ya no existe el valor regreso al espíritu de las enseñanzas de Freud (y no a la letra, como
intrínseco del metal y se pasa al carácter representativo de la moneda. hace Otto Fénichel en su obra Teoría psicoanalítica de las neurosis),
Foucault, a este repecto, cita a Scipion de Grammont: «La moneda como señala Lacan en sus Escritos reunidos en 1966, es «un retorno al
extrae su propio valor no de la materia de la cual está compuesta sino estudio de la función del habla y del significante en el sujeto que los
de su forma, es decir, de la imagen o signo del príncipe.» A finales del oculta» (J.M. Palmier). «Freud -escribe Lacan en Intervención sobre la
siglo XVIII, el saber asumió un nuevo aspecto: no se detiene en la transferencia (1952)- asumió la responsabilidad de mostramos que hay
representación de lo visible ni se reduce a esto, sino que busca una enfermedades que hablan y de hacemos comprender la verdad que
dimensión diferente de lo real, es decir, la dimensión de la estructura dicen (en contra de Hesíodo, para quien las enfermedades enviadas por
oculta. El pensamiento y el saber abandonan el ámbito de la Zeus avanzan en silencio sobre los hombres).» Por lo tanto, hay
representación visible para sondear el de las estructuras ocultas. Así, enfermedades que hablan, y el análisis consiste en escuchar sus
por ejemplo, la estructura del lenguaje o el sistema gramatical son los palabras. De este modo, lo inconsciente no es la sede de los instintos,
que dan sentido a las palabras; la función biológica se convierte en sino el lugar privilegiado de la palabra: «Lo inconsciente es aquel
principio clasificador de los seres vivientes en la anatomía comparada; y capítulo de mi historia que está marcado por un blanco ocupado por
ya no es el dinero, sino el trabajo necesario para producir un bien, lo una mentira; es el capítulo censurado. Sin embargo, puede volver a
que mide el valor de éste. En consecuencia, éstas son las estructuras encontrarse la verdad; con mucha frecuencia ya está escrita en otro
epistémicas que de manera inconsciente han estructurado las prácticas sitio. Esto es, en los monumentos: eso es mi cuerpo, el núcleo histérico
discursivas (libres sólo en apariencia) de los hombres durante tres de la neurosis, en el que el síntoma histérico muestra la estructura de
épocas distintas y discontinuas, a lo largo de la historia del saber en un lenguaje y se descifra como una inscripción que, una vez recogida,
Occidente. puede destruirse sin que ello represente una grave pérdida; en los
documentos de archivo, también: son los recuerdos de mi infancia, tan
impenetrables como ellos, cuando no conozco su origen; en la
4. JACQUES LACAN y EL ESTRUCTURALISMO EN PSICOANÁLISIS evolución semántica: que corresponde a la disponibilidad y a las
acepciones del vocabulario que me es propio, así como a mi estilo y a
4.1. Lo inconsciente está estructurado como un lenguaje mi carácter; en la tradición y hasta en las leyendas que de forma
11
exorcizada sirven de vehículo a mi historia; en las huellas, finalmente, hablar, es hablado). No hablo yo, sino que habla ello. En el principio era
que en esta historia conservan inevitablemente las distorsiones el verbo y no la acción: la ley del hombre es la ley del lenguaje y del
obligadas por el enlace del capítulo adulterado con los capítulos que lo significante que lo recorre por completo. El significante crea, alrededor
enmarcan y cuyo sentido será restablecido por mi exégesis.» Hay, del hombre, una red muy tupida que constituye la constelación que
pues, enfermedades que hablan. Lo inconsciente habla porque sufre, y preside su nacimiento (l.M. Palmier). Hay que considerar el síntoma del
cuanto más sufre, más habla. La tarea del análisis no es la de neurótico como el significante de un significado reprimido por la
restablecer una relación entre el sujeto y la realidad, sino más bien que conciencia del sujeto: «símbolo escrito sobre la arena de la carne y
el sujeto logre entender la verdad de lo inconsciente. El «ello» «Ça», sobre el velo de Maya». La represión, en suma, no es represión de una
dice Lacan) habla. Su discurso, empero, es indescifrable para el sujeto cosa, sino de un discurso estructurado que funciona fuera del sujeto
consciente: «es el discurso del otro». «Siguiendo a Freud, enseñamos consciente. «Pienso donde no estoy, estoy donde no pienso.» Por ello,
que el otro es el lugar de la memoria, descubierto por él bajo el nombre el psicoanálisis enseña al sujeto a reconocer las páginas en blanco que
de inconsciente.» Lo inconsciente habla, y por esto «lo inconsciente hay en su historia. Al sujeto se le escapa la verdad de su propia historia:
está estructurado como un lenguaje», funciona como un lenguaje el «yo» y el «ello» están desconectados. La finalidad del análisis
estructurado. Lacan dice: «El "sésamo" de lo inconsciente reside en consiste en enseñar al sujeto aquella verdad que se le escapa y lo
poseer el efecto de la palabra, en ser estructura de lenguaje.» Por inmoviliza en la repetición. Únicamente si reconoce la verdad del
consiguiente, si el «ello» funciona como un lenguaje estructurado, «la discurso del inconsciente, al sujeto «se le restituye la plenitud de la
lingüística nos puede servir de guía, porque tal es su papel en el ápice dimensión histórica de su existencia. Si el psicoanalista conduce al
de la antropología contemporánea, y no podemos permanecer sujeto a algún sitio, es a un desciframiento que presupone una lógica
indiferentes ante ella». Freud, sin duda, no conocía la lingüística que ya está en lo inconsciente».
estructural y sin embargo -afirma Lacan- actuó como un lingüista, y esta
forma suya de actuar halló su expresión más notable en la afirmación
de la estructura gramatical del sueño. El mecanismo del sueño, los 4.2. El estadio del espejo
productos oníricos, pueden compararse con los jeroglíficos. Lacan
compara a Freud con Champollion. Antes de Champollion, los Lacan profundizó en una problemática muy amplia (fundamentación
jeroglíficos constituían una lengua hipotética y perdida, pero del psicoanálisis como ciencia, comparación del psicoanálisis con la
Champollion logró descubrir los trozos de las reglas del juego. Este es lingüística, análisis de la noción de inconsciente o de deseo, etc.; la
el camino que abrió Freud: lo inconsciente habla, y Freud trató de cuestión del lugar del psicoanalista en la sociedad actual; la crítica del
descifrar su lenguaje en el sueño, en la neurosis, en la locura (que es conductismo, etc.). No es éste el sitio ni la ocasión para exponer estos
un discurso sin objeto, o mejor dicho, es un discurso sin sujeto, más que
12
temas en toda su amplitud. Sin embargo, hemos de mencionar dos tercer mundo, el mundo del símbolo, que fundamenta a los otros dos.
cuestiones: el «estadio del espejo» y el análisis del deseo. En definitiva, Freud nos conduce a la grandeza de este orden en el que
hemos entrado, en el que hemos nacido por segunda vez, saliendo
Al parecer, el niño no posee inicialmente una experiencia de su justamente del estadio denominado infants, sin palabra. La
cuerpo como si fuese una totalidad unitaria. Lo primario, según parece, universalidad de este lenguaje, el hecho de que puede traducirse a
es la angustia por el cuerpo disgregado. Con su teoría del «estadio del todas las lenguas, procede de la sencillez del significado, dado que los
espejo» Lacan muestra que la construcción del sujeto no es el resultado símbolos psicoanalíticos, nacidos del choque entre deseo y lenguaje, se
inmediato de una percepción, sino un acontecimiento que requiere la hallan todos relacionados, cualesquiera que sean la multiplicidad y la
medición de la imagen corporal. El estadio del espejo se puede dividir diversidad de sus formas, con las relaciones de parentesco, con la vida
en tres etapas fundamentales. En un primer momento, el niño percibe la y con la muerte.»
imagen de sí que ve en el espejo como algo real que intenta asir.
Luego, comprende que se trata de una imagen y no de un ser real.
Finalmente, reconoce la imagen del espejo como su propia imagen. De 4.3. Necesidad, demanda, deseo
este modo el niño aprende la forma completa de su cuerpo como una
imagen externa a sí mismo, en una fase anterior a aquella en la que El concepto de «deseo» es central en la teoría de Freud. Sin embargo,
tendrá la noción de esquema corporal. En otros términos, mediante el Lacan considera que resulta aún demasiado impreciso. Por lo tanto,
«estadio del espejo», Lacan determina un momento genético trata de comprenderlo poniéndolo en relación con la necesidad y con la
fundamental de la formación del «yo», cuando el niño se encuentra demanda. La necesidad, esencialmente, es un hecho fisiológico
entre el sexto y el decimoctavo mes. En esta fase el niño percibe en su (necesidad de agua, de aire, de azúcar). La necesidad es eliminada por
propia imagen en el espejo o en la de otro una forma en la que prevé la consecución del objeto. Es verdad que, al entrar en las redes del
una unidad corporal que no reconoce ni puede reconocer por otro lenguaje (simbólico), la necesidad nunca se halla en estado puro, ya
camino. Se identifica con esta imagen suya. De lo imaginario no se que pueden estar mezclados en ella la demanda y el deseo. ¿Qué es la
puede decir nada, a menos que se le aprehenda mediante la cadena de demanda? Es «demanda de una presencia y de una ausencia. Antes
lú simbólico. Lo imaginario aparece antes, pero lo simbólico es lo que nada, una demanda es amor». La demanda es una llamada que se
primario: sólo en lo simbólico (es decir con el lenguaje) el hombre se dirige al otro. A menudo la demanda se presenta, no obstante,
humaniza (o se deshumaniza). El hombre se ilusiona con la creación de disfrazada de necesidad. Quien no sepa reconocer este disfraz,
este orden simbólico, pero sólo cuando resulta capturado por él nace responderá a la necesidad, pero no a la solicitud de amor. Así, por
una segunda vez. Lacroix escribe: «Lacan es estructuralista en la ejemplo, cuando un niño pide un caramelo, parece que expresa una
medida en que superpone al mundo real y al mundo imaginario un necesidad, mientras que con frecuencia se trata de una demanda de
13
amor dirigida a su madre: el niño pide el caramelo, pero es amor lo que de algún modo con algo.» ¿Qué cabe esperar? «Absolutamente nada.
quiere. La madre puede negarle el caramelo pero darle su amor No existe ninguna clase de esperanza. Al menos yo no la tengo», decía
abrazando al niño. Sin embargo, también puede darle el caramelo, pero Lacan. y no hay esperanza de lograr una teoría que «asigne un lugar
negarle su amor. Y puede ocurrir que la demanda de amor resulte preciso, definitivo, a cada uno de los elementos entre los cuales el
siempre ignorada, aunque se satisfagan las necesidades del niño. hombre se ve desgarrado». También tiene un cierto interés el señalar
Cuando sucede tal cosa, el niño no amado rechaza la comida con la que, en sus últimos años, Lacan confesaba haber perdido su combate
que se le sacia. La rechaza porque no tiene amor, busca amor pero no más importante, el que entabló contra la Iglesia católica. «La estabilidad
lo consigue, al tiempo que se le harta de aquel «alimento asfixiante». La de la religión procede del hecho de que el sentido siempre es religioso.»
madre «confunde sus cuidados con el don de su amor». Por eso, el La religión, afirmó Lacan, «está hecha a propósito para curar a los
niño que es alimentado rechaza el alimento. Comienza así lo que recibe hombres o bien está hecha a propósito para que no caigan en la cuenta
el nombre de «anorexia mental», que no es raro que acabe en suicidio. de aquello que no funciona».
La necesidad, pues, constituye un hecho básicamente fisiológico; la
demanda es una demanda de amor. ¿Y el deseo? Éste es el hermético El sentido siempre es religioso. Por esto, la religión vence ante el
texto de Lacan: «el deseo se produce en el más allá de la demanda psicoanálisis: éste, al descubrir el inconsciente, ilumina la dispersión del
porque articulando la vida del sujeto a sus condiciones elimina la sentido y el desgarramiento imposible de remediar del «yo».
necesidad; pero también se descubre en su más acá, porque -demanda
incondicionada de la presencia y de la ausencia- evoca la falta de ser
bajo las tres figuras de la nada que constituye el fondo de la demanda 5. POR QUÉ PARA EL ESTRUCTURALISMO «EL HOMBRE ESTÁ
de amor, de odio que llega a negar el ser del otro, y de lo indecible de MUERTO»
aquello que se ignora en su solicitud.» El texto, como todos los de
Lacan, es inaccesible. En cualquier caso, hay que decir que el deseo no Si los estructuralistas se hubieran limitado al descubrimiento y a la
es una demanda de amor; además no se satisface con un objeto, como comprobación de estructuras, leyes o conjuntos de leyes que rigen los
si se tratase de una necesidad. Lacan escribe: «El deseo del hombre es fenómenos antropológicos, económicos, históricos o psíquicos -como es
deseo del otro.» Palmier comenta que es deseo del otro deseo, deseo el caso de las estructuras semiológicas de Roland Barthes (1915-1980)
de hacer que el otro reconozca su propio deseo. o también del estructuralismo de Jean Piaget (1896-1980)- en realidad
no habrían constituido un problema demasiado grave para la filosofía.
En los últimos años de su vida Lacan no ocultó su lúcido pesimismo. Sin embargo, por lo menos los llamados «cuatro mosqueteros» del
No existen recetas para la vida, acostumbraba a repetir. «El hombre se estructuralismo -Althusser, Lévi-Strauss, Foucault y Lacan- no
ve desgarrado por su condición. No existen recetas que la reconcilien concibieron el estructuralismo sólo como principio heurístico, como un
14
método cómodo para contemplar trozos de realidad o aspectos de ésta, «la moral, en esencia, es ideología». Por su parte, Lacan afirmó que -
de manera que salgan a la luz estructuras latentes, ordenadoras y después de Copérnico y de Darwin- Freud infligió al hombre la tercera
explicativas de amplias zonas de fenómenos carentes de orden y, por lo gran humillación, ya que con él hemos sabido que el hombre es
tanto, no comprendidos. Lo cierto es que los estructuralistas analizados actuado, es vivido y está habitado por un inconsciente que lo domina,
en este capítulo (sobre Althusser véase el capítulo dedicado al que habla y que el hombre no entiende. Aquí es donde Lacan se
Marxismo después de Marx) han ido más allá: formularon genuinas aproxima a Heidegger. El sujeto y la conciencia ya no están en el centro
teorías filosóficas sobre la historia y sobre el hombre y, al hacerlo, no del mundo del hombre: la conciencia está dislocada, el sujeto se halla
sólo se enfrentaron con todas las filosofías historicistas (idealismo, descentrado, hay otro centro que habla y estructura la conciencia. Lo
marxismo, etc.) que ven en la historia una continuidad en la que se inconsciente no es el lugar de los instintos rijosos y violentos que tienen
encarna una razón (en la mayoría de los casos evolutiva y progresiva), que ser amaestrados por aquel domador que es la conciencia racional.
sino que se configuraron como fuerza de choque contra una concepción Lo inconsciente es la auténtica voz del ser humano, que hay que saber
del hombre considerado como persona o como sujeto libre, consciente, escuchar. Lo inconsciente no es el refunfuñar inoportuno o el grito
autodeterminable, responsable, creativo y que crea la historia con su rabioso de los instintos encarcelados: es el auténtico lenguaje de la
esfuerzo, su inteligencia y su voluntad. Los estructuralistas trataron de humanidad. «Pienso donde no soy, soy donde no pienso.» En una
hacer añicos la imagen del hombre típica de la tradición cristiana, de la conversación con P. Caruso, Foucault afirmó a propósito del
tradición conciencialista e idealista que desde Descartes llega hasta pensamiento antropológico-humanístico tradicional lo siguiente: «Me
nuestros días, y también de la tradición ético-política occidental (en parece que este pensamiento se está deshaciendo, disgregando, ante
parte también marxista), que siempre ha visto el motor de la historia en nuestros ojos. A partir del momento en que nos hemos dado cuenta de
el esfuerzo, la conciencia y la voluntad del hombre. que todo conocimiento humano, toda existencia humana, toda vida
humana, y quizás hasta toda la herencia biológica del hombre, se hallan
Para Althusser la defensa del humanismo únicamente significa en el interior de estructuras, es decir, en el interior de un conjunto formal
cerrar los ojos ante los descubrimientos «científicos» fundamentales de de elementos regidos por relaciones describibles por cualquiera, el
Marx. Sin ninguna duda, éstos habrían mostrado de qué manera la hombre deja en cierto modo de ser el sujeto de sí mismo, deja de ser al
estructura determina a los sujetos humanos. Las relaciones reales de mismo tiempo sujeto y objeto. Se descubre que aquello que hace
producción son las que determinan las relaciones ilusorias e ideológicas posible al hombre es en el fondo un conjunto de estructuras que él sin
entre las conciencias: «los individuos no son más que los efectos de la duda puede pensar y describir, pero de las cuales no es el sujeto ni la
estructura» y «el sujeto no es más que el soporte de las relaciones de conciencia soberana. Esta reducción del hombre a las estructuras que
producción», escribe Althusser. La ética de la voluntad y del esfuerzo, a le rodean me parece un elemento característico del pensamiento
criterio de Althusser, no es más que un nuevo engaño, una ideología: contemporáneo.» La historia del hombre no es escrita (es decir, hecha)
15
por el hombre; se decide en otro lugar: «¿Cómo puede coincidir el
hombre con una vida que con sus mallas, sus pulsaciones y su fuerza Como ya sabemos, el objetivo de la investigación de Lévi-Strauss
oculta, trasciende a cada momento la experiencia inmediata en la cual consiste en «transformar las "ciencias humanas" en ciencias». No
él la capta? ¿Cómo puede identificarse con un trabajo cuyas exigencias obstante, la realización de este objetivo ha provocado que el sujeto (el
y leyes se le imponen con un rigor que siente como extraño? ¿Cómo hombre, la conciencia o la persona) quede atrapado en esquemas
puede ser el autor de un lenguaje que desde hace milenios se forma sin rígidos. Estos esquemas -es decir, las estructuras- son los que nos
él, cuyo sistema no logra comprender [...] y en cuyo interior se ve hacen comprender, escribe Lévi-Strauss en Tristes Trópicos, «el ser
forzado a colocar sus palabras y sus pensamientos, como si éstos no como es realmente y no como se nos aparece». Así, «la conciencia se
pudiesen hacer otra cosa que animar durante un tiempo muy breve un convierte en [...] el enemigo oculto de las ciencias humanas». También
segmento de la infinita trama de las posibilidades?» Para Foucault, el se comprende por qué, hablando de la fenomenología y del
hombre es una chispa, un relámpago fugaz en el océano de las existencialismo, Lévi-Strauss afirma que «elevar las preocupaciones
posibilidades permitidas por aquellas corrientes profundas que son las personales a la dignidad de problema filosófico es un riesgo demasiado
estructuras. En su opinión, «antes del final del siglo XVIII el hombre no grande de conducir a una metafísica para señoritas [...]. En vez de
existía, como tampoco existían la fuerza vital, la fecundidad del trabajo abolir la metafísica, la fenomenología y el existencialismo introducen
o la dimensión histórica del lenguaje. Se trata de una criatura dos métodos de crear coartadas». Según Lévi-Strauss, existen
recentísima, salida de las manos demiúrgicas del saber hace menos de estructuras y normas (sociales, míticas o lingüísticas) que son
doscientos años». Y para que puedan existir las ciencias del hombre -tal autónomas de la voluntad humana. Y si se estudia científicamente al
como hoy se configuran- tiene que desaparecer la imagen del hombre a hombre -es decir, si se investigan con un método científico los
la que estamos acostumbrados. En Las palabras y las cosas Foucault productos de la actividad humana- entonces no se constituye al
escribe: «Hoy podemos pensar únicamente en el vacío que ha dejado la hombre, sino que se le disuelve. El hombre no es el amo de su propia
desaparición del hombre.» «A todos aquellos que pretenden seguir historia. No actúa, sino que es actuado por fuerzas estructurantes de
hablando del hombre, de su reino y de la verdadera liberación» carácter inconsciente. El hombre, ha dicho Foucault, está a punto de
nosotros -afirma Foucault- contraponemos nuestra «risa filosófica». desaparecer. Y Lévi-Strauss añade: «Al principio del mundo el hombre
Para Foucault la realidad es que «el hombre es una invención que la no existía; tampoco existirá al final.»
arqueología de nuestro pensamiento no tiene dificultad en asignar a una
época reciente. Y quizás, tampoco, en declarar que su fin está cercano
[...]. En nuestros días, más que la ausencia o la muerte de Dios, se 6. ¿ES IRRACIONAL EL RACIONALISMO ESTRUCTURALISTA?
proclama el fin del hombre [...]. El hombre se halla a punto de
desaparecer».
16
Michel Dufrenne denuncia en estos términos el antihumanismo de entonces, exaltar el estructuralismo como reacción ante el bergsonismo
los estructuralistas: «Entre concepciones tan diversas como la ontología y ante el idealismo subjetivo, si tal reacción tiene como único resultado
de Heidegger, el estructuralismo de Lévi-Strauss, el psicoanálisis de aproximamos a un idealismo objetivo, cargado además de tonalidades
Lacan o el marxismo de Althusser existe una temática compartida que, romántico-existencialistas?» (S. Timpanaro).
en esencia, se fundamenta en la abolición del sentido vivido y en la
disolución del hombre.» Naturalmente, la provocación filosófica Por lo que respecta a Lacan, dejando a un lado el hecho de que fue
estructuralista no ha atravesado indemne el escenario del pensamiento expulsado de la Sociedad Psicoanalítica Internacional, hay que decir
contemporáneo. Ha recibido ataques desde diversos sectores y no sólo que la publicación de sus Escritos ha provocado una oleada de críticas.
desde las filas de aquellos filósofos que -desde uno u otro modo- han Para citar un solo ejemplo, el psicólogo francés Didier Anzieu ha
querido insistir en la centralidad del hombre libre y artífice de la historia. señalado que los Escritos de Lacan no nos enseñan nada nuevo, que el
Prescindiendo de observaciones críticas más detalladas, y que hacen estadio del espejo es un encandilamiento, que la ortodoxia freudiana de
referencia por ejemplo a cuestiones concretas acerca de hechos Lacan constituye un mito y que nadie se ha alejado de Freud tanto
históricos, el reproche principal consiste en haber transformado en como Lacan, Aunque éste ha sido y sea idolatrado por los lacanianos,
metafísico (ontologizándolo) lo que puede consistir en un adecuado según Didier Anzieu ante el naufragio intelectual de Lacan sólo se
principio heurístico: una cosa es decir «busquemos estructuras latentes puede experimentar nostalgia.
que den cuenta científicamente de estos o aquellos hechos», y otra
distinta es afirmar que «estas o aquellas estructuras son la realidad, son Junto con J. Piaget, digamos que las «estructuras epistémicas» de
estructuras absolutas». No hay que confundir un programa científico Foucault no se distinguen en el fondo de los «paradigmas» que
con un resultado metafísico, y «si no se distinguen ambas actitudes menciona Thomas Kuhn en su Estructura de las revoluciones
mentales, se llega (después de tantas polémicas en contra de la científicas. Y las críticas que cabe formular ante Kuhn pueden repetirse
irracionalidad de lo vivido) a identificar la ciencia con la religión: es muy en relación a Foucault. En efecto, escribe Piaget, «las epistemai
elocuente que Lévi-Strauss mencione en muchas ocasiones, con un sucesivas no pueden deducirse unas de otras ni formal ni
estremecimiento de misterio, a "aquel huésped presente entre nosotros, dialécticamente, y no proceden una de otra por filiación, ni genética ni
aunque nadie haya soñado en invitarlo a nuestras discusiones: el histórica. En otros términos, la última palabra de una "arqueología" de la
espíritu humano". En realidad, este huésped -o como lo llama razón es que la razón se transforma sin razón, y que sus estructuras
inmediatamente después Lévi-Strauss, este "fantasma imprevisto"- aparecen y desaparecen debido a mutaciones fortuitas o surgimientos
siempre se ha mantenido alejado de las discusiones científicas serias: si momentáneos, del mismo modo con que razonaban los biólogos antes
participa en las sesiones espiritistas de antropología estructural, no del estructuralismo cibernético contemporáneo». En opinión de Piaget,
resulta difícil de adivinar quién lo ha evocado. ¿Para qué sirve, a fin de cuentas, Foucault es un irracionalista. Y de modo análogo a
17
Piaget, incluso Sartre, contra quien han dirigido sus críticas más
acérrimas los estructuralistas «Sartre es prisionero de su cogito»,
escribió Lévi-Strauss, les ha pagado a los estructuralistas con su misma
moneda, acusándoles de ser prisioneros de esquemas que no resultan
nada explicativos. Así, por ejemplo, Sartre afirma que Foucault no nos
revela los aspectos más interesantes, es decir, «el modo en que los
hombres pasan de un pensamiento a otro». De esta manera se ha
tratado de desenmascarar las consecuencias irracionalistas de una
filosofía que, en nombre de una razón oculta, ha pretendido condenar la
razón consciente.

También podría gustarte