Está en la página 1de 203

5. La industrialización y deterioro ambiental entre los siglos XVIII Y XX.

El uso
de combustibles fósiles y el calentamiento global1

El consumo como problema ambiental tiene importancia social desde el mismo


momento en que el individuo y la propia sociedad necesitan consumir para
poder vivir. Las relaciones entre sociedad y naturaleza son siempre un reflejo de
la organización económica y políticas establecidas por la sociedad vigente y,
consecuentemente, los problemas ambientales solo pueden explicarse en
referencia a dichas organizaciones.

Si bien las amenazas ecológicas producidas por el consumo de la especie


humana han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad, es a partir
del siglo XVIII cuando estas, y debido al asentamiento de la industrialización,
comienzan a agudizarse hasta hacerse patentes en la sociedad de consumo del
siglo XX (Kates, 1994). Con anterioridad a la industrialización, el problema
ecológico, que siempre ha existido, se resolvía por sí solo. El incremento del
consumo, generado por la industrialización y agudizado por la sociedad de
consumo, comportó que la especie humana dejara de respetar la cadena trófica
y los ciclos naturales de la materia para establecer, prioritariamente, la cadena

1
Esta primera parte del ítem 5 toma literalmente un fragmento del artículo de Rosa María Pujol.
PUJOL VILALLONGA, Rosa Maria. Sociedad de consumo y problemática ambiental. Universitat Autònoma
Barcelona. Recuperado de
http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/Lecturas.CS.%20Garritz/Sustentabilidad/Sociead.Co
nsumo.doc.
19

Historia General ● Unidad didáctica 1

económica; supuso, también, un aumento de la complejidad en la relación


consumo - naturaleza y creó graves desequilibrios.

Ya en el siglo XIX surgieron las primeras voces críticas de los efectos


destructores, asociados a los nuevos procesos de industrialización y
urbanización (Riechmann y Fernández Buey, 1994). Eran voces de denuncia,
asociadas al naciente movimiento obrero, que luchaban por unas condiciones
mejores de higiene y vivienda y que pueden ser consideradas como exigencias
de mejoras medioambientales; constituían el primer esbozo del movimiento
ambientalista que se desarrollaría posteriormente. Paralelamente, también en
el siglo XIX, nacía, en los sectores aristocráticos y burgueses, un movimiento de
protección del medio centrado en la defensa de unos paisajes, amenazados por
las consecuencias de la industrialización, que puede considerarse el germen del
movimiento proteccionista o conservacionista que brotaría con fuerza durante
el primer cuarto del siglo XX.

Origen de los combustibles fósiles

El petróleo, el carbón y el gas natural se llaman combustibles fósiles porque


provienen de los restos de organismos vivos, las condiciones anaerobias de las
capas inferiores de masa de agua impedían la respiración de los
descomponedores y por ende la putrefacción de los detritos. Se acumulan
grandes cantidades de materia orgánica, al cabo de millones de años, quedo
enterrada bajo capas de sedimento y por la presión y el calor se convirtió en
carbón, petróleo y gas natural. El gas natural es el metano atrapado, el petróleo
representa el lodo residual y el carbón es materia orgánica comprimida.
Reservas de petróleo y producción Si la exploración da con petróleo, se sigue
20

Facultad de Ciencias Empresariales

perforando para determinar la extensión y la profundidad del manto


petrolífero. Sacar el petróleo se llama producción en la jerga del negocio.

Debido a la crisis petrolera de los 70, en 1973, la OPEP suspendió las


importaciones. Se requiere un flujo continuo de los pozos a los puntos de
consumo. Las nuevas exploraciones en Medio Oriente han desvelado que no
dan abasto, y que hay otros yacimientos más prolíferos que acarrea la
independencia económica.

Otros combustibles fósiles

Gas natural: es un combustible limpio por lo que no contamina, pero no


daría respuesta a su demanda (pocos yacimientos).

Carbón: este produce combustibles sintéticos sin embargo su proceso es


muy costoso, por lo que no es viable, además sus perforaciones
amenazan la ecología.

Pizarras y arenas bituminosas: las pizarras bituminosas al igual que las


arenas al ser procesadas resultan igual que el petróleo, pero al igual que
el carbón es muy costosa su obtención, además de su efecto sobre el
medio ambiente.

Calentamiento global

Todos los combustibles al ser quemados liberan CO2 que es un factor nocivo
para la capa de ozono. El principal país contaminante es Estados Unidos. A
causa de sus diferentes estructuras químicas, los combustibles fósiles generan
cantidades distintas de dióxido de carbono por unidas de energía liberada. De
los 3 principales, el carbón, el petróleo y el gas natural son los más
contaminadores. La contribución de los combustibles fósiles al calentamiento
global es la principal razón de la búsqueda de otras alternativas.
21

Historia General ● Unidad didáctica 1


22

Facultad de Ciencias Empresariales

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué siglo Europa presentaba un desarrollo urbano?

a) S. XV
b) S. XVI
c) S. XVIII
d) S. XIX

2. Los viajes exploratorios a América lograron ser estructurados gracias a los


avances de………..
a) Religión
b) Ciencia y Tecnología
c) Intereses expansionistas
d) Cruzadas

3. Descubrió el Océano Pacífico


a) CristóbalColón
b) Fernando de Magallanes
c) Vasco Núñez de Balboa
d) Juan Sebastián Elcano
23

Historia General ● Unidad didáctica 1

4. Los combustibles fósiles son:


a) Petróleo, carbón, oxigeno
b) Carbón , petróleo, gas natural
c) Materiaorgánica , humus
d) Celulosa, minerales, lípidos

5. La zona más densamente poblada comenzaba en………

a) Gran Bretaña
b) Checoslovaquia
c) Alemania
d) Polonia
24

Facultad de Ciencias Empresariales

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. a
2. c
3. c
4. b
5. a
25

Historia General ● Unidad didáctica 1

III. Referencias bibliográficas

MANN, Charles C. (2006). 1491: una nueva historia de las Américas antes
de Colón. Madrid: Taurus.
Livi Bacci, Massimo, Ensayo sobre la Historia Demográfica.

Hiernaux, Daniel, Georges Bertrand, Alicia Lindon, Tratado de geografía


humana, Anthropos, UAM, 2006,

MAS-COLELL, A. (1994) Elogio del crecimiento económico. En Nadal, J.


(ed.) El mundo que viene. Alianza, Madrid

PUJOL VILALLONGA, Rosa Maria. Sociedad de consumo y problemática


ambiental. Universitat Autònoma Barcelona. Recuperado de
http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/Lecturas.CS.%20Gar
ritz/Sustentabilidad/Sociead.Consumo.doc.
http://www.cristobal-colon.com/

http://www.portalplanetasedna.com.ar/colon.htm
http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Mundo.htm
II UNIDAD

EL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA


29

Historia General ● Unidad didáctica 2

ESQUEMA DE CONTENIDOS

I.Introducción.

II. Contenidos.

El sistema económico capitalista

El Capitalismo: orígenes, conceptos.


El Capitalismo Industrial: La Revolución Industrial en Inglaterra.
La expansión del capitalismo Industrial.
El capitalismo financiero: la Segunda Revolución Industrial.
La concentración de capital y la formación de monopolios.
El imperialismo: aspectos económicos.

Crisis y recuperación en el sistema capitalista: la crisis concepto,


características y antecedentes.

La crisis del 1929 y su repercusión mundial. La expansión económica


de la posguerra ( 1945 – 1973)

III. Referencias bibliográficas.


30

Facultad de Ciencias Empresariales

I. Introducción

En las primeras décadas de este siglo, el sistema capitalista llega a su máxima


expansión. Gracias al uso intensivo de los recursos científicos y tecnológicos que
brinda la segunda Revolución Industrial, las grandes potencias llegan a constituir
el sistema colonial del imperialismo, que extiende su dominio en todos los
rincones del globo. Se logra con ello mejorar sustancialmente los niveles de vida
de las naciones desarrolladas, en especial de sus sectores privilegiados que
gozarán de la “belle epoque”. El capitalismo es un sistema social que llega a su
máxima expansión y a su estado final con la aparición del imperialismo, en su
moderno sentido económico, a fines del siglo pasado.

Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue


extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo
en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se
estableció un nuevo sistema socioeconómico: el comunismo, que se convirtió
en el opuesto al capitalista. La Revolución Rusa, que se produce durante la
Primera Guerra Mundial, será un signo de la crisis que le sobrevendrá al
capitalismo.

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista
alemán Karl Marx.
31

Historia General ● Unidad didáctica 2

II. Contenidos

1. CAPITALISMO

Origen

Todo se origina con la revolución industrial. Este término describe los cambios
económicos, ambientales, sociales y técnicos que se iniciaron en Inglaterra a
finales del Siglo XVIII. Se produjo un proceso de industrialización, la economía
dejó de estar centrada en la agricultura y pasó a orientarse a la industria. El
paso del sector primario al secundario. Del campo, a los hornos, a la minería, al
hierro, a la lana, etc. En la siguiente figura se recoge el proceso que nació en
Inglaterra y pronto se expandió al resto de Europa y América:
32

Facultad de Ciencias Empresariales

Se produjeron importantes cambios demográficos: gracias al desarrollo


económico, aparece una prosperidad familiar sin precedentes, la gente migra
hacia los centros económicos, se forman las primeras ciudades, etc. Además, de
los demográficos, también sociales (nacimiento del proletariado, la burguesía,
entre otros).

También ambientales, ya que la tierra se empezó a explotar sin orden, la


industrialización se basó mucho en el carbón (el hidrocarburo más
contaminante), etc.
Todo ello orquestado en dos etapas:

1. Del año 1750 hasta 1840: en esta 2. De 1880 hasta 1914: segunda gran
fase, el desarrollo industrial inglés expansión industrial, llegando al
alcanzó también a los principales norte de Italia, los Países
países europeos (Francia, Bélgica y Bajos, Austria, Suiza, los estados
los estados alemanes), Japón EEUU. alemanes del este, Rusia (todavía en
la época imperial
zarista), España (aquí llegó el sector
textil a Cataluña y los hornos
metalúrgicos al País Vasco, que aún
son característicos), Estados
Unidos (comenzó su expansión
económica en esta época, con
buenos presidentes como Theodore
Roosevelt), la Japón de
la Restauración Meiji (abolición
del shogunato imperial que había
dominado el país desde el Siglo XII).

Fuente:http://alexrayon.wordpress.com/2010/07/05/el-nacimiento-del-capitalismo
33

Historia General ● Unidad didáctica 2

Y todos estos desarrollos económicos llevaron al nacimiento y desarrollo del


capitalismo.

El capitalismo es un sistema económico en que seres humanos y empresas


llevan adelante la producción y el intercambio de los bienes y servicios en las
que intervienen precios y los mercados.

- Régimen económico donde la propiedad (titularidad) de los medios de


producción es privada.

- Orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como


elemento de producción y creación de riqueza. Los dueños del capital son los
dueños de los medios de producción.

- Es un sistema socioeconómico en el cual los medios de producción y


distribución son de propiedad privada y con fines de lucro. Las decisiones
relativas a la oferta, la demanda, el precio, la distribución y las inversiones no
son tomadas por el gobierno. Los beneficios se distribuyen a los propietarios
que invierten en empresas y a través de estas los salarios se pagan a los
trabajadores. El capitalismo desarrolló una serie de instrumentos y mecanismos
que le permitieron expandirse. Estos son:

Empresa familiar
Sociedad anónima
Acciones
Bolsa
Banco
34

Facultad de Ciencias Empresariales

Los fundamentos básicos del capitalismo son:

A) Presencia del gran capital tanto financiero como de inversión.


B) El capital está representado no únicamente por eldinero y metales preciosos (oro y
plata), sino por todo aquello que hace posible la producción y la creación de riqueza.
C) Empleo y presencia de las fábricas dotadas de maquinaria industrial.
D) La producción en gran escala para irrumpir en el mercado exterior.
E) Presencia del obrero industrial, o clase asalariada y proletaria, que constituye la
fuerza del trabajo en la producción capitalista.

2. El Capitalismo Industrial: la Revolución Industrial en Inglaterra

El capitalismo industrial es una nueva fase de este sistema económico, que llega
en medio de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en la
segunda mitad del siglo XVIII. Con esta nueva etapa se supera el capitalismo
comercial, también conocido como mercantilismo, que surgió a finales del siglo
XIV y se prolongó hasta preceder al capitalismo industrial.

En los comienzos de la revolución industrial, las máquinas eran aparatos


relativamente rudimentarios. Muchos de sus inventores fueron artesanos
especializados, como relojeros o carpinteros. Varios de esos inventos fueron
respuestas a inconvenientes cotidianos en la producción. Una de las invenciones
más importantes fue la construcción de la primera máquina a vapor realizada
por James Watt en 1774. Sus primeras aplicaciones se dieron en las industrias
del algodón y del hierro.

La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la


burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los
trabajadores). Se los llamaba proletarios porque su única propiedad era su
35

Historia General ● Unidad didáctica 2

prole, o sea sus hijos, quienes, generalmente a partir de los cinco años, se
incorporaban al trabajo.

La Primera Revolución Industrial

Se inició en Inglaterra en 1760 hasta 1840 debido a una serie de factores, tanto
de tipos económico-relativos a la población, a la agricultura, el comercio o la
tecnología, políticos, sociales.

Características
La primera Revolución Industrial se caracterizó por lo siguiente:

A) La mecanización de la industria y de la agricultura.


B) La aplicación de la fuerza motriz en la industria.
C) El desarrollo del sistema fabril.
D) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.
E) El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad económica.

Inventos

- Invención de la máquina de hilar y de tejer hidráulica,


que, posteriormente, dieron paso a la maquina
mecánica y automática que favorecieron a la industria
textil.

- Invención de la máquina de vapor a cargo de James Watt


(1782) que otorgó fuerza mecánica a la industria fabril,
aumentando la producción y revolucionando el transporte.
36

Facultad de Ciencias Empresariales

- En 1784, Enrique Cart ideó un procedimiento para batir el


hierro fundido, y, en 1886, se inventó la laminadora para
fabricar chapas de hierro.

- En 1825, George Stephenson aplicó la máquina de vapor


en los ferrocarriles y, ya antes en 1807, Robert Fulton la
había aplicado en la navegación con el barco de vapor,

facilitando, así, el transporte.

- En 1851, se tendió el primer cable submarino para la


comunicación a través del Canal de la Mancha, y, en 1866, se
tendió a lo ancho de todo el océanoAtlántico (América y
Europa estuvieron por primera vez comunicados
directamente).

3. La expansión del capitalismo Industrial

La industrialización se extendió en países como Francia, Bélgica a principios del


siglo XIX, con mayor peso de la siderúrgica y menor en la industria textil.

Entre 1850 y 1870, Rusia, Alemania, Estados Unidos, Japón también se


industrializaron. Su modelo presentaba una utilización masiva de tecnología y
de capital exterior.

4. El Capitalismo Financiero: La Segunda Revolución Industrial.


37

Historia General ● Unidad didáctica 2

Tuvo lugar desde 1870 hasta 1914. El crecimiento económico de esta época fue
ligado a la aparición del capital financiero, fruto de la unión del capital
industrial, el bancario y bursátil. El capital financiero surgido de la necesidad de
encontrar nuevas fuentes de financiación, un ya que las empresas necesitaban
un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y

para facilitar la concentración. La concentración empresarial tenía como


objetivo controlar el mercado y, por lo tanto, limitar la libre competencia. Los
cárteles, trust y monopolios son formas de concentración industrial que
aparecieron en esta época. Los bancos y la Bolsa, financiaron las nuevas
inversiones.

La Segunda Revolución Industrial

Se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 - 1970), fue una segunda fase de la
Revolución Industrial, implica una serie de desarrollos dentro de la industria
química, eléctrica, de petróleo y de acero.

La intensa competencia entre las potencias capitalistas


que genero el resurgimiento de monopolios comerciales

La investigación científica y tecnológica que descubrió


nuevas fuentes de energía y fueron puestas en la
Factores que industria.

la impulsaron
La difusión de los modernos medios de
transporte (ferrocarriles).

La expansión territorial de las principales potencias.


38

Facultad de Ciencias Empresariales


39

Historia General ● Unidad didáctica 2

Características

La investigación científica, que se orienta en la industria.


Se explotan nuevas fuentes de energía: electricidad y el petróleo.
Los progresos tecnológicos surgen en el campo de la química y electricidad.
Surgen los monopolios.
Las Grandes empresas capitalistas reemplazan a las empresas personales.

Inventos

La electricidad: (alumbrado público): fue obra de Tomas Alva


Edison (1847-1913). En principio creo a la lámpara
incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con
filamentos de corteza de bambú y más tarde, con el de metal.

El telégrafoeléctrico: aparato construido por el norteamericano


Samuel Morse (1791-1872), en 1837. Permitía, por entonces, la
transmisióninstantánea y a distancia de un alfabeto especial, de
puntos y rayas, que representaba las letras.

El telégrafo sin hilos: (apareció debido al descubrimiento de las


ondas eléctricas en la atmosfera). Fue invento de Guillermo
Marconi (1874-1937), se popularizó entre las dos guerras
mundiales, al desarrollarse la radiodifusión.

El cinematógrafo: instrumento inventado por los hermanos Luis


y Augusto Lamiere. Hizo su aparición entre las novedades de
fines del siglo XIX.
40

Facultad de Ciencias Empresariales

El aeroplano: la navegación aérea tuvo sus inicios en los ensayos


de los hermanos Montgolfier y de Henri Giffard, quienes
realizaron vuelos en los globos aerostáticos y dirigibles,
respectivamente. Más tarde, los hermanos Wright utilizaron un
aparato más pesado que el aire: el aeroplano

Cuadro
comparativo de
las Revoluciones
Industriales

Las potencias industriales

En el último cuarto del siglo XIX, Europa es el centro del mundo. Cinco
potencias pugnan entre ellas por el dominio universal mediante el despliegue
colonial, una decidida carrera de armamentos y unas complejas relaciones
internacionales, que se complicarán aún más ante la aparición de nuevas
potencias industriales no europeas, como los Estados Unidos y Japón.
41

Historia General ● Unidad didáctica 2

5. La Concentración de capital y la formación de monopolios1


Desde los inicios, el capitalismo ha mostrado una inherente tendencia a la
concentración y a la acumulación. De la manufactura a la fábrica y de la
empresa local a la empresa regional, nacional y finalmente multinacional. El
verbo crecer es sinónimo de vivir en capitalismo. El crecimiento puede
acelerarse mediante la centralización o expansión a base de absorciones de
competidores y las finanzas ofrecieron pronto una potente palanca para la
concentración.Ningún capitalista en su sano juicio desea más competencia en su
negocio. Alcanzar una posición de monopolio es el sueño de todo capitalista y el
señuelo que guía su actividad empresarial. Sin competidores hay menos riesgos,
puedes poner el precio a voluntad y extraer superbeneficios (rentas de
monopolio). Si no consigues el monopolio pero los operadores son pocos y su
tamaño y poder es parecido, es mejor pactar precios (oligopolio) que

1
El punto 5 toma información literal del artículo Capitalismo: monopolio y oligopiolio. Recuperado del
blog Cáncer capitalista, en: http://crisiscapitalista.blogspot.com/2011/05/capitalismo-multinacionales-
y.html
42

Facultad de Ciencias Empresariales

embarcarse en una espiral o guerra de precios para aumentar la parte del pastel
a costa de los colegas.

El monopolio y la concentración son el resultado lógico de la competencia y las


crisis. La competencia capitalista puede plantearse como un proceso
exponencial de concentración, una especie de selección natural en la que los
más fuertes absorben o eliminan a los que tiran la toalla. Una vez conseguidas
las posiciones de monopolio la competencia se extingue.El capitalismo
monopolista empezó a manifestarse durante el último tercio del s. XIX y sobre
todo a partir de la Larga Depresión de 1870-1896. En Alemania y en Estados
Unidos aparecieron poderosas asociaciones de productores como los konzern
alemanes (Krupp, Thyssen, etc.) y los trusts americanos (Morgan, Carnegie y
Moore que en 1901 se fusionaron en la U.S. Steel Corporation). Hasta 1914 el
avance del monopolio fue mucho menor en Inglaterra que en EEUU o en
Alemania. A pesar de los libres cambistas de los economistas y de alguna
legislación anti-trust que quedó en nada, los gobiernos fueron soporte de la
concentración del capital puesto que los monopolios precisaban de la palanca
del poder estatal. En la época entreguerras los gobiernos colaboraron en
facilitar el camino a la concentración, reducir la competencia con medidas
proteccionistas de toda índole y favorecer la formación de cárteles gigantescos.
El librecambismo fue rápidamente substituido por el proteccionismo y el
"laissez fair" por la intervención y el control del estado en la economía. Fuente:

6. El Imperialismo: aspectos económicos

La expansión económica de los estados capitalistas hacia territorios logrando su


explotación y sujeción en sentido estricto se denomina colonialismo.
43

Historia General ● Unidad didáctica 2

a. Colonialismo: supone un control político oficial que supone la anexión


territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado.

b.Imperialismo: tiene un sentido más amplio ya que supone el control o


influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa e
independientemente de que afecte al terreno económico y político.

El imperialismo de esa época se distingue del colonialismo de periodos


anteriores en que las potencias europeas penetraron más profundamente en
los países dependientes, mediante la inversión de capitales. Con el fin de
resguardar esas inversiones hubo que generar una política de dominación como
colonias.

El factor económico es lo más importante. Las potencias europeas, Inglaterra,


Francia, Holanda, Bélgica Alemania, Italia, España, Portugal, encuentran campos
de inversión para sus capitales; efectúan préstamos a los gobiernos, modernizan
los puertos, construyen ferrocarriles.

7. Crisis y recuperación en el sistema capitalista: la crisis


concepto, características y antecedentes

La crisis
La palabra crisis viene del griego krisis y este del verbo krinein, que significa

“separar” o “decidir”, también los chinos tienen su propia definición al respecto


y para ellos la palabra crisis tiene dos significados: peligro y oportunidad.

Los antecedentes

La crisis se desenvuelve en un escenario marcado por la decadencia de la


globalización en su variante neoliberal, al tiempo que la crisis actuaría, en
44

Facultad de Ciencias Empresariales

nuestra opinión, como fuerza catalizadora de la descomposición de este


proyecto hegemónico diseñado por el capital global. Este escenario previo de la
crisis, de dominio y descomposición de la globalización neoliberal tendría entre
otras las siguientes características:

Internacionalización de las relaciones económicas capitalistas.


Desmantelamiento del papel económico del Estado Nación, privatización
masiva y desnacionalización.

Control del Sistema Financiero Internacional sobre la Economía Mundial.


Auge descontrolado de la especulación financiera como forma principal
para la valorización del capital transnacional.

8. La crisis del 1929 y su repercusión mundial. La expansión económica de


la posguerra (1945 – 1973)

Antecedentes

Estados Unidos de América, después de la Primera Guerra Mundial, era el


principal productor y exportador mundial de materia prima, productos
industriales y alimenticios. El gran endeudamiento que alcanzaron las
principales naciones europeas originó que Europa suspendiera las compras a la
potencia, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de producción dado el
descenso de las ventas al exterior. Más que de superproducción; es decir, el
problema no fue el exceso de oferta, sino más bien la reducción de la demanda:
al presentarse bajos niveles de consumo, no se adquiere todo lo que se
produce.
45

Historia General ● Unidad didáctica 2

Causas

El desplome de Wall Street fue provocado por


una serie de causas gestadas tiempo antes y
que perturbaron fuertemente la economía
norteamericana.

Desarrollo

El 24 de octubre de 1929, más conocido como "jueves negro",


se inició la mayor crisis mundial que el capitalismo haya
conocido jamás. Todo empezó con la caída en picado del
precio de los valores que se cotizaban en la Bolsa de Wall
Street en Nueva York.

Europa, que se estaba recuperando todavía de la Primera Guerra Mundial,


conoció una nueva etapa de paro y miseria y, como consecuencia, el ascenso de
movimientos extremistas de extrema derecha.

En la Primera Guerra Mundial, EE.UU. aprovechó la contienda, fue una fuente


de grandes beneficios al convertirse en proveedores de sus aliados y,
posteriormente, de los demás. Tras la guerra, muchos dólares fueron a parar a
Europa como préstamo para la necesaria reconstrucción. En Alemania, por
ejemplo, hubo mucho dinero americano invertido. Hubo la superproducción y
especulación.
46

Facultad de Ciencias Empresariales

La superproducción: acabada la guerra,


EE.UU. no puede vender tanto como antes
a los países ex beligerantes. Los gastos de
reconstrucción económica en las zonas
asoladas por la guerra impiden la compra
masiva de productos a los EE.UU. Los

países afectados adoptan medidas proteccionistas para lograr la recuperación


de sus economías. En consecuencia, EE.UU. se queda sin colocar en el mercado
enormes contingentes de productos. Aparecen los "stocks". Se da pues una
situación de superproducción o, si se prefiere, un exceso de oferta.

Especulación: hay un "boom" especulativo. El valor de los títulos cotizados en


Bolsa continuamente sube a pesar de la baja demanda de productos existente.
¿Cómo es posible esto? La explicación está en los bajos tipos de interés. El
dinero barato prestado por los Bancos se invierte en Bolsa con la seguridad de
que va a reportar grandes beneficios.

El "crack". Tiene lugar el "jueves negro": el 24 de octubre de 1929 el valor


global de los títulos cotizados en Bolsa baja varios miles de millones de dólares.
El pánico se apodera de Wall Street: todo el mundo quiere deshacerse de sus
acciones, pues cada vez valen menos. Es el "crack": pequeños, medianos y
grandes accionistas se arruinan. La situación arrastra a bancos y empresas.
Muchos reclaman sus ahorros y se quedan sin ellos. La bajada de precios origina
el descenso de la producción y del empleo. Cada vez se produce menos. Se
cierran empresas. Aumenta considerablemente el paro. El caos es total. Luego
la crisis se trasladó a Europa. Las economías están conexionadas a través del
comercio y las inversiones. Por ello, los efectos de la depresión americana se
dejaron sentir en muchísimos países: La crisis fue especialmente cruenta en
47

Historia General ● Unidad didáctica 2

Europa dado que aún no se había recuperado de la pasada guerra. La


consecuencia más importante fue el ascenso del totalitarismo nazi y su afán
expansionista, preludio de una nueva y más cruenta guerra mundial.

Consecuencias
Crisis financiera.
Deflación.
Paralización del comercio mundial.
Disminución de la renta nacional.
Incremento del desempleo.
Crisis del modelo liberal.

Entre 1945 y 1973, la economía mundial vivió una verdadera Edad de Oro.
Durante más de 25 años, la economía de todo el mundo, incluyendo países ricos
y pobres, desarrollados y subdesarrollados, capitalistas y socialistas;
industrializados y primarios exportadores, creció de manera sostenida, algo
inédito hasta entonces. Cabe destacar que este desarrollo no fue parejo: los
países del Tercer Mundo crecieron más lentamente que los desarrollados, y
Estados Unidos más que el resto del mundo, pero a pesar de esto se puede
hablar de una etapa de bienestar generalizado. A partir de este período, la
gente común y corriente, especialmente la de los países más avanzados del
mundo, pudo acceder a una serie de bienes y servicios que antes, debido a las
limitaciones y estrecheces de los mercados, solo llegaban a las elites. Este
período de expansión de la economía mundial no habría sido posible sin la
reconstrucción de Europa y la recuperación económica de los países
involucrados en la guerra, destacando especialmente el caso de Francia, Japón y
Alemania. En Estados Unidos, el crecimiento económico fue sostenido, debido a
48

Facultad de Ciencias Empresariales

que durante la guerra, su economía no se deterioró, lo cual le permitió


transformarse en la primera potencia económica del mundo.
49

Historia General ● Unidad didáctica 2

LECTURA
La economía mundial. Por J.M Vidal Villa

La industria era un tipo de actividad que requería la circulación de dinero para


funcionar: era necesario para la instalación de las fábricas, la compra de las
materias primas y el pago de los salarios. Por eso, la industrialización dependió
de la intervención de los burgueses que habían acumulado capital a partir del
comercio y el préstamo a interés. Los burgueses, desde entonces llamados
capitalistas, comenzaron a hacer estas inversiones en la industria inicial.

La primera fase de la industrialización se caracterizó por la libre competencia


entre pequeñas empresas de propiedad individual. Luego el desarrollo
tecnológico permitió un crecimiento extraordinario de la producción industrial.
Ante este crecimiento los bancos otorgaron gran cantidad de préstamos a largo
plazo a los miembros más poderosos de la industria y en muchos casos
invirtieron directamente dinero en ellas. A esta fusión del capital bancario con el
industrial se le denominó “capital financiero”.

Dicha fusión se producía solo con las grandes industrias que permitían obtener
grandes beneficios, mientras que las pequeñas y medianas fueron
prácticamente eliminadas del mercado. Se inició entonces esta concentración
industrial o monopolios.

El monopolio se crea con la absorción de empresas pequeñas hasta que una o


pocas empresas gigantes controlan todo el mercado (…). El principal objetivo de
esta concentración era la de mantener o acrecentar los beneficios de sus
integrantes.
50

Facultad de Ciencias Empresariales

Estas son las formas externas en que se manifiesta el capital monopólico:


gigantismo en la industria, enormes capitales centralizados en unos pocos,
fusión del sector bancario con el sector industrial, control de mercados,
creación de necesidades artificiales en función de los ritmos de producción,
masificación de la producción y “cultura de masa”.
51

Historia General ● Unidad didáctica 2

AUTOEVALUACIÓN

1. El capitalismo se origina en……….


a) Los cambios sociales.
b) La revolución industrial.
c) La minería.
d) La economía.

2. Una de las características de la primera revolución industrial fue:


a) La aplicación de la fuerza motriz en la industria.
b) Agricultura.
c) Invención de la máquina de hilar.
d) El cable submarino.

3. Uno de los factores que impulsaron la segunda revolución industrial fue….


a) La expansión territorial de las principales potencias.
b) Los monopolios.
c) Las fuentes de energía.
d) La industria.

4. Supone un control político oficial que supone la anexión territorial y la


pérdida de la soberanía del país colonizado es……
a) Imperialismo.
b) Colonialismo.
c) Explotación.
d) Capitalismo.
52

Facultad de Ciencias Empresariales

5. La primera fase de la industrialización se caracterizó por……


a) Bonos.
b) Préstamos.
c) Capital financiero.
d) Libre competencia.
53

Historia General ● Unidad didáctica 2

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. b
1. a
2. a
3. b
4. d
54

Facultad de Ciencias Empresariales

III. Referencias bibliográficas

Fernando Lecaros V. Historia del Perú y del Mundo S. XX


Ginberg, Carl Historia Universal
Kishlansky A. Mark Fuentes de la Historia Universal

http://www.historiacultural.com/2010/07/segunda-revolucion-
industrial.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm
http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/cuadern
os_formacion/12_2011/05_11.pdf

http://clasedehistory.blogspot.com/2013/02/antecedentescausasdesarro
llo- y.html
III UNIDAD

SOCIEDAD E IDEOLOGÌA: EVOLUCIÒN DE LA BURGUESÌA


57
Historia General ● Guía didáctica

ESQUEMA DE CONTENIDOS

I. Introducción.

II. Contenidos.

La burguesía: evolución histórica, concepto.


El liberalismo: el pensamiento liberal de Inglaterra.
La Revolución Francesa causas Significado y Repercusión.

El movimiento obrero y el socialismo: los orígenes del movimiento.


Obrero.
La Revolución Rusa y el surgimiento del Estado soviético.

III.Referencias bibliográficas.
58

Facultad de Ciencias Empresariales

I. Introducción

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha


de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos,
maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron
siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y
abierta; lucha que termino siempre con la transformación revolucionaria de
toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.

La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad


feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las
viejas clases, las viejas condiciones de opresión por otras nuevas.

Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber


simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada
vez más, en dos grandes campos, en dos grandes clases, que se enfrentan
directamente: la burguesía y el proletariado.
59
Historia General ● Guía didáctica

III. Contenido

1. La burguesía: evolución histórica, concepto.

Fue uno de los fenómenos sociales más


importantes de los últimos tiempos de la Edad
Media, como consecuencia de las grandes
transformaciones económicas que se habían
producido en los principales países europeos.
Siglos atrás, el nivel social más alto lo
formaban la nobleza y el alto clero; el nivel
inferior estaba constituido por los campesinos.

De pronto, comienza a formarse una nueva clase integrada por ricos


comerciantes, banqueros, navieros, artesanos, profesionales, industriales.
Situada entre las dos clases anteriores, es decir, en el medio de ambas, por eso
se la denomino en Inglaterra, clase media (middle class) y en Francia se llamó
burguesía, de “burgo”, ciudad. Estos burgueses o habitantes de la ciudad
reaccionaron contra las arbitrariedades de los señores feudales, que les
aumentaban los impuestos, obstaculizaban sus actividades comerciales y no le
permitían libertad de acción ni participación en el gobierno de la ciudad. Se
entabló la revolución comunal, buscaron el apoyo de los reyes y, por fin,
consiguieron la emancipación de sus derechos políticos y económicos.
60

Facultad de Ciencias Empresariales

Concepto. El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al


grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y
personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la
actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada
por quienes disfrutan de una acomodada situación económica.
Se dividió en:

La alta burguesía Burguesía media La pequeña burguesía


Situada en la cúspide de la Estaba integrada Constituida
sociedad capitalista. por profesionales de alta por pequeños
Controlaba las industrias, cualificación (abogados, comerciantes, artesa-
la banca, el comercio. ingenieros, intelectuales, nos, funcionarios de
Familias de significada profesores universitarios, nivel medio-bajo,
relevancia durante el siglo miembros de profesiones empleados diversos.
XIX fueron los liberales,
Rothschild (banqueros y etc.), comerciantes,
comerciantes), los agricultores acomodados,
Krupp (magnates de la etc.
siderurgia), los Thyssen o
los Péreire.
Fuente:http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/burguesia.htm
61
Historia General ● Guía didáctica

2. El liberalismo: el pensamiento liberal de Inglaterra

El conjunto de las transformaciones ideológicas y políticas que se habían


desarrollado en Europa y América, entre finales del siglo XVII y el fin del Imperio
napoleónico (1815), conformaron una corriente ideológica y una doctrina
política
que conocemos como liberalismo.

Aunque la palabra «liberal» (amigo de la


libertad), parece ser que fue acuñada en
España, en las Cortes de Cádiz (1812), en
sentido amplio, el término «liberal» sirve
desde el siglo XIX para denominar un
conjunto de ideas que fueron la base y el
sustento de los sistemas políticos creados
por las revoluciones liberal-burguesas.

El liberalismo funcionó como una ideología revolucionaria. Más tarde, defendió


a una sociedad de clases desiguales y se convirtió en una ideología de la
burguesía, pasando a ser una ideología conservadora.

La revolución gloriosa de Inglaterra, del siglo XVII, y más tarde la independencia


de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa recogieron elementos de esta
corriente de pensamiento. Gracias a estas revoluciones se consagraron las
libertades civiles: de pensamiento, expresión, conciencia y la igualdad ante la
ley, así como el equilibrio de poderes.

Además de su contenido político o económico, las ideas liberales se plasmaron


también en un modo de entender la sociedad y en una actitud hacia las
personas y las relaciones sociales.
62

Facultad de Ciencias Empresariales

Para el adecuado funcionamiento de un


Estado, el liberalismo consideraba
indispensable el establecimiento de una
constitución que garantizaba los derechos de
los ciudadanos y reglamentara la división e
independencia de los poderes del Estado. El
liberalismo económico abogó por el libre
cambio, es decir, la abolición de las barreras
aduaneras, en posición al proteccionismo. La
propiedad privada fue elevada a la condición
de principio, a ella asociaron la libertad de la
empresa y el derecho del enriquecimiento.

3. La Revolución Francesa. Causas, significado y repercusión

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en


Francia entre 1789 y 1799, fue el cambio político más importante que se realizó
en Europa.
Antecedentes:

a) Situación política: gobierno monárquico y absolutistas, con creencia en el Rey


divino. Luis XVI, casado con María Antonieta de Austria, era débil e Impopular.

b) Situación social: la división de los tres estados o estamentos.

c) Situación económica: 85% de la población era campesina, los impuestos no


eran aportados por todos; la carga fiscal incide sobre el tercer estado
(campesinos pagaban hasta el 70% de sus ingresos).
63
Historia General ● Guía didáctica

d) Situación administrativa: autonomía local; los funcionarios (intendentes)


carecen de control central; compra y venta de cargos.

Causas

La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y


burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
La indecisión de la monarquía
Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
El empobrecimiento de los trabajadores

La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces


La nación estaba endeudada por los gastos militares
64

Facultad de Ciencias Empresariales

Etapas

1. La Asamblea Constituyente (1789-1791): formada por decisión de los


miembros de la burguesía en el seno de la Asamblea de los Estados Generales
convocados por el Rey; abolió los privilegios, sometió al clero al poder civil y
secularizó sus bienes, ordenó la redacción de la "Declaración de los derechos del
hombre" y estableció el imperio de la Constitución de 1791.

2. La Asamblea Legislativa (1791-1792): elegida por sufragio censitario y donde


se impuso la tendencia republicana de los moderados girondinos y los
extremistas jacobinos sobre los defensores de la monarquía; creó el ejército
nacional para defender el proceso revolucionario contra los demás monarcas
europeos, ya que los nobles que habían emigrado trataban de conseguir la
ayuda de Prusia y Austria para restablecer el "Antiguo Régimen".

3. La Convención (1792-1795): pretendió borrar todo vestigio del pasado,


cambiando el calendario e introduciendo el culto a la diosa Razón; mas, la
posición extremista de Robespierre unió a todas las fuerzas contra él y se le
ajustició, junto a sus colaboradores que habían llevado la violencia al paroxismo
mediante la implantación de ese régimen de terror.

4. El Directorio (1795-99): que fue un gobierno moderado y que, ante el peligro


de un retorno de la reacción o de un rebrote del terror, acabó por ceder el
65
Historia General ● Guía didáctica

poder a un joven general que se había distinguido por sus victorias contra los
austríacos en Italia: Napoleón Bonaparte.

La toma de la Bastilla

El 14 de julio de 1789, el pueblo de París,


movilizado en apoyo a la Asamblea Nacional,
tomó por asalto la Bastilla, y luego la destruyó.

Era una vieja fortaleza que Luis XIV había


convertido en prisión, donde se detenía a los
opositores del régimen monárquico.

Además se almacenaban allí, granos, sobre todo


harina, circunstancia que la gente aprovechó
para saquear, aprovisionada con armas de
diversos regimientos y con la furia del hambre
que los aquejaba, debido al fracaso de la cosecha
del año anterior, los tributos que habían
aumentado, el diezmo que debían abonar a la
iglesia, y el pago que debían hacerle al señor
local por el uso del molino, la prensa de lagar, el
matadero y el horno.

Consecuencias
1. Se destruyó el sistema feudal.
2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
3. Surgió la creación de una República de corte liberal.
4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.

5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para


separar la religión de la política en otras partes del mundo.
6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
7. Se difundieron ideas democráticas.
8. Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.
9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas.
66

Facultad de Ciencias Empresariales

LECTURA: Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de


agosto de 1789. Los representantes del pueblo francés, constituidos en
Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio
de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y
de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de
que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del
cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los
actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada
instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para
que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios
simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la
Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser


Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del
ciudadano:

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las


distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane
expresamente de ella.
Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a
otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene
otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el
goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por
la ley.
Artículo 5. La ley solo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la
sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie
puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene
67
Historia General ● Guía didáctica

Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen


derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione.
Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles
en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra
distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea
en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito.
Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser
castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe
obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 8. La ley solo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y
nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con
anterioridad al delito, y aplicado legalmente.
Artículo 9. Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado
culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para
apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10. Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a
condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la
ley.
Artículo 11. La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los
derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede
hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta
libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12. La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una
fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no
para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de
administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse
equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14. Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a
través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla
libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su
recaudación y su duración.
Artículo 15. La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente
público.
Artículo 16. Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos,
ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser
privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija
de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
68

Facultad de Ciencias Empresariales

Significado

Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo


Supuso la implantación del liberalismo
Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola
Constituyó un referente político e ideológico

Lectura1

El dieciocho brumario capítulos I, II, Y III

Sarai Gallegos Galicia

Movimientos Sociales

Como podemos observar en los primeros tres capítulos del dieciocho brumario
nos relatan la historia de Francia en el periodo de 1793 a 1848 donde nos
relatan una serie de movimiento y alianzas políticas de Francia. Empieza citando
a Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la
historia universal se producen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de
agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa.

Bajo un determinismo histórico nos dice que los hombres hacen su propia
historia, pero no la hacen arbitrariamente bajo circunstancias elegidos por ellos
mismos, sino bajo circunstancias del pasado La revolución de 1789 cumplió con
la misión de su tiempo: le eclosión e instauración de la sociedad burguesa
moderna. En sus comienzos se encargó de destrozar la base del feudalismo, y
luego, con la asunción de Napoleón, creó en el interior de Francia las
condiciones bajo las cuales podía desarrollarse la nueva forma de vida moderna;

1 Recuperado de jjsantibanez.files.wordpress.com/2010/07/control-de-lectura-12.doc
69
Historia General ● Guía didáctica

mientras que del otro lado de las fronteras francesas barrió por todas partes las
formaciones feudales, en el grado necesario para rodear a la sociedad burguesa
francesa de un ambiente adecuado y acomodado a los tiempos. Una vez
instaurada la nueva formación social desapareció el romanismo resucitado y la
sociedad burguesa creó sus verdaderos intérpretes. Por mi poca heroica que la
sociedad burguesa sea, para traerla al mundo habían sido necesarios, sin
embargo, el heroísmo, la abnegación, el terror, la guerra civil y las batallas de
los pueblos

En el período 1848-1851 no se hizo más que evocar el espectro de la antigua


revolución. La nación creía vivir en viejos tiempos Los franceses, mientras
estaban en revolución no podían sobreponerse al recuerdo napoleónico, como
demostraron las elecciones del 10 de diciembre. Esto es uno de los factores
principales en el fracaso del proceso revolucionario. La historia de la Asamblea
Nacional Constituyente desde las jornadas de junio es la historia de la
dominación y de la disgregación de la fracción burguesa republicana. Bajo la
monarquía burguesa de Luis Felipe, esta fracción había formado la oposición
republicana oficial. Al reunirse la Asamblea Nacional, se excluyeron,
inmediatamente, los elementos socialistas del Gobierno provisional, y el partido
Le National se aprovechó del estallido de la insurrección de junio para disolver
desembarazarse de sus rivales más afines, los republicanos pequeño-burgueses
o republicanos demócratas. La asamblea con el paso del tiempo se vuelve más
fuerte hasta llegar a ser intocable. Después al ser dos grandes fuerzas los
combatientes por parte (Bonaparte y el partido del orden) claro después de la
elección de Luis Bonaparte como presidente, el 10 de diciembre de 1848.

…..
70

Facultad de Ciencias Empresariales

4. el movimiento obrero y el socialismo: los orígenes del movimiento obrero

El sistema capitalista
industrial del siglo XIX busco
reducir sus costos de
producción, disminuyendo los
salarios de los obreros y
alargando la jornada laboral.

El trabajo, además, era


precario: una nueva máquina podía reemplazar a los obreros, que eran
despedidos sin ningún beneficio. Esto motivo constantes manifestaciones y
huelgas. Los gobiernos reprimían violentamente a los obreros. Pero, átono con
el liberalismo, no intervenían en la contratación y reglamentación laboral que
establecían los patrones.

Frente a esta situación, surgió un conjunto de propuestas que intentaban


resolver la situación del proletariado industrial a través de la reorganización o la
destrucción de la Sociedad Liberal. A estas propuestas se les conoce con el
nombre genérico de socialismos.

El más notable e influyente de los pensadores socialistas fue Karl Marx, quien
desarrollo las bases del socialismo científico o marxismo y por ello llamó

“socialistas utópicos a que los pensadores que lo antecedieron. El anarquismo


es una propuesta emparentada con los socialismos, pero que pone énfasis en la
Libertad.
71
Historia General ● Guía didáctica

El movimiento obrero en el siglo XX

La actitud de los obreros frente a las maquinas fue negativa. Surgieron así
movimientos que pretendieron destruir todo artefacto mecánico,
considerándolos responsables del desempleo y de la miseria.

Estos movimientos obligaron al Parlamento inglés a decretar medidas duras,


inclusive pena de muerte, para cualquiera que atentara contra las
instalacionesindustriales. Debido a ello, dieciocho dirigentes obreros fueron
ejecutados en New York (1813).

El movimiento obrero de Inglaterra sirvió de modelo a los trabajadores


europeos especialmente en Francia y Alemania. En 1864 se fundó la asociación
Internacional de los Trabajadores integrada por los obreros de Inglaterra,
Francia y por exiliados polacos, alemanes, italianos y suizos que Vivian en
Londres. Esta asociación llamada también Primera Internacional, contó con el
apoyo de Marx y Engels y existió hasta 1876.

Las rebeliones obreras

En 1825 se produce una crisis de la industria algodonera inglesa, que provoca


muchos despidos y miseria entre los trabajadores. Un año después, se registra
una revuelta obrera en Gran Bretaña. Uno de varios cartones anti-sindicales
dibujados por Maclean, 1830. El cartón muestra a tres trabajadores de color
durante una "desordenada" reunión sindical.
72

Facultad de Ciencias Empresariales

anti-sindicales dibujados por Maclean, 1830.

El cartón muestra a tres trabajadores de color durante una "desordenada"


reunión sindical. Fuente: General Association. Cartoon. People's History
Museum

Hacia 1830 se produjo una rebelión popular en Francia, que provocó la caída de
la monarquía de los Borbones. Se proclamó un nuevo rey, Luis Felipe y surgieron
las primeras organizaciones obreras. Los cerrajeros, por ejemplo, marcharon por
las calles de París exigiendo reducción de la jornada de trabajo de 12 a 11 horas.

Otros gremios presentaron peticiones similares: los hilanderos exigieron la


supresión de trabajo nocturno y su derecho a sindicalizarse.

Mientras tanto, un capitalista, Fairbairn, ante la parálisis de su factoría por una


huelga obrera, inventa el sistema Self-acting mule, para fabricar maquinarias.
73
Historia General ● Guía didáctica

En 1831, estalló otra insurrección de los tejedores de la ciudad francesa de


Lyon, reclamando un salario mínimo legal que les permitiera subsistir. En Lyon,
laboraban más de 30 mil tejedores. Derrotaron al ejército y tomaron el gobierno
municipal. Después, el ejército logró retomar Lyon, pero los efectos de la
sublevación fueron duraderos: Se desarrollaron nuevas organizaciones obreras
en París y otras ciudades francesas, logrando conseguir aumentos de salarios.

En esos años, en Inglaterra, se publicó un periódico socialista, El Guardián del


Pobre (Poor ManosGuardián), que se pronunció en contra de la alianza de los
trabajadores con los patrones. Costaba un penique y era un periódico “no
timbrado” (la Ley de 1819, determinaba un impuesto y por ello los diarios
deberían estar “timbrados”), por lo que El Guardián del Pobre tenía en portada
la siguiente leyenda: “Se publica ilegalmente, para probar el poder del derecho
contra el poder de la fuerza”.
74

Facultad de Ciencias Empresariales

En este año, ve la luz pública un folleto sobre la Huelga General del zapatero y
librero, William Benbow. Dicho folleto influyó entre el naciente movimiento
obrero organizado inglés. El señor Benbow, fue un incansable agitador de los
derechos laborales y, en 1839, fue encarcelado por ello.

Benbow decía: “Proclamando un mes de paro (huelga), abandonando el trabajo.

Pues bien, dejemos de producir, y entonces pronto verán los señores que el
exceso de riqueza económica no es ningún mal. Se nos dice que padecemos de
superpoblación. Pues bien, hagamos un recuento y observemos cuan nutrido es
el ejército obrero y cuan pequeño el número de la minoría privilegiada. Ya el
solo hecho de abandonar el trabajo infundirá a las masas la conciencia de su
poder y les revelará la importancia de una conducta solidaria. Para servir a la
causa obrera, es menester que ese mes de descanso sea un mes de congresos,
un mes del pueblo, y así podrá la Convención Nacional levantar un balance
social y la tiranía será derrotada y obligada a huir”.

1833. La Ley Fabril inglesa decía: “La jornada laboral ordinaria deberá comenzar
a las 5:30 de la mañana y finalizar a las 9 de la noche, y dentro de estos límites
(un período de 15 horas) será legal emplear jóvenes a cualquier hora del día,
siempre y cuando el mismo joven no trabaje más de 12 horas a lo largo del día,
con excepción de ciertos casos específicamente previstos”.

1834. Se produjo otra rebelión de los obreros de Lyon, comenzó con una huelga
total por aumento de salarios en el mes de febrero. En marzo, el parlamento
inglés resolvió que ningún niño menor de 11 años podía trabajar más de 8 horas
diarias.
75
Historia General ● Guía didáctica

En abril fueron reprimidas las manifestaciones obreras y se produjo la


insurrección. Se combatió 6 días con el ejército, los obreros fraternizaron con
los soldados, finalmente los obreros fueron derrotados y el ejército perpetró
una masacre en los barrios plebeyos. Las organizaciones obreras fueron
disueltas por ley. En ese año, los artesanos exiliados de Alemania y radicados en
París, fundaron una organización que pasaría a la historia del movimiento
obrero: la Liga de los Conscriptos.

En Inglaterra se publica la llamada Ley de Pobres, que promueve un salario


mínimo vital, que provoca el éxodo de campesinos a las ciudades.

En Inglaterra se fundó la Gran Unión Nacional de Uniones Obreras, que


sostenían que los obreros debían percibir el producto integral de su trabajo y
que esto sólo podía lograrse con una representación obrera que llegara al
Parlamento, por lo que reclamaron el voto universal (en esa época sólo votaban
los propietarios).

Seis trabajadores, conocidos como los Mártires de Tolpuddle, fueron apresados


y condenados, por haber hecho un juramento secreto como integrantes de la
Sociedad Mutual de Obreros Agrícolas. Se trataba de un gremio de corte
mutualista y también con rasgos sindicales. Los Seis fueron deportados a un
penal de Australia.

El 21 de abril de 1834 se manifestaron miles de trabajadores y sus familias


contra las sanciones a los Mártires de Tolpuddle. La manifestación fue
organizada por el Comité Central Metropolitano de los Sindicatos. Marcharon
de Londres a Kennington. Llevaron un vagón con una solicitud con 200,000
76

Facultad de Ciencias Empresariales

firmas para la remisión de los Mártires sentencias. Mister Melbourne, Ministro,


se negó a aceptar la petición.

1835. Aparece el libro del Dr. Andrew Ure (Filosofía de la Manufactura), que
resalta con cinismo: “... la doctrina propuesta por nosotros, según la cual
cuando el capital pone la ciencia a su servicio, impone siempre la docilidad a la
rebelde mano de obra”.24 El Dr. Ure se distinguirá por su odio a las uniones
obreras.

1836. La Liga de los Conscriptos se transformó en la Liga de los Justicieros. Sus


integrantes fueron sastres, como Guillermo Weitling, zapateros, sombrereros,
etc.
77
Historia General ● Guía didáctica

El Movimiento Cartista

En 1836, en Inglaterra estalló una crisis económica que produjo una fuerte
agitación obrera y surgió la Asociación de los Obreros, que un año más tarde dio
origen al movimiento “Cartista” (Chartism), porque se basó en la llamada “Carta
del pueblo” con 6 peticiones fundamentales (1837):
1. Un voto por cada hombre mayor de 21 años
2. Las votaciones secretas

3. Abolición del sistema censatario (que requiere fortuna para el derecho de


voto)
4. Pago a los diputados
5. Grupos de igual tamaño
6. Parlamentos anuales

1837. La agitación Cartista se extendió por el Reino Unido.

1838. El Congreso Cartista se reunió en Londres, Inglaterra, exigió el sufragio


universal y los derechos democráticos y sociales para los obreros, pero el
Parlamento inglés rechazó las peticiones. Estallaron huelgas y rebeliones
armadas obreras que fueron reprimidas severamente por las tropas de la Reina
78

Facultad de Ciencias Empresariales

inglesa. En diciembre, se concentraron más de 100 mil manifestantes. El


Gobierno inglés prohíbe las marchas de “antorchas.

1839. Una intentona de sublevación fracasó en París, Francia, acaudillada por


Augusto Blanqui. La Liga de los Justicieros participó de la conspiración, a causa
de ello, sus afiliados fueron encarcelados y expulsados de Francia. Los
elementos más activos se instalaron en Londres, Inglaterra.

1840. Nueva oleada de huelgas obreras sacudió Francia. Pararon los sastres,
papeleros, zapateros, ebanistas, albañiles, hilanderos, panaderos, tejedores,
etc. La mayoría de los dirigentes Cartistas estaban presos.

El parlamento inglés, nombró una comisión para investigar el trabajo infantil en


las fábricas y minas. Dos años después, el reporte de Nassan William decía: “el
cuadro más aterrador de avaricia, egoísmo y crueldad por el lado de los
capitalistas.”

1842. Se celebró el Segundo Congreso Cartista en Londres. Presentaron la


segunda petición nacional con el apoyo de 3 millones 315 mil 752 firmas al
Parlamento (La Cámara de los Comunes) que cargaron 20 hombres en un cofre
enorme acompañado de miles de obreros manifestantes.

1871. Revolución en Francia e instalación de la Comuna de París, primer


gobierno obrero en el mundo. Todas estas luchas, rebeliones y protestas
obreras cristalizaron, en 1864, en la fundación de la Asociación Internacional de
los Trabajadores (AIT, Primera Internacional) y fueron el marco en que se
desenvolvió la Asociación hasta la instalación de la Comuna de París en 1871.
79
Historia General ● Guía didáctica

Como recordará, uno de los historiadores de la AIT, Jacques Freymond: “Hacer


la historia de la Primera Internacional equivale así a hacer la historia social de
Europa Occidental en el momento que los partidos socialistas modernos con
base obrera comienzan a constituirse sobre el plan de acción social y político
frente a la burguesía y sobre el plan doctrinal frente al liberalismo y al
radicalismo democrático de 1848”.

5. La Revolución Rusa y el surgimiento del Estado Soviético.

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que empezó


con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado al sistema
zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la UniónSoviéticaduró
hasta su colapso en 1991. Esta revolución está considerado, por las
transcendentales consecuencias que derivándose de ella, como uno de los más
grandes acontecimientos de la Época Contemporánea y, a su vez, como uno de
los hechos más memorables que registra la Historia de la Humanidad.

Fases: la primera fue la llamada Revolución de Febrero en 1917 que desplazó la


autocracia del zar Nicolás II de Rusia y buscaba establecer en su lugar un
régimen democrático. La segunda fase la Revolución de Octubre, en las que los
Soviets, inspirados y controlados cada vez más por el partido Bolcheviques
(posterior Partido comunista), tomaron el poder del gobierno provisional
dirigido por Alexander Kerenski.La Revoluciónafectó a la ciudad y cercanías.

Causas

a. Políticas. Entre 1904 y 1905, Japón había derrotado a la Marina y al ejército


ruso en China y Manchurria. Esto alienta la modernización del país a través de la
reforma política.
80

Facultad de Ciencias Empresariales

b. Sociales. Rusia es una pluralidad de nacionalidades en la que se puede


diferenciar rusos, ucranianos, finlandeses, nacionesbáltica (Estonia, Letonia,
Lituania) y minorías polacas y alemanes.

c. Económicas. La mayor parte de la población es campesina. Entre 1900 y 1917,


Rusia tiene un proceso acelerado de industrialización dando lugar a un
crecimiento de la masa obrera que va a solicitar reformas.

En 1903, el partido Obrero Socialdemócrata de Rusia se dividió en dos


facciones: los Bolcheviques y los Mencheviques. Bolcheviques, que significaba
"la mayoría", era conducidos por Vladimir Lenin, mientras que Julius Martov
tomó control con los Mencheviques, que significaba "la minoría". Aunque las
primeras etapas del siglo XX vieron a los Mencheviques ganar una base de
apoyo más grande, fue el liderazgo de Lenin que eventualmente llevó al
desmembramiento de los Mencheviques y la creación del partido soviético de
los Bolcheviques.

La Nueva República Soviética

Procediendo con mano férrea y en forma


implacable contra los enemigos de la Revolución,
Lenin, contando con sus dos principales
colaboradores: Trotsky y Stalin, consiguió
transformar radicalmente el sistema político y
económico de Rusia, mediante el establecimiento
81
Historia General ● Guía didáctica

de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema


federal, denominado Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).

Objetivos de la URSS

a. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por medio


de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de
cinco años), el primero de los cuales entro en vigencia el años de 1928; que, a
decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia una gran potencia industrial y
militar.

b. Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las


tierras.

c. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema


comunista.

d. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolución


socialista que traerá consigo, decía, el derrumbe de los países capitalistas y, a su
vez, la implantación del comunismo en el Orbe. Con este propósito se organizó
la Tercera Internacional o Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los
partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.
82

Facultad de Ciencias Empresariales

Consecuencias

El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa


comunista, que, desde 1923, se denominó Unión de las Repúblicas Socialistas
Soviéticas (U.R.S.S). El nuevo estado soviético se organizó bajo el modelo
socialista.

El proletariado conquistó el poder político, se estableció la dictadura del


proletariado, los obreros y campesinos se organizaron a través de los Soviets y
ejercían el mando del Estado.
83
Historia General ● Guía didáctica

AUTOEVALUACIÓN

A continuación marca la alternativa correcta frente a cada uno de los


enunciados siguientes:

1. Fue uno de los fenómenos sociales más importantes de los últimos tiempos
de la edad media…….

a) La burguesía
b) El proletariado
c) La nobleza
d) En campesino

2. Controlaba las industrias, la banca y el comercio

a) La pequeña burguesía
b) La alta burguesía
c) La burguesía media
d) El capitalista

3. El liberalismo económico abogó por el………..


a) Monopolio
b) Libre cambio
c) Derecho del enriquecimiento
d) Capitalista
84

Facultad de Ciencias Empresariales

4. La Revolución Francesa se dio en el año…………………………


a) 1756
b) 1789
c) 1850
d) 1843

5. Es una propuesta emparentada con el socialismo pero pone énfasis en la


libertad es…….

a) El anarquismo
b) El socialismo
c) Democracia
d) El marxismo
85
Historia General ● Guía didáctica

Solucionario de la autoevaluación

1. a
2. b
3. b
4. b
5. a
86

Facultad de Ciencias Empresariales

III. Referencias bibliográficas

Kishlansky Mark A. Fuentes de la Historia Universal. Thomson editores


Spain Paraninfo. Madrid –España.

Secco Ellauri Oscar, Baridon Pedro Daniel. Historia Universal


contemporánea. Editorial Kapeluz Buenos Aires

Ferro Marc, La Revolución de 1917, Abubier, París, 1967

http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/urss.htm
http://www.elsoca.org/pdf/otros/Historia%20del%20Movimiento%20Sindical.pdf
IV UNIDAD

DEMOCRACIA Y DICTADURA EN EL SIGLO XX: EL SISTEMA DE


RELACIONES INTERNACIONALES
89
Historia General ● Guía didáctica

ESQUEMA DE CONTENIDOS

I. Introducción.
II. Contenidos.
Las Guerras Mundiales.

Primera Guerra Mundial: causas y consecuencias.


Democracia y totalitarismos en el periodo de entreguerras.
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.
La Guerra Fría.
Confrontación y distensión en las relaciones Este- Oeste.
El derrumbe del “socialismo real”.

III.Referencias Bibliográficas.
90

Facultad de Ciencias Empresariales

I. Introducción

El estudio de las guerras mundiales nos da la oportunidad de comprender las


consecuencias financieras, políticas, económicas, ecológicas y de salud que
causaron a la humanidad; lo que comenzó debido a problemas étnicos y
territoriales, aunque los resentimientos por problemas económicos y políticos
empezaron también por causas del conflicto. Después de un desarrollo muy
sangriento en tierras europeas, la guerra terminó tras intensas luchas por parte
de los diferentes países que hicieron parte de esta, y dejando como saldo
terribles consecuencias para la humanidad.

Las guerras del siglo XX fueron las más crueles de la historia. Los muertos suman
una cantidad de 10.000.000 personas en la primera guerra mundial; y se dice
que en la segunda guerra hubo una cantidad de 40.000.000. En estos hechos
modificaron la distribución de estados. EEUU ocupa entonces el primer lugar en
la economía mundial.
91
Historia General ● Guía didáctica

II. Contenido

1. Primera Guerra Mundial: causas y consecuencias

En agosto de 1914, Europa se lanzó a una guerra civil que desembocaría en la


primera conflagración mundial. La Gran Guerra que sacudió la fibra patriótica y
nacionalista de todos los pueblos fue la culminación de una desastrosa política
de alianzas, rivalidades y equilibrio que puso en tela de juicio los cimientos
espirituales e incluso materiales del Viejo Continente.

La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple


Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente
(Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados
Unidos desde 1917.

Antecedentes

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe


Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-
Húngaro en Sarajevo. El crimen fue cometido por el
grupo serbio "Mano Negra", enemigo del expansionismo
austriaco. En represalia, Austria-Hungría le declaró la
guerra a Serbia. Entonces, Rusia se movilizó en favor de
Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra

a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir


Francia, Inglaterra le declaró la guerra.
92

Facultad de Ciencias Empresariales

Causas

La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores


colonias y semicolonias del planeta.

La enemistad entre Austria y Rusia, motivada por los propósitos de ambas


potencias de imponer su hegemonía en la península balcánica.

La influencia de los partidos militaristas en los gobiernos europeos,


especialmente Alemania.

Los obstáculos que la Triple Entente oponía a la expansión de Alemania


apelando a la fuerza.

El interés de los rusos de apoderarse de Constantinopla, el Bósforo y los


Dardanelos y tener salida al Mediterráneo.

Los deseo de Francia de tomar revancha de la guerra de 1780-1871 y de


recobrar las regiones de Alsacia y Lorena.

El temor de Inglaterra de perder poderío naval ante el crecimiento


marítimo de Alemania.

Las rivalidades comerciales e industriales
Hechos principales

Cuando Alemania invadió Francia se inició la


sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914).
Los franceses contuvieron a los alemanes en la
cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los
alemanes intentaron tomar la fortaleza de
francesa de Verdum, pero también fracasaron. El

mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla


de Somme.
93
Historia General ● Guía didáctica

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de


Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos
derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la
paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de
Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los
anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de
las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a
firmar el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

Tratado de Versalles

Entre enero y junio de 1919 se reunieron delegados de los países en conflicto.


Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones
derrotadas.

Los territorios de Alsacia y Lorena cedidos a Alemania en el acuerdo de


Paz firmado en Versalles el 26 de enero del año 1871 y el Tratado de
Frankfurt el 10 de mayo del año 1871, serían devueltos a Francia (región
de un área de 14.522 km², 1.815.000 habitantes)

La SonderJutlandia seria devuelta a Dinamarca si así lo decide un


plebiscito en la región (toda la región de Schleswig-Holstein tuvo el
plebiscito, siendo la SonderJutlandia la única región que se decidió a
separarse (región con un área de 3.984 km², 163.600 habitantes, en el
año 1920).
94

Facultad de Ciencias Empresariales

Las provincia de Posen y Prusia Occidental, que Prusia había conquistado


en las particiones de Polonia, serian devueltas a Polonia después de que
la población local gano su propia libertad en la Revolución de Polonia.

Pérdida de la Alta Silesia para el país de Checoslovaquia y Polonia (a


pesar del plebiscito que determino que el 60% de la población prefería
seguir bajo el dominio de Alemania)

Pérdida de las ciudades alemanas de Eupen y Malmedy que pasaron a


dominio del país de Bélgica.

Pérdida de la parte septentrional de Prusia Occidental, de la región de


Klaipeda, que quedo bajo control francés, después transferida al país de
Lituania.

En la parte oriental de Prusia Occidental y la parte sur de Prusia Oriental


(Warmia y Masuria) pequeñas regiones fueron entregadas a dominio
polaco.

La provincia alemana de Sarre fue entregada a la administración de la


Sociedad de Naciones por 15 años.

La ciudad alemana de Danzing también fue entregada a la administración


de la Sociedad de Naciones.
95
Historia General ● Guía didáctica

2. Democracia y totalitarismos en el periodo de entreguerras

Al finalizar la Primera Guerra Mundial desaparecieron los imperios alemán,


austro-húngaro y turco, surgieron sistemas republicanos y democráticos en
Europa occidental y se creó la URSS. Dichos factores a los que se sumó el temor
ante la posible expansión del comunismo, el nacionalismo radical y el deseo
de las reivindicaciones, posibilitaron en la década de los 30 la aparición de
regímenes de tipo totalitario: el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y
el falangismo en

España.

Los regímenes totalitarios se caracterizan por otorgar la supremacía total y


absoluta al Estado, representado por el poder Ejecutivo. Fueron Estados
autoritarios, dictatoriales y centralistas. En estos regímenes, el líder era
considerado el salvador de la nación y ejercía una gran influencia sobre las
masas.

El Falangismo es la versión española del


fascismo que se formó bajo la influencia
italiana y alemana a comienzos de los años
30 del siglo XX como reacción a la tendencia
socializante de la segunda república
española. Después de la Guerra Civil (1936-
1939), con la dictadura del general Francisco
Franco (1892-1975), el falangismo llegó al
poder y se mantuvo durante la larga
dominación franquista en España.
96

Facultad de Ciencias Empresariales

3. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

Se produjo por la aparición del totalitarismo y la tensión con la democracia. El


fascismo y el nazismo no respetaron los tratados de paz (Versalles). En 1939
Alemania y la URSS firman el pacto germano-soviético, el cual es roto por
Alemania al invadir Polonia, dando comienzo a la guerra, por lo que Inglaterra y
Francia declaran guerra a Alemania, el afánexpansionista, fue una causa muy
importante, junto al desarrollo armamentista y al poco respeto a la Sociedad de
las Naciones.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre las


potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y
Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde
1941.

Causa:

La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini


(Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y
político del planeta, arrebatándoles sus colonias y
semicolonias a las potencias aliadas.

Desarrollo de la guerra: en 1933, el dictador alemán Adolfo Hitler llegó al poder


y empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919: militarizó Alemania, se anexó
Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió y conquistó
Albania.
97
Historia General ● Guía didáctica

Hechos principales. El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia,


provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses
siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de
1940 cayó París, la capital de Francia.

En agosto del mismo año, la aviación alemana bombardeó Londres sin


misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra.

Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió
tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a
enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas
fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y
huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas


avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el
contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por
los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de
1943).

En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el


bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de
1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a
la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa
la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y
casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la

victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses


empezaron a perder posiciones. En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran
contraofensiva con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a
98

Facultad de Ciencias Empresariales

replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 toda
Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo,
pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se
suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel
firmó la rendición de su país en Berlín.

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó


bombas nucleares sobre las ciudades
japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que
aceleró la rendición del emperador Hirohito el
2 de setiembre de 1945.

Consecuencias:
  Desastre de las potencias del eje:
 
Exaltación del sentimiento nacionalista

 
El alto costo de vidas humanas

 
Las pérdidas materiales

 
Avance de la democracia

 
El avance tecnológico - militar: la era atómica-nuclear

 
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU)


4. La Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que


tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado
por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética). Todo
99
Historia General ● Guía didáctica

comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se llamó Guerra Fría porque
no se activó la guerra entre ambas naciones.

La política de desconfianza mutua entre Estados Unidos y la Unión Soviética


surgió inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Esto se ve
agravado por la lucha de sistemas ideológicos, el socialismo y el capitalismo, lo
cual se refleja en los países subdesarrollados.

Este antagonismo derivó en la formación de los bloques irreconciliables:

El Pacto de Varsovia (siete miembros bajo la férula de la URSS) y la OTAN


(Organización del Tratado del Atlántico del Norte con 16 miembros bajo la
hegemonía de EE.UU). Esto lleva a la conferencia de Yalta donde se reunieron
Churchill, Stalin, Roosevelt y hubo un acuerdo para dividirse el mundo en áreas
de influencia, pero en la práctica es como tratar de unir el agua con el fuego. Las
diferencias más importantes se dan en la propiedad de los medios de
producción, concepción del hombre y el uso de la fuerza de trabajo.

El Plan de Marshall: Ayuda económica de EE.UU a


los países no socialistas para hacer posible su
recuperación después de la Segunda Guerra
Mundial. Se destinó 12.000.000.000 de dólares.
Alemania y Japón lograron el “Milagro” de la
recuperación casi inmediata.

División de Alemania: en la conferencia de Yalta y Potsdam


los países aliados acordaron la división de Alemania en:
100

Facultad de Ciencias Empresariales

a) Alemania Oriental o República Democrática, con capital en Berlín, influencia


soviética.

b) Alemania Occidental o República Federal, con capital en Bonn y bajo la


hegemonía de EE.UU, Francia e Inglaterra.

Para evitar la fuga de Oriente a Occidente, en 1961 se construyó el Muro de


Berlín, por orden de Nikita Kruschev.

Fue derribado el 9 de noviembre


de 1989 en medio de un júbilo
mundial.

La Revolución China

China se encontraba como un pueblo maltratado


con miseria, injusticia, analfabetismo y hambre. Un
antecedente importante fue la guerra del Opio que
China perdió ante Inglaterra, por la cual cedió Hong
Kong. Suy Yat Sen estableció la República en 1912,
fundó el Kuomingtang. (Partido Nacionalista). A su
muerte en 1925, pasa el Kuomingtang a ser dirigido
por Chiang Kay Sek, quien orientó su política hacia
el capitalismo.
101
Historia General ● Guía didáctica

En 1927 inició la revolución Mao Zedong bajo el lema “El poder nace del fusil”.
Mao con un mayoritario apoyo popular derrota a tres grandes montañas
(Feudalismo, Capitalismo y Kuomingtang) y a Chang Kay Sheck quien con ayuda
de EE.UU, se apoderó de las islas de Formosa y fundó China Nacionalista.

La Revolución Cubana

Cuba se encontraba gobernada por el general Fulgencio Batista quien dirigió los
destinos del país como presidente (1940-1944
y 1952-1959). Tuvo un abierto apoyo
norteamericano durante su dictadura. El
golpe de Estado dado por Batista en 1952,
encontró la oposición de un joven abogado

Fidel Castro Ruz (“Patria o Muerte


venceremos”) y el médico argentino Máximo

Ernesto “Che” Guevara de la Serna, asesinado en Bolivia en 1967. La revolución


comenzó con la toma de Moncada el 26 de julio de 1953, Batista huyó y las
fuerzas castristas entraron en la Habana en enero de 1959.

La Guerra de Vietnam

Vietnam fue una colonia francesa. En 1940 a


raíz de la Segunda Guerra Mundial pasaron a
depender de Japón y en 1954 Francia realizó
el último intento de dominarla.

En la conferencia de Ginebra (1954) se


estableció la partición del país en dos.
102

Facultad de Ciencias Empresariales

República de Vietnam del Sur: con su capital en Saigón y bajo la tutela francesa
luego quedo Ngo Din Dien como primer ministro survietnamita.

República Democrática de Vietnam del Norte: con su capital en Hanoi siendo


presidente Ho Chi Minh, ideología comunista. Entonces empezó uno de los
episodios más sangrientos y prolongados, provocando la indignación en el
pueblo norteamericano y del orbe. En 1973 recién se firmó una paz entre Henry
Kissinger secretario de Estado USA y Lee Duc To representante del FLN (Frente
de Liberación Nacional)

1. En 1975 con los bombardeos de Saigón los del Norte vencieron a


Vietnam del Sur que a través de Doun Van Mink anunció su rendición.
2. En 1976 se unificaron bajo la dirección comunista.

Invasión soviética a Afganistán

El 27 de diciembre de 1979 al 5 de febrero de 1989. El presidente de la URSS,


Leonid Brezhnev, ordena que 20.000 soldados soviéticos invadan a Afganistán
para evitar el derrocamiento de Babrak Karmal por bandas rebeldes armadas
desde el extranjero. Los militares rojos más tarde se incrementaron a 105.000 y
el número de personas que partieron al éxodo sumó tres millones de civiles.

A partir de 1985, con el anuncio de Mijail Gorvachov al sillón máximo del


Kremlin, soplaron nuevos vientos, pues entre 1988 y 1989 los soviéticos
retiraron sus tropas sin haber logrado acabar con los rebeldes. Babark Karmal
fue reemplazado por Najibullati.
103
Historia General ● Guía didáctica

5. Confrontación y distensión en las relaciones Este-Oeste.

La crisis de los misiles en Cuba en 1962 hizo tomar conciencia a las


superpotencias del peligro mortal de la posesión y multiplicación de su
arsenal nuclear.

Las dos superpotencias consideraron por diferentes motivos que una


relajación de las tensiones favorecía a sus objetivos a largo plazo.

Ambas potencias atravesaron un período de contestación en sus


respectivos bloques.

Los acuerdos Este-Oeste

 
 El teléfono rojo
 
La paridad nuclear

 
Acuerdos de control armamentístico

 
El desarrollo del comercio entre los bloques

La distensión no paralizó la carrera armamentística entre las superpotencias.


Ambas siguieron acumulando misiles nucleares capaces de destruir el planeta.

Tras diversas alternativas, los expertos coincidían en 1971 en que se había


llegado a una situación de paridad nuclear. En el vocabulario de los militares, no
podía haber vencedores en el caso de una guerra nuclear. La “destrucción
mutua asegurada” era cierta y evidente. En esta situación, los sucesores de
Kennedy y Jruschov continuaron la política de distensión. Los presidentes
norteamericanos, el demócrata Johnson, que había sucedido a Kennedy tras su
asesinato en1963, y el republicano Nixon,

y el líder soviético Leonid Breznev, que


había relevado a Jruschov en 1964,
trataron de aminorar la tensión
104

Facultad de Ciencias Empresariales

internacional. Para conseguir este objetivo, se entablaron negociaciones para


limitar la carrera armamentística. Estas negociaciones tuvieron resultados
parciales pero significativos:

En 1968, EEUU, la URSS y el Reino Unido firmaron el Tratado de No


Proliferación de Armas Atómicas, tratado al que no se unieron las otras
dos potencias nucleares, China y Francia.

En 1972 se firmó del Acuerdo SALT I por el que se limitó el número de


misiles intercontinentales que podía poseer la URSS y los EEUU.

6. El derrumbe del socialismo real

Deterioro de la calidad de vida de la población.

Los enormes gastos militares habían llevado al abandono de la


producción.
La falta de libertades

El aislamiento econòmico
Dictaduras etc.
105
Historia General ● Guía didáctica

AUTOEVALUACIÓN

1. En la primera Guerra Mundial, Francia, Rusia e Inglaterra constituyeron un


bloque denominado:

a) Triple Alianza
b) Eje
c) Los aliados
d) Triple Entente

2. Las condiciones de paz entre los países adversarios en la Primera Guerra


Mundial fueron establecidos en el Tratado de:

a) Múnich
b) Versalles
c) Sedán
d) París
106

Facultad de Ciencias Empresariales

3. Es el enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar durante


el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista

a) La Revolución Cubana
b) La Guerra de Vietnam
c) La Revolución China
d) La Guerra Fría

4. Cuba se encontraba gobernada por el general……………………………….quien


dirigió los destinos del país como presidente (1940-1944 y 1952-1959).

a) Fidel Castro
b) Ernesto Guevara
c) Fulgencio Batista
d) Leonid Brezhnev

5. El Muro de Berlín fue derribado el 9 de noviembre de……….. en medio de


un júbilo mundial.

a) 1985
b) 1970
c) 1980
d) 1989
107
Historia General ● Guía didáctica

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. d
2. b
3. d
4. c
5. d
108

Facultad de Ciencias Empresariales

III. Referencias bibliográficas

Montoya Patricia, Ramírez Ornelas María Guadalupe, Historia Universal


Contemporánea.

Secco Ellauri, Oscar, Baridon Pedro Daniel, Historia Universal


ÉpocaContemporánea.

http://historia1imagen.cl/2013/02/13/libro-la-primera-guerra-mundial-
pierre-renouvin-primera-edicion-1972/

http://www.librosgratis.org/e/descargar-libros-de-historia-universal-
primera-y-segunda-guerra-mundialpdf-gratis/
UNIDAD V

ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL


111
Historia General ● Guía didáctica

Esquema de contenidos

I. Introducción

II. Contenidos

La Historia del Perú desde sus orígenes hasta el presente


Los conceptos de: historia, cultura, civilización.

III.Referencias bibliográficas
112

Facultad de Ciencias Empresariales

I. Introducción

El estudio de la historia del Perú constituye, para el estudiante universitario, una


de las maravillosas y eficaces fuentes de información. Pues el conocimiento de
la civilización y la cultura de los antiguos peruanos significa mirar el pasado y
después proyectar nuestro amor a la patria hacia un futuro mejor.

Con el paso del tiempo, el hombre ha dejado innumerables huellas que


podemos observar y reconocer. Estas huellas nos permiten comprender cómo
se desarrolló y cómo logró satisfacer sus necesidades, adaptándose y
modificando su medio geográfico. Debemos considerar que nuestro presente es
el resultado de las experiencias de nuestros antepasados, transformadas y
reelaboradas, y que todos necesitamos conocer nuestro pasado para entender
el Perú que hoy vivimos. Para poder conocer nuestro pasado, nos valemos de la
Historia. Al comienzo, esta historia se transmitaoralmente de generación en
generación. Con la aparición de la escritura empezaron a crearse los libros de la
historia. Sin embargo, el hombre comenzó a preocuparse por explicar las causas
y consecuencias de estos acontecimientos y surgió la historia como ciencia.
113
Historia General ● Guía didáctica

II. Contenido

1. Hipótesis sobre el origen de la Cultura del Antiguo Perú.

La cultura peruana tuvo un desarrollo muy largo y complejo en nuestro


territorio antes que surgieran las Altas Culturas.

Las teorías elaboradas acerca del origen de la cultura peruana son:

Inmigracioncita (Max Autoctonista ( Julio C. Aloctonista (Federico


Uhle) Tello) kauffman Doig)
Uhle sostuvo que Tello se basó Sostiene que la cultura
la Alta Cultura en los peruana es de origen
peruana no era descubrimien- mesoamericano, es decir,
autóctona sino tos de Chavín, entre México y Centro
que se inició en en la sierra América de donde llegó al
la costa a base de ancashina (cuya Perú. Aquí encontró un
elementos culturales antigüedad se ubica entre ambiente propicio,
traídos por mar por 2.000 a 1500 a.C.), mucho formándose una cultura,
hombres procedentes de más antiguos que Moche y adquirió en estos lugares
Mesoamérica, Nazca, replicó afirmando caracteres propios que la
específicamente de las que la evolución de los señalaron como una
culturas Azteca y Maya. antiguos peruanos desde auténtica cultura peruana
Uhle pensaba que la el estadio recolector al
cultura mesoamericana agrícola no necesitó
era más antigua que la intervenciones foráneas y
peruana. se originó en la sierra,
debido al impulso primario
de influencias remotas
provenientes de la selva.
114

Facultad de Ciencias Empresariales

Teoría Hologenista. Fue planteada por el arqueólogo


peruano Luis Guillermo Lumbreras para zanjar la discusión
acerca de los factores que contribuyeron al origen de la
civilización andina. Para Lumbreras nuestra cultura no tiene
un origen foráneo como había sostenido Max Uhle, ni es
exclusivamente autóctona como argumentaba Julio C. Tello.

El hologenismo plantea que nuestra cultura tiene raíces evolutivas propias, pero
también recibió algunas influencias y aportes externos. Por ejemplo, sabemos
que la agricultura fue un logro interno, pero el cultivo de maíz, es más antiguo
en Mesoamérica y en la zona ecuatorial, y es probable que haya llegado desde
esas regiones. De la misma manera, la cerámica es otro aporte foráneo,
importado directamente desde Colombia y Ecuador.

¿Cómo era el territorio y cómoinfluyó en el hombre andino?

Medio geográfico:

A) El Perú hace 20,000 años (Pleistoceno)

La Costa La Sierra
Los cambios climáticos producidos en La formación de la Cordillera de los
la última glaciación en el área andina Andes, su formación empezó en la era
no tuvieron gran intensidad en la terciaria. Estuvo marcada por la
costa. La línea de la costa se presencia de los glaciares, de los
encontraba un poco más lejos de su cuales aún quedan imponentes
posición actual, ofrecía un clima más rezagos en la cordillera blanca.
húmedo, se podía divisar algunos
pantanales, bosques secos, chacras,
pampas desérticas.
115
Historia General ● Guía didáctica

B. El Perú hace 10000 años (Holoceno)

Hace 10 000 años se produjo ciertos cambios en las condiciones ambientales,


con alternancia de pedidosfríos y cálidos. La temperatura empezó a elevarse
hasta alcanzar los niveles actuales.

Costa Sierra
El mar fue ocupando mayor territorio, A causa de la desglaciación, se fueron
la humedad disminuyó y aumento la formando lagos y lagunas, aumento el
aridez. caudal de los ríos, los nevados y los
pastos naturales ocuparon alturas
actuales.

PERIODOS

Lítico Se caracteriza por el uso de la piedra trabajada, era su


materia prima, lo convertían en instrumentos y armas.
El hombre era nómade
Se dedicaba a la caza, pesca y marisqueo.
Vivian en bandas compuestas por pocas personas.
116

Facultad de Ciencias Empresariales

Restos Arqueológicos Antiguos

Costa Sierra

Chivateros (Edward
Pacaicasa (Ayacucho)
Lanning) 1963. Lima (Richard Mac Neish)

Paijàn (Rafael Larco Lauricocha (Augusto


Hoyle) La Libertad Cardich) 1958-1959)

Siches (Richardson) Toquepala (Miomir


Bojovich y Emilio
Piura Gonzales) 1960

B. Parido Arcaico

En esta etapa ocurren varios cambios climáticos que van a permitir la mejor

adaptación del hombre a su medio geográfico. Hace dos grandes


descubrimientos: la agricultura y la ganadería, lo cualconstituyó una gran
revolución en su modo de vida, otro aspecto es la construcción de las primeras
aldeas y esto trajo como consecuencia que el hombre se vuelva sedentario.

Serranas Costeñas
Guitarrero ( Thomas Lynch) Ancash Pampa De Santo Domingo ( Federico
Engel) Ica
Tres Ventanas (Bernandino Ojeda) Chilca ( Federico Engel) Lima Paloma
Lima
Telarmachay (Danielle Lavalle) Junìn
Piquimachay (Richard Mac Neish)
Ayacucho
117
Historia General ● Guía didáctica

Arcaico Superior

Serrana Costeña
La Calgada ( Bueno y Grieder) Ancash Caral (Ruth Shady) Lima
Kotosh (Seichi Izumi) Huànuco Huaca Prieta (Junius Bird) La Libertad
Las Aldas ( Rosa Fung) Ancash
Chuquitanta ( F. Engel) Lima

Grandes culturas Pre-incas del Perú

Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y
sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización
social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y
Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.

Los habitantes estaban organizados en un sistema jerarquizado, con diferencias


marcadas en relación con su posición social, las cuales se expresaban en la
especialización laboral, en la desigual distribución de los bienes producidos y en
modo de vida.
118

Facultad de Ciencias Empresariales

Diversos conocimientos en matemáticas, geometría, astronomía, agronomía,


biología, etc., fueron producidos y aplicados en las construcciones
arquitectónicas, en la elaboración de los calendarios, en la tecnología agrícola y
en mejorar la calidad de vida, en particular de los gobernantes y de la clase
social a la que representaban.

La religión fue el instrumento usado por la clase gobernante para garantizar la


cohesión social y la identificación cultural pero simultáneamente para ejercer el
control, justificar sus privilegios y mantener el orden social, garantizando su
reproducción.

Pirámides fueron remodeladas muchas veces, para ello enterraban el edificio


antiguo y construían otro similar sobre el precedente (Shady, 1997).
119
Historia General ● Guía didáctica

Caral
Historia Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente)
y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una
organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india,
China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo. Caral
cambio la historia del Perú y del Mundo.
Ubicación Se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de
Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m
sobre el nivel mar.
Estudios Paul Kosok, Richard Schaedel( 1949) ,Carlos Williams(1975) francés Frederic
Engel(1979), Ruth Shady (1994)
Economía Fue agrícola-pesquera, articulada por el intercambio. Los pobladores del
litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, como anchoveta,
choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y
especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa,
maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc. -
Quipu son ramales de cuerdas, con nudos y varios colores, con los que los antiguos
peruanos daban razón de las historias, noticias y de las cuentas
Residencias En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras
varias pequeñas, sumando 32 montículos en total.
diferenciadas

Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas


como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la
Música
Pirámide del Anfiteatro (Shady 2004).

Son bolsas hechas de fibras de maguey trenzadas y se rellenaban con piedras,


formaban parte de los rellenos de las paredes, podían llegar a pesar 50 Kgrs

Se le ha llamado "el ojo de dios". Lo forma una armazón de carricillos o


palitos colocados en forma de cruz o equis sobre la que se ha tejido una
cobertura con hilo de algodón de varios colores a modo de espiral, partiendo
de la unión de la intersección de los palitos. El aspecto final es con forma de
rombo o rectángulo.
120

Facultad de Ciencias Empresariales

Cultura Chavín

Cronología 1500 y 300 a. C.

Cuenca del alto Marañón


Cordillera Blanca
Ubicación
Provincia de Huari

Departamento de Ancash

Zona De influencia
N. Andes Ecuatorianos
Urubamba – Cusco
Sierra
S. Moxo - Bolivia
Área Cultural
Costa: Ocoña-Arequipa

E. Ceja de Montaña
O. O. Pacifico
CULTURALES

Edificios: Templos y adoratorios

El Castillo de
Chavín de Huáncar
Laberinto interior
ASPESTOS

Tres plataformas

ARQUITECTURA Chavín Alto y bajo relieve


Felinos
Decoración Serpientes
Cóndores
Cabezas Clava

Se encuentran esculturas
121
Historia General ● Guía didáctica

Modelar y tallar figuras de piedra


Figuras antropológicas y zoomórficas

Piedras de una sola pieza


Lanzón monolito
Monolitos

Escultura
Clases
Estelas Enormes piedras planas
Talladas en alto y bajo relieve
CULTURALES

Piedra Raimondi
Cóndor de chavín

Postes de piedra
ASPESTOS

Talladas en relieve
Obeliscos
Obelisco Tello

Proceso Evolutivo

Callejón de Huaylas
Tipos Recuay
Chavín
Cerámica
Color: negro o gris plomizo
Característica Cerámica incisa-grabada

Representación de felinos
Forma: globular

Panteísta
Religión Dioses menores: jaguar, serpiente, cóndor, etc.
Dios principal: Wiracocha
122

Facultad de Ciencias Empresariales

Península de Paracas
Ubicación A 18 Kms. De Pisco

Descubierto por Julio C. Tello en 1925

Tumbas
Cavernas Forma de copa invertida
Periodos funerarias Depósito de fardos funerarios

Depósito de fardos funerarios


Grandes Forma cuadrangular
necrópolis Tumbas subterráneas
Cultura Paracas

Perfección en los tejidos


Textil ería Policromados
Dibujos estilizados

Trepanación craneana
Aspecto Cirugía Instrumentos: tumi
Cultural Tapas: planchas de oro o mate

Paquetes cónicos
Fardos Envoltura de tejidos
Funerarios Cadáver en cuclillas
Dentro de un canasto
Adornado de joyas
Alimento y utensilios
123
Historia General ● Guía didáctica

Cuenca del Rio Grande


Nasca
Ubicación
Valles Palpa
Ingenio

Prov. De Nazca – Dep. de Ica

N.: Chincha
S.: Acari
Límites
E.: Huancavelica. Lucanas
O.: O. Pacifico

Utilizaron el adobe: La
Arquitectura Estaquería, el
cementerio de Chauchilla

IngenieríaCahuchihidráulica

Acueductos subterráneos
Cultura Nazca

Los puquios
Bordes de piedra
Cultural

Agricultura
Troncos de huarango
Aspect

Cultivos Maíz, ají, yuca, camote,


Pallar, frijol, algodón
o

Pampas de Nasca y Palpa


Figuras gigantes de animales
Calendario Relacionados con los astros
Conocimiento astronómico
María Reich
124

Facultad de Ciencias Empresariales

Extraordinarios alfareros

Pictóricas y simbólicas
Características Policroma
Globular
Cerámica Formas Asa-puente
Cerámica Dos picos
fina

Antropomorfo
Dibujo
Zoomorfo
estilizado
Fitomorfo

Algodón
Lana
Tejidos
Aspecto Cultural

Policromo
Figuras estilizadas

Politeísta
Dios del Mar

Religión Figuras totémicas Felinos


Pájaros
Ciempiés
Culto a los muertos: momias
Las cabezas trofeo
125
Historia General ● Guía didáctica

Prov. De Trujillo Dep. De La Libertad


Ubicación Costa Norte

Valles: Moche, Chicama y Viru.

Luna (Shi), Mar (Ni).Sol (Jiang), Tierra (Ghis)


Religión
Chimú

Material: Adobe

Arquitectura Chan chan


Cultura

Huaca Pintada
Fortaleza de Paramonga
Apurlec o purgatoria
Huaca Dragón
Huaca esmeralda
Aspecto Cultural

Trabajos: en oro, plata y estaño.


Orfebrería Museo “Oro del Perú” Tumi

Cerámica: menos fina que la Mochica


126

Facultad de Ciencias Empresariales

Los conceptos de la Historia: historia, cultura, civilización

La Historia es una ciencia que estudia las relaciones


sociales entre los hombres y las modalidades de sus
cambios. De manera que toda sociedad tiene una
estructura determinada, una modalidad de
funcionamiento, de desarrollo y lleva consigo el
principio de la contradicción que determinara su
cambio y superación.

Al interior de las sociedades se producen, de cuando en cuando,


acontecimientos y coyunturas, cuyas mediciones, explicaciones, son de
responsabilidad de los historiadores.

Muchas veces, la presentación de estos fenómenos ha consistido en la


acumulación de datos o evidencias empíricas en que “los hechos hablan por sí
mismo”. En otras, por el contrario, se ha recurrido a la simple especulación o
generalización, dejenado el andamiaje fáctico documental. En uno como en otro
caso, se ha pecado de unilateral, igualmente, el determinismo unívoco, desde la
economía, para dar cuenta de la realidad y una orientación causa-efecto
tampoco han estado al margen del quehacer histórico. Está por demás precisar
que la realidad es compleja, másaún cuando se trata de sociedades ágrafas o
indocumentadas en que se requiere contar con el concurso de arqueólogos y
antropólogos.

Los conocimientos generados por los historiadores, han servido para formar una
suerte de cemento ideológico, infranqueable a otras visiones que no eran de la
127
Historia General ● Guía didáctica

esfera oficial y en nuestro caso, la criolla. Se ha tratado desde siempre,


mantener una memoria colectiva, una conciencia histórica.
(Wilfredo Kapsoli Escudero)

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha
ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura
ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una
especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una
sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras
de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y


habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser
humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida
de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura
en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia
social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e
interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que
son compartidos por una sociedad).La cultura también puede diferenciarse
según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo
técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la
producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura)
y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral). Por último, cabe destacar
128

Facultad de Ciencias Empresariales

que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un
mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la
demanda de la economía.

Fuente:http://hablemosdecultura.blogspot.com/2011/08/que-se-entiende-por-cultura.html

Civilización

El concepto se utiliza, para nombrar a una sociedad compleja y diferente de las


sociedades tribales de la antigüedad. A lo largo de la Historia han existido
civilizaciones que han ejercido un importante papel e influencia, por ejemplo,
civilización egipcia, la griega, la romana, la china o la islámica.

La primera de las citadas, se situó en los alrededores del río Nilo, permaneció
durante tres mil años. Ella aportó una serie de grandes conocimientos en áreas
tales como la construcción, los métodos de riego dentro de lo que sería la
producción agrícola, la Literatura o diversas tareas de corte matemático. Todo
ello sin olvidar la creación y formación del vidrio.

Además de todo lo expuesto tendríamos que señalar la existencia de un término


importante en el ámbito histórico. Nos estamos refiriendo a lo que se conoce
como historia de las civilizaciones. Suele considerarse que la civilización se inicia
a partir del siglo XV, con la era de los descubrimientos, y se afianza a partir del
siglo XVIII con la Revolución Industrial. La noción de civilización, por otra parte,
puede utilizarse como sinónimo de cultura.

Así, la civilización supone una cosmovisión o ideología, con diversos valores,


costumbres, creencias e instituciones: El proceso de expansión de la civilización
occidental recibe el nombre de globalización. Se trata de un proceso mundial
129
Historia General ● Guía didáctica

que implica la interdependencia de los países, la unificación de mercados y


culturas y la imposición del sistema capitalista y la democracia liberal.

Manuel Castell sostiene que la globalización del siglo XXI, está caracterizado por
el cambio económico. Social y estatal, que desarrolla un proceso de oposición y
complentariedad entre la globalización y los Estados locales. Es decir vivimos en
una transformación del sistema productivo, organizativo, cultural e institucional
producto de la revolución tecnológica, donde las distancias se han acortado, los
espacios reducidos a su mínima expresión, implantando en el dinamismo de la
sociedad.
130

Facultad de Ciencias Empresariales

AUTOEVALUACIÓN

1. Teoría Hologenista fue planteada por el arqueólogo……………………………………

a) Luis Guillermo Lumbreras


b) Julio C. Tello
c) Max Uhle
d) Marìa Reiche

2. En la cultura ………………………se realizaron las……………………………………

a) Mochica- ceremonias
b) Chavín - cultos
c) Paracas – trepanaciones craneanas
d) Nazca- construcciones

3. Es una ciencia que estudia las relaciones sociales entre los hombres y las
modalidades de sus cambios

a) La Geografía
b) La Historia
c) La Sociología
d) La Sicología
131
Historia General ● Guía didáctica

4. Es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo


es……………………..

a) Cultura
b) Civilización
c) Historia
d) Globalización

5. El concepto se utiliza, para nombrar a una sociedad compleja y diferente


de las sociedades tribales de la antigüedad.

a) Historia
b) Civilización
c) Cultura
d) Antropología
132

Facultad de Ciencias Empresariales

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. a
2. c
1. b
2. a
3. b
133
Historia General ● Guía didáctica

III. Referencias bibliográficas

Julio C. TELLO: Chavín, cultura matriz de la civilización andina (con


revisión de Toribio Mejía Xesspe), primera parte, volumen II. Lima (Perú):
Publicación Antropológica del Archivo Julio C. Tello de la UNMSM, 1960.

Shady Solís, Ruth Martha (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los


albores de la civilización en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
Consultado el 3 de marzo de 2007.

Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico. Colección de obras


escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio
S.A., 2011

Silva Sifuentes, Jorge E. T.: Origen de las civilizaciones andinas. Incluida en


la Historia del Perú. Lima,
VI UNIDAD

El IMPERIO INCAICO, Y LAS CIVILIZACIONES


AMERICANAS
137
Historia General ● Guía didáctica

Esquema de contenidos

I. Introducción.

II.Contenidos.

El Imperio Incaico.

Orígenes.
Limites.
Gobernantes.
Organización social, económica, política.
Organización educativa
Las civilizaciones americanas: los Mayas - Aztecas

III.Referencia bibliográficas
138

Facultad de Ciencias Empresariales

I. Introducción

El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al


territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu,
«las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce
además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente
entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización
incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva
amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río
Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo
cualquier estado de la América precolombina.

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas


(actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados
chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue
reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa de
continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte
del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac
quien consolidaría los territorios. En esta etapa, la civilización incaica logró la
máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los
conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de
otros estados conquistados.
139
Historia General ● Guía didáctica

III. Contenidos

EL IMPERIO INCAICO
1. Orígenes
LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO
Según Juan Betanzos(1551), en su obra Suma Esta leyenda fue narrada por el Inca
y narración de los Incas, el dios Wiracocha, Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios
después de ordenar el mundo, hizo salir de la
cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de Reales. En ella dice que el Sol, compadecido
hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar por el estado de salvajismo en el que vivían
Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama los hombres, hizo salir del lago Titicaca a una
Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.
De Pacaritambo se dirigieron a un cerro pareja de hermanos y esposos: Manco Cápac
llamado Huanacaure. Desde la cumbre del y Mama Ocllo.
cerro, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su
honda, quebrando cuatro cerros. Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia
Temerosos anta la fuerza de Ayar Cachi sus
hermanos decidieron librarse de él y el norte llevando una vara de oro, la cual
regresaron a la cueva de Pacaritambo con el periódicamente debían tratar de hundir en el
pretexto de recoger algunos objetos de oro suelo hasta encontrar un lugar donde la vara
que habían olvidado. Una vez en la cueva,
lograron encerrar a Ayar Cachi en su interior. entrase fácilmente y pudieran establecerse.
Los demás hermanos volvieron a Huanacaure Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure,
y luego siguieron rumbo a la quebrada de donde convocaron a todos los pobladores de
Managua, cercana al Cusco.
Estando allí, Ayar Uchu voló al cielo para las áreas vecinas. Allí, los convencieron de su
hablar con su padre el Sol, trayendo el origen divino e iniciaron su labor civilizadora.
encargo de cambiar el nombre de Ayar Manco Cápac enseñó a los hombres a cultivar
Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir la tierra, sembrar maíz, hacer canales de
el mensaje se convirtió en un índolo de
piedra. Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro riego y construir sus casas. Mama Ocllo
mujeres sembraron coca y ají en su pueblo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer
cercano a Matagua, y luego bajaron al Cusco vestidos de lana y algodón.
donde fueron reconocidos como “Hijos del
Sol”.
140

Facultad de Ciencias Empresariales

2. Localización. El Tawantinsuyo al momento de su máxima expansión territorial


se ubicó en la parte central y occidental deL territorio sudamericano.
Extensión: 4 millones de Km2 aproximadamente

3. Límites
Norte: el río Ancasmayo en Colombia

Sur: río Maule, actual Chile

Este: ceja de Selva

Oeste: Océano Pacífico


Sureste: Tucumán en Argentina

4. División político administrativa

El Imperio se dividía en dos parcialidades: Hanan y Hurín, según la cosmovisión


andina. Se dividía en provincias llamadas huamanis. Y estas comprendían
comunidades llamadas Ayllus.
141
Historia General ● Guía didáctica

La Sociedad Inca

La organización social parecía una


verdadera pirámide, en cuya cúspide
se hallaba el Inca, considerado hijo del
sol, infalible, o sea que no se
equivocaba y adorable. Sus guerras
eran sagradas y sus órdenes eran

absolutas, es decir, no se podían contradecir, seguían en la pirámide los


funcionarios reales o burocracia conformados por los militares cercanos al Inca. Su
función era gobernar las provincias llamadas Seujoyac Apu. También hacían parte
de esta clase social los ayudantes de los gobernadores provinciales.

El imperio estaba dividido en cuatro regiones o Suyos. Cada región tenía su


gobernador. A su vez, los suyos se dividían en provincias, por lo tanto, los
funcionarios del imperio constituían un verdadero ejército.

Continuando la escala social o pirámide, siguen los orejones, que eran funcionarios
del Imperio, pero que no hacían parte de la familia real. Su oficio consistía en
asesorar a los gobernantes permanentemente. Fueron llamados orejones porque
usaban unos aretes que aumentaban o disminuían su tamaño de acuerdo con su
rango o su importancia. Continuaban los curacas, que eran los jefes locales de los
pueblos conquistados. El Inca les pagaba su fidelidad con regalos, entre ellos,
mujeres y empleados.

Por ultimo, en la pirámide, estaba el Hatunruna o pueblo, integrado por


agricultores, artesanos y pequeños empleados que tributaban y trabajaban. Había
un grupo por debajo de la pirámide social, que era el de los siervos, conformado
por todas las personas que cometían delitos graves como asesinatos, robos o
adulterio. Debían trabajar en los cultivos comunales en tierras del Estado.
142

Facultad de Ciencias Empresariales

Por fuera de la pirámide había también otro grupo selecto; eran las vírgenes del
sol, las cuales era niñas reclutadas entre la nobleza y el pueblo para ser la esposa
del inca o de funcionarios reales, tenían entre 10 y 15 años. Por último estaban las
mamaconas, que eran mujeres dedicadas toda la vida al cuidado de los templos y
al culto del sol.

El pueblo se organizó en clanes llamados ayllus, con el fin de mantener la unidad


familiar y la adoración a sus dioses locales, a los pueblos conquistados se les
permitía mantener su religión y sus creencias. Para controlar la tributación, el
Estado estableció un siste

ma de agrupamiento conformado por unidades familiares más pequeñas que el


ayllu, así:

Chunga: 10 familias tributarias.


Pachaca: 100 familias tributarias.
Huaranga: 1.000 familias tributarias.
Hunu: 10.000 familias tributarias.

Los campesinos comunes y corrientes, gentes muy humildes, eran llamados puric y
eran los miembros más bajos del ayllu. La mayoría de los miembros del imperio
nacían, vivian y morían dentro del mismo ayllu y en la misma parte del pueblo o
ciudad que se les asignaba para vivir. El cancha-camayoc era el capataz de 10
trabajadores. Cada 10 capataces tenían un principal, cada 10 principales, un
inspector y así se continuaba hasta el honocuraca, que era quien tenía a carga 10
mil trabajadores.

Vida cotidiana, costumbres. Las personas del pueblo vivían en chozas de piedra
con techos de paja, de una sola habitación, sin ventanas; las paredes eran
revocadas con barro, el cual se dejaba secar al sol y luego eran pintadas con
colores brillantes. La entrada no tenía puerta. En su lugar había una manta
143
Historia General ● Guía didáctica

colgada, como se colocan ahora las cortinas. Cuando nacía un niño el padre lo
llevaba al arroyo más cercano para bañarlo. Había una costumbre de ayunar los
dos, papá y mamá, por varios días y orar juntos al santuario o huaca para que al
hijo por venir la suerte lo acompañara y sus padres pudieran sentirse muy
orgullosos de su hijo. Al llegar a la casa, luego del baño en el arroyo, la madre daba
pecho al bebe, lo envolvía en mantas de lana bien angostas y fijaba en la cabeza
dos tablas lisas, para que tomara la forma alargada, que era la que caracterizaba a
su tribu. El padre le preparaba una cuna de madera pintada y a ella era atado al
bebe. Al día siguiente ya la madre estaba trabajando en el campo o en sus
quehaceres habituales con la cuna colgada a la espada. Durante los dos primeros
años, los niños eran amamantados y llevados a todas partes en la cuna colgada a la
espalda de su madre.

Cuando era capaz de caminar solo, era destetado y recibía su primer onka que era
una especie de ruana tejida con lana de alpaca. Era la ropa esencial o más
importante que vestía su padre. Cuando hacía mucho frío, se colocaba sobre la
ruana, una especie de capa llamada yacolla. Cuando la familia iba al mercado los
días de fiesta, los niños llevaban una gorra de lana, con el dibujo que identificaba
su ayllu, lo que facilitaba el control por los funcionarios del Estado. Viajar era algo
muy controlados wawas, o sea niño. A partir de esta edad la descuidada educación
llegaba a su fin un padrino, siempre miembro del Consejo de Ancianos, cumplía la
ceremonia del corte de cabello y de las uñas y le daba un nombre, escogido por sus
padres. A partir de ese momento, ya el niño estaba listo para trabajar y ganarse la
vida.

La religión inca era naturalista y dedicaba su principal culto al Sol, de quien se


suponía hijo el Sapa inca.Se le rendía también culto a todo objeto o fenómeno en
el que percibían una manifestación en el que percibían una manifestación
sobrenatural. A estos se les llamaba Huacas y podían ser montañas, ríos, animales
144

Facultad de Ciencias Empresariales

y demás. Después del Inti o dios Sol, el trueno lanzador del rayo, señor del granizo
y de la lluvia era la divinidad más importante. Su dios creador y civilizador era
Wiracocha. Los ritos y ceremonias a los dioses estaban dirigidos por los sacerdotes.
Solo en casos muy excepcionales se hacían sacrificios humanos. En la ciudad de
Cuzco, por ser la capital del Imperio, se construyó el templo principal del Sol. Se
llamaba Curi-cancha que quiere decir recinto de oro. En este lugar se elevaban
templos al Sol, a la Luna, a las estrellas, al rayo, al arco Iris, junto a un edificio para
los sacerdotes. En medio de este campo, había un sitio con piso de oro, y con una
fuente en el centro también de oro la cual tenía grabado el Sol en los patios habían
maíz, plantas, frutas, pájaros, mariposas, flores, todas hechas en puro oro y piedras
preciosas. Todo resplandecía con el sol y era el lugar de las celebraciones en su
honor.

Al morir un Sapa Inca, su cuerpo era momificado y colocado con sus mejores
atuendos, en una litera, para ser paseado por última vez por las calles de Cuzco.
Sirvientes y concubinas o esposas secundarias eran embriagados, para luego
estrangularlos con el fin de que acompañaran al Emperador en la hora vida. Luego
lo llevaban a su palacio, con sus acompañantes, todas sus riquezas, joyas de oro y
plata, piedras preciosas y vestidas de los más finos tejidos en lana vicuña.
Ayudantes especiales tenían la misión de colocarle alimentos frescos diariamente.
Su palacio se convertía de ahora en adelante en su tumba y posteriormente en
santuario.

Cada niño recibía una educación adecuada a los que les correspondía hacer en la
vida según su nivel social. Para poder usar las orejeras que les daban rango y
autoridad a algunos ciudadanos, debían estudiar durante 4 años en la escuela.
145
Historia General ● Guía didáctica

En el 1er. año estudiaban la lengua quechua, nombre que quiere decir “gente del
valle cálido”. Esta lengua la hablaba una tribu que vivía cerca del río Apurímac, la
cual fue gobernada primero por los chancas y luego por los incas.

Después de 1438, cuando se inicia el reinado de Pachacútec, este adopta el


quechua como lengua oficial del imperio. Con los ejércitos conquistadores viajaban
maestros propagando la lengua que todavía se habla en los altiplanos del Perú y
con algunas variantes en Ecuador, Chile, Argentina y sur de Colombia.

La gramática del quechua es un tanto difícil, ya que pequeñas diferencias de


entonación dan significados distintos no solo a las palabras sino a fases completas.

Como no había escritura, las reglas gramaticales había que aprenderlas de


memoria, esta educación era para los jefes y funcionarios que tenían que dar
órdenes en cualquier lugar del imperio y estaba a cargo de los sacerdotes, se les
daba educación religiosa en el segundo año de estudio. La educación religiosa se
basaba en la leyenda sobre el origen de los incas, el culto al sol y los dioses
secundarios.

En el tercer año se les enseñaba a manejar el


quipu o registros en cuerda anudadas.
Consistía en hacer nudos en cuerdas anudadas.
Consistía en hacer en un trozo de cuerda con
otras cuerdas de colores, más pequeñas, con el
fin de indicar números. Cuerdas distintas
registraban unidades, decenas y centenas. Los
colores indicaban cosas diferentes como
hombres, rebaños, jóvenes en edad militar,

etc. Los chasquis suministraban la información a los encargados de hacer registros,


quienes los mantenían siempre al día. Estos funcionarios se llamaban quipu-
146

Facultad de Ciencias Empresariales

camayocs. Los quipus fueron empleados para recoger la información de los


sucesos en cada reinado del Sapa Inca. Se relataban acontecimientos y hazañas
leídas por especialistas en esta materia.

En el cuarto y último año aprendían la historia del imperio. A todos los incas se les
inculcaba norma morales tales como no robar, no matar y no ser perezoso. Había
celebraciones especiales con competencias en lucha y armas. Las fiestas eran
banquetes, música y danzas.

A los soldados se les enseñaba a luchar con la macana, que era un mazo con
mango de madera que terminaba en una cabeza redonda o en forma de estrella
hecha en bronce y con la Walkanqua que era un escudo redondo o cuadrado de
madera o piel de tapir templado. También aprendían a manejar las lanzas de dos
metros de largo, que terminaba en una punta que había sido sometida al fuego
para endurecerla, a los soldados eran preparados en su periodo de servicio militar
obligatorio. Solo los instruidos podían llegar a ser oficiales

LA CULTURA MAYA

Ubicación geográfica

La cultura maya se desarrolló en la península de


Yucatán, en la actual república de México y en el
territorio de lo que hoy es Guatemala, Honduras y
El Salvador. Esta cultura se inició en los primeros
años de la era cristiana, hasta el siglo XV un siglo
antes de la llegada de los españoles.
147
Historia General ● Guía didáctica

En la historia de los mayas encontramos dos periodos históricos:

1. EL ANTIGUO IMPERIO. Se inicia con el traslado de algunos pueblos o


comienzos de la era cristiana a las orillas del río Usumacinta, actual
Guatemala, extendiéndose después hasta el sur de México (Chiapas y
península de Yucatán) y al oeste de Honduras.

En este periodo se fundan las ciudades de tikal, Copan, Palenque, donde


alcanzo gran desarrollo las artes, las ciencias, etc. Al finalizar el siglo XII
desapareció el Antiguo Imperio.

2. EL NUEVO IMPERIO. Los mayas por causas extrañas abandonaron sus


antiguas ciudades para establecerse en la península de Yucatán, donde
fundaron las ciudades de Chinchen-Itza, Uxmal y Mayapan, y desarrollaron
su cultura, llegando a constituirse en una de las grandes culturas
precolombinas. Después de algunos años de floreciente convivencia,
sufrieron la invasión de los aztecas, que destruyeron y asimilaron su cultura
por el año 1200 d.C

Organización política: las familias se organizaban en clanes o grupos que rendían


culto a un antepasado común. Cada familia cultivaba una parcela y milpa de cuatro
a cinco hectáreas.

La organización socio-política de los mayas fue muy simple, a la cabeza estaban los
sacerdotes, de quienes elegían al príncipe gobernante y jefe supremo, que ejercía
un gobierno teocrático y autoritario.

A medida que crecieron las necesidades de las ciudades-estado apareció una gran
burocracia o empleados de gobierno. Por la diversidad de la producción y su
comercialización aparecen los comerciantes o empleados de gobierno.
148

Facultad de Ciencias Empresariales

Por la diversidad de la producción y su comercialización aparecen los


comerciantes, quienes trabajaban armónicamente con los artesanos, que
conjuntamente con los campesinos, que cultivaban el maíz, el cacao, el frijol y el
ají, conformaban el aspecto social maya. También hubo esclavos que era una
especie de castigo a quienes violaban la ley.

Los mayas considerados como los “griegos precolombinos”, destacaron en las


siguientes manifestaciones culturales:

1. Ciencias. Lograron los siguiente:

a. Inventaron un calendario de 365 días, del que se sostiene sería el más


perfecto de la época.

b. Concibieron la redondez de la tierra, conocieron el movimiento de esta


alrededor del Sol, las estaciones y su duración.

c. Precisaron los eclipses del Sol y de la Luna y el curso que siguen los
Planetas.
d. Inventaron el sistema de numeración vigesimal, es decir de 20 en 20.

2. Artes. Desarrollaron en arquitectura y escultura.

a. Construyeron grandes templos, palacios y pirámides de piedra de aspecto


impotente, como: los palacios de las ciudades de palengue, de Chichen-Itza
y de Uxmal; el templo-Castillo de Chinchen-Itza, que es una pirámide para
adorar a KuKulkan; el Caracol, usado como observatorio astronómico; el
portico de las Mil Columnas; el templo de los guerreros, etc.
b. Emplearon la columna y la falsa bóveda.

c. Las fachadas de sus grandes construcciones las adornaban y decoraban con


bajos relieves y esculturas.
d. Desconocieron el cemento.
149
Historia General ● Guía didáctica

e. Hicieron grandes esculturas de piedra, como: estatuas, monolitos, y estelas,


con muchos adornos, etc.

3. Religión. Tuvo las siguientes características:

a. Fueron politeístas.

b. Sus principales divinidades fueron: Hunab, dios supremo; Ahau-itzama, dios


creador de todo lo existente: el mundo, el hombre y la vida; KuKulkan, que
lo representan como una serpiente emplumada, fue el mismo dios
Quetsalcoatl de los aztecas.
c. Tuvieron un culto no sanguinario.

4. Escritura. Los mayas fueron los únicos de América precolombina quetuvieron


escritura: La jeroglífica convencional, que se caracterizaba porque cada figura o

símbolo representaba una idea. Constaba de


300 o 400 caracteres que todavía no han
podido ser descifrados.

Los mayas lograron fabricar una especie de


papel vegetal o en pieles de venado dejaron
valiosos escritos llamados códices, por lo que
se conoce muchos aspectos de su historia. Los códices más importantes son:

a. El Popol-Vuh, especie de biblia.


b. El Chimala-Balam, códice histórico.
150

Facultad de Ciencias Empresariales

LA CULTURA AZTECA

Los aztecas pertenecientes a la raza


nahua, se desarrollaron en la meseta del
Anahuac, en el actual país de México
entre las cordilleras Sierra Madre
Oriental y Sierra Madre Occidental. Los
primeros pobladores del Anahuac fueron
las tribus de los otomies, que poblaron
esta zona probablemente a partir del año

1370 d.C., pero fueron desalojados por una invasión de tribus procedentes al
actual Estados Unidos de raza Nahua, entre los que se encontraban los toltecas, los
chichimecas y aztecas.

1. Los toltecas. De todos los pueblos establecidos en la meseta del Anahuac,


los más importantes fueron los toltecas, quienes desplazaron a los otomíes
y después sometieron al llegar a la península de Yucatán. Poseedores de
cultura avanzada, porque conocían las artes y la agricultura, fundaron la
ciudad de Tolan, los Toltecas duraron hasta el siglo XVII d.C.

2. Los chichimecas. los toltecas fueron conquistados por los chichimecas,


quieres eran tribus bárbaras venidas del norte y asimilaron los progresos
alcanzados por los toltecas, llegando a destacar en las ciencias, artes y
letras. Fundaron la ciudad de Texcoco, ubicada en el lago del mismo
nombre.

3. Los aztecas. Los aztecas llegaron también del norte, conquistaron a los
Chichimecas y lograron fundar la Confederación Azteca y con los aportes de
los toltecas y los mayas lograron desarrollar una cultura que desarrollo en
las ciencias, artes, escritura, etc., fundaron la bella ciudad de Tenochtitlan, a
orillas del lago Texcoco. Fue la capital del imperio Azteca.
151
Historia General ● Guía didáctica

Los aztecas lograron alcanzar gran desarrollo de las siguientes manifestaciones


culturales:

La organización social de los aztecas se basó en el calpulli, que fue la célula de la


sociedad azteca parecido al ayllu del Imperio Incaico, porque estaba integrado por
grupos de familias que poseían tierras divididas en lotes llamados tlamilpas. La
alimentación de este pueblo se basó en el maíz, y se dedicaron dentro de sus
actividades económicas al comercio y la escritura. La sociedad azteca estuvo
basada en la desigualdad y privilegios. Hubo las siguientes clases sociales:

a. La nobleza: llamada “pipiltin”, conformada por el emperador y su


familiar, sacerdotes, jefes militares y jefes de calpulli.

b. Los comerciantes: llamados “pochtecas”, fue un grupo social


importante, organizaron los diferentes sistemas de comercialización.
Los artesanos y alfareros producían para ellos. Llegaron a
desempeñar funciones de embajadores, emisarios y espías.

c. Los labradores o artesanos: llamados “macehuales”, integrada por los


trabajadores de la tierra, alfareros, ceramistas y tejedores.

d. Los siervos y los esclavos. integrada por los “tlamentes” que eran una
especie de bestias de carga y los “tlachotli” prisioneros de guerra.

Organización política. En la Confederación Azteca, el jefe del gobierno se llamaba


tlacateculi, que significa “jefe de hombres”, que lo elegían en asamblea de nobles,
por el carácter federativo del gobierno, este no era hereditario.

Arquitectura. Construyeron grandes palacios, templos y pirámides. Los adornos


arquitectónicos fueron en alto y bajo relieve. Sus construcciones las hicieron de
adobe, revestidos de piedras labradas y pulimentadas, desconocieron el cemento.
Las principales construcciones las hicieron en su capital Tenochtitlan, siendo las
152

Facultad de Ciencias Empresariales

principales las siguientes:

El Teocali, gran pirámide de cuatro plataformas que contiene templos.


El templo del sol.

La pirámide de tezcatiploca.
El templo de Quetzalcoatl.

Religión. Fueron politeístas y sanguinarios en su religión, porque ofrecían a sus


dioses sacrificios humanos. Tuvieron como dioses los siguientes: Huitzilopochtli, o
dios del Sol, dios de la guerra Quetzalcoatl; dios de la tierra, del agua, de la lluvia.

Ciencias. Destacaron en Astronomía y Matemáticas: Astronomía: tuvieron un


calendario de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno, con 5 días
complementarios. Matemática: tuvieron un sistema vigesimal de numeración 20
en 20.

Agricultura: fue un pueblo vegetariano, porque desconocieron el ganado


(auquénidos). Cultivaron básicamente el maíz, la quinua, la mandioca, el tabaco, el
algodón, etc.

Escritura: tuvieron escritura, fueron influenciados por los mayas, aunque no estuvo
desarrollada. Este gran imperio Azteca fue conquistado por el español Hernán
Cortez, siendo emperador Moctezuma.
153
Historia General ● Guía didáctica

AUTOEVALUACIÓN

1. El imperio estaba dividido en………regiones o Suyos. Cada región tenía su


gobernador.

a) 5
b) 3
c) 4
d) 2

2.…………………….. Inca era naturalista y dedicaba su principal culto al Sol, de


quien se suponía hijo el Sapa inca.

a) La religión
b) Los cultos
c) Las ceremonias
d) Los ritos

3.…………………………….. suministraban la información a los encargados de


hacer registros, quienes los mantenían siempre al día.

a) macehuales
b) tlacateculi
c) Incas
d) Los chasquis
154

Facultad de Ciencias Empresariales

4. Inventaron un calendario de 365 días, del que se sostiene sería el más


perfecto de la época.

a) Aztecas
b) Mayas
c) Incas
d) Chibchas

5. La organización social de los aztecas se basó en el…………………………….

a) Huitzilopochtli
b) Quetsalcoatl
c) Calpulli
d) Teocali
155
Historia General ● Guía didáctica

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. c
2. a
3. d
4. b
5. c
156

Facultad de Ciencias Empresariales

III. Referencias bibliográficas

Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico. Colección de


obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El
Comercio S.A., 2011

Riva Agüero, José. La Historia en el Perú.

Silva Santisteban, Fernando. Historia del Perú. Editorial Buho. Lima-


Perú.

Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 2.


Lima, Ediciones PEISA, 2002.

Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas».


Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000

Rostworowski, María (1993). Ensayos de Historia Andina: Elites, etnias,


recursos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Manrique Castañeda, Leonardo, et al (1988). Atlas Cultural de México,


Lingüística. p. 56 y 139. México: SEP, INAH y Grupo Editorial Planeta

Cervera Obregón Marco A, Breve historia de los aztecas, Nowtilus,


Madrid, 2008
VII UNIDAD

LOS PROCESOS DE DOMINACIÓN Y


COLONIZACIÓN
159
Historia General ● Guía didáctica

Esquema de contenidos

I. Introducción.

II. Contenidos.

La conquista del Perú.


La dominación virreinal.
Las reformas borbónicas.

III. Referencia bibliográfica


160

Facultad de Ciencias Empresariales

I. Introducción

La invasión y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual


diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de
dominación colonial en el continente americano, desde finales del siglo XV con
la llegada de Cristóbal Colón, hasta el siglo XIX con la independencia de las
Colonias americanas, principalmente inglesas y españolas.

Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos,


particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, así como el colapso
demográfico de la población Americana y la incursión de los imperios europeos,
originalmente los españoles y portugueses, los cuales se asentaron en
Sudamérica, Centro América y la parte sur de Norte América. Simultáneamente,
las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en
América, principalmente el español, el inglés y el portugués.
161
Historia General ● Guía didáctica

II. Contenidos

La conquista del Perú es el


acontecimiento que marca un
final y un inicio en la Historia del
Perú, es la época final de un
Perú autónomo independiente y
muchas veces mitificado y
sobredimensionado donde
muchas veces se da la idea
errónea de la existencia de un
gran Estado bondadoso donde

todos eran felices bajo la figura paternal del Inca. Es a la vez la etapa donde
aparecen los españoles, los cuales solo traen la destrucción y la muerte. Llevar
el discurso sobre la conquista del Perú a tales extremos sólo nubla la situación
ocurrida realmente desde 1532, no se debe considerar los hechos históricos
como buenos o malos, o llevarlos al extremo, es necesario conocer las
características reales de todos los autores y cómo se fueron dando los sucesos
en medio de las situaciones históricas y políticas. Los factores son:

Factor económico: para poder explotar sus cuantiosas riquezas consistentes,


mayormente, en oro y en plata, metales preciosos estos que tanto abundaban
en estas comarcas del Reino de los Hijos del Sol.

Factor político: la ambición de España de encumbrarse a la categoría de primera


nación de Europa. Este país ibérico, culmina su acariciado ideal al intervenir en
la conquista y colonización de los más ricos territorios del Nuevo Mundo, sede,
162

Facultad de Ciencias Empresariales

a la vez, de los dos imperios más famosos de América Precolombina: el de


México (Azteca) y el del Perú (Inca), los mismos que caen abatidos, uno tras
otro, ante el empuje de los invasores peninsulares.

Factor militar y científico: uno de los factores decisivos es que los peninsulares
contaban con armas y conocimientos bélicos muy avanzados. Un instrumento
científico que, seguramente, brindó valiosísima ayuda a los conquistadores fue
la brújula tanto para sus travesías marítimas de exploración como para
orientarse en las inmensidades de los territorios americanos.

Factor religioso: desde la iniciación de los grandes descubrimientos geográficos


se advierte el extraordinario interés de la iglesia por la difusión del cristianismo.
Tal ideal se cristalizó gracias, precisamente, a la obra de España, Nación
eminente católica, y, sobre todo, debido a la abnegada y fecunda labor de sus
misioneros, muchos de los cuales alcanzaron celebridad como mártires de esa
brillante pero sacrificada labor evangelizadora, y, asimismo, como valerosos,
defensores de la población nativa frente a los abusos cada día más crecientes de
los peninsulares.

Trasplante de la Cultura Española al Perú: España trae los elementos de la


cultura occidental en general y de cultura en particular, tales son por ejemplo,
nuevos conocimientos intelectuales (científicos, literarios, filosóficos)
transmitidos a través de 4 elementos básicos:

1.El idioma castellano


2.La escritura
fonética 3.El papel

4.La imprenta
163
Historia General ● Guía didáctica

Trasplante de nuevas instituciones políticas:

El gobierno monárquico absolutista, en la forma de Virreinato y el cabildo,


Institución que regía una ciudad, constituido por 2 alcaldes y varios Regidores.
Trae la evangelización a través de las misiones de los religiosos dominicos,
mercedarios, agustinos, franciscanos y jesuitas. Se les convertía a los indígenas
al cristianismo usando su propia lengua.

Además, España trae nuevos productos agrícolas como los cereales (trigo,
cebada, arroz), hortalizas, legumbres, caña de azúcar, café y olivo; flores como
rosas y jazmines; trasplanta nuevos animales domésticos: vaca, buey, cerdo,
oveja, gallinas; en cuanto a elementos técnicos tenemos: el torno, la pólvora, el
vidrio, etc. y la moneda metálica, elemento básico para el comercio.

El Monopolio Español: España estableció desde los primeros momentos de la


Colonia, el monopolio comercial, por el cual solo ella podía comerciar en forma
cerrada y exclusiva con sus colonias, estando prohibido hacerlo con otras
naciones europeas e incluso entre las mismas colonias (México y Perú); Felipe II
precisa en 1561 los únicos puertos de entrada y salida en España (Cádiz y
Sevilla) y en América (Veracruz, Callao, Cartagena y Portobelo).

Para evitar y sortear los ataques de buques piratas, 2 veces al año, zarpaban de
Sevilla, 2 barcos mercantes custodiados por 2 navíos de la Armada Real; este
monopolio, en realidad perjudicó económicamente el desarrollo industrial de
España y sus colonias; como antagonismo, surge el contrabando o comercio
ilícito efectuado por ingleses, franceses, holandeses y portugueses.
164

Facultad de Ciencias Empresariales

Recién en 1778, Carlos II decreta el "Comercio Libre" en nuevo sistema


comercial, al ver crítica la economía española.

El investigador francés Nathan Wachtell en su famoso libro La visión de los


vencidos acuñó el término desestructuración para referirse a la forma como es
que los hombres andinos asimilaron el traumatismo de la conquista. Este
traumatismo, según dicho autor, no duró solo el tiempo en que los españoles
llegaron y se asentaron en el Perú, sino que esta desestructuración continuó por
muchos años más. Al igual que en muchas partes de América, la presencia de los
españoles en el Tahuantinsuyo supuso un cambio drástico en las costumbres y
actividades de los indígenas. No solo tuvieron que asimilar una cultura
completamente diferente a la suya, sino que estas poblaciones sufrieron un
impacto sociocultural que transformó para siempre su forma de percibir el
mundo.

Lo ocurrido en el Tahuantinsuyo ya había ocurrido años atrás en las islas


caribeñas y México. En primer lugar hubo una explotación generalizada de la
mano de obra a través del sistema de encomiendas, pues se obligaba a trabajar
en la búsqueda del oro, tal como sucedió con los indios taínos del caribe. El
trabajo excesivo, la desestructuración social (causada por la sistemática práctica
de desmembrar grupos familiares dispersándolos por diversas partes del
territorio) y las nuevas enfermedades traídas al nuevo continente, fueron las
principales causas del abrupto descenso demográfico en las poblaciones que
iban desde México por el norte hasta el Perú por el sur. La población aborigen
en ciertas partes del continente desapareció casi por completo (sobre todo en el
Caribe) teniendo que recurrir a la importación de esclavos negros de las costas
africanas.
165
Historia General ● Guía didáctica

Las enfermedades llegaron al Tahuantinsuyo mucho antes que los


conquistadores, inclusive el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti en
su "Relación de Antigüedades de este Reino del Perú", indica que Huayna Capac
murió de sarampión. La mortalidad fue alta especialmente en el litoral,
precisamente la zona con mayor presencia española. Sarampión viruela y
disentería fueron las enfermedades que mayor estrago causaron entre la
población nativa arrasando prácticamente con casi todos los poblados entre los
0 y 1,000 metros sobre el nivel del mar. La resistencia indígena fue otra de las
principales causas de mortandad en los primeros años de presencia española en
el Perú. Desde 1532 hubo una constante lucha entre españoles e indígenas. Las
batallas entre uno y otro bando desestructuraron la economía indígena pues
muchas veces eran llevados pueblos enteros como apoyo en la guerra, dejando
sin hombres que cultiven o cosechen los campos agrícolas; siendo ello también
causa del declive demográfico. Estas luchas terminarán 40 años después, tras el
ajusticiamiento de Túpac Amaru I en 1572 por orden del virrey Francisco de
Toledo.
166

Facultad de Ciencias Empresariales

LECTURA

Tres españoles, hombres nobles, aspiran a la conquista del Perú.

Inca Garcilaso de la Vega


La Conquista del Perú
(Segunda parte deHistoria general del Perú)

En las cosas que hemos dicho en el libro no de la primera parte de nuestros


Comentarios Reales, se ocupaba el bravo Atahualpa, tan contento y ufano de
pensar que con sus crueldades y tiranías iba asegurando su Imperio, cuán ajeno
y descuidado de imaginar que mediante ellas mismas se lo habían de quitar muy
presto gentes extrañas, no conocidas, que en tiempo tan próspero y favorable
como él se prometía, llamaron a su puerta para derribarle de su trono y quitarle
la vida y el Imperio, que fueron los españoles. Cuya historia para haberla de
contar cómo pasó, será necesario volvamos algunos años atrás, para tomar de
sus primeras fuentes la corriente de ella. Decimos que los españoles después
que descubrieron el Nuevo Mundo, andaban tan ganosos de descubrir nuevas
tierras, y otras más y más nuevas, que aunque muchos de ellos estaban ricos y
prósperos, no contentos con lo que poseían, ni cansados de los trabajos,
hambres, peligros, heridas, enfermedades, malos días y peores noches, que por
mar y por tierra habían pasado, volvían de nuevo a nuevas conquistas y mayores
afanes, para salir con mayores hazañas que eternizasen sus famosos nombres.
Así acaeció en la conquista del Perú, que viviendo en Panamá Francisco Pizarro,
natural de Trujillo, de la muy noble sangre que de este apellido hay en aquella
ciudad; y Diego de Almagro, natural de Malagón, según Agustín de Zárate,
aunque Gómara dice que de Almagro, que es más verosímil por el nombre, no
se sabe de qué linaje, mas sus obras tan hazañosas y generosas dicen que fue
nobilísimo, porque ése lo es que las hace tales, y por el fruto se conoce el árbol.
Eran hombres ricos y famosos por las hazañas que en otras conquistas habían
167
Historia General ● Guía didáctica

hecho, particularmente Francisco Pizarro, que había sido Capitán y Teniente


Gobernador, año de mil quinientos doce en la ciudad de Urabá, cuando la
conquistó y pobló él mismo con cargo de Teniente General, por el Gobernador
Alonso de Hojeda, y fue el primer capitán español que en aquella provincia
hubo, donde hizo grandes hechos y pasó muchos y muy grandes afanes, como lo
dice muy breve y compendiosamente Pedro de Cieza de León, capítulo sexto,
por estas palabras: “Y después de esto pasado el Gobernador Hojeda, fundó un
pueblo de cristianos en la parte que llaman de Urabá, donde puso por su
capitán y lugarteniente a Francisco Pizarro que después fue Gobernador y
Marqués; y en esta ciudad o villa de Urabá pasó muchos trabajos este capitán
Francisco Pizarro, con los indios de Urabá, y con hambres y enfermedades que
para siempre quedará la fama”, etc. Hasta aquí es de Pedro de Cieza. También
se halló en el descubrimiento de la Mar del Sur, con el famoso sobre los
famosos Vasco Núñez de Balboa, y en la conquista de Nombre de Dios y
Panamá, se halló con el Gobernador Pedro Arias de Ávila, como lo dice Gómara
al fin del capítulo ciento cuarenta y cinco de la Historia de las Indias.

Pues no contento Francisco Pizarro ni Diego de Almagro de los trabajos pasados,


se ofrecieron a otros mayores, para lo cual, movidos de la fama simple que
entonces había del Perú, hicieron compañía y hermandad entre si estos dos
ilustres y famosos varones, y con ellos Hernando de Luque, maestrescuela de
Panamá, señor de la Taboga. Juraron todos tres en público, y otorgaron
escritura de obligación de no deshacer la compañía por gastos ni desgracias que
en la empresa que pretendían de la conquista del Perú le sucediesen y que
partirían hermanablemente cualquiera ganancia que hubiese. Concertaron que
Hernando de Luque se quedase en Panamá a beneficiar las haciendas de todos
tres, y que Francisco Pizarro tomase la empresa de ir al descubrimiento y
conquista de la tierra que hallase, y que Diego de Almagro fuese y viniese del
168

Facultad de Ciencias Empresariales

uno al otro con gente, armas y caballos y bastimento para socorrer los
compañeros que anduviesen en la conquista. Llamaron al maestrescuela
Hernando de Luque, Hernando el Loco, por decírselo a todos tres; porque
siendo hombres ricos, y habiendo pasado muchos y grandes trabajos, y siendo
ya hombres de mucha edad, que cualquiera de ellos pasaba de los cincuenta
años, se ofreciesen de nuevo a otros mayores afanes y tan ciegas, que ni sabían
a dónde, ni a qué tierra iban, ni si era rica, ni pobre, ni los que era menester
para ganarla. Más la buena dicha de los que hoy la gozan les llamaba y aún
forzaba, a que emprendiesen lo que no sabían. Pero lo principal era que Dios
había misericordia de aquellos gentiles, y quería por este camino enviarles su
Evangelio, como lo veremos en muchos milagros que en favor de ellos hizo en la
conquista.
169
Historia General ● Guía didáctica

Las Reformas borbónicas

¿Qué reformas aplicaron los Borbones para mejorar la administración colonial?

A finales del siglo XVII, la casa de Austria dejo de gobernar y llego una nueva
familia al trono español: los Borbones. Ellos introdujeron una serie de cambios
económicos, políticos y administrativos con el objetivo de obtener el máximo
provecho posible de sus colonias. Estas medidas se conocen como reformas
borbónicas.

Las Reformas Administrativas

El programa general de reformas se basó en cuatro principios fundamentales:

La administración pública correría directamente por cuenta del Estado.


Esto significaba que todas las labores públicas serian ejercidas en
adelante por la Corona y por funcionarios especialmente nombrados
para tales fines.

Todas las funciones de la administración pública debían caer en manos de


profesionales. El nombramiento de estos funcionarios tendría en cuenta
únicamente su preparación y competencia.

Una completa modernización de las técnicas administrativas. Esto sería


posible gracias al profesionalismo de los funcionarios públicos y a la
elaboración de leyes e indicaciones claras no solo en el concepto sino
también en la forma (documentos legibles). La rendición de informes a
las autoridades seria regular y periódica, y la fiscalización se llevaría a
cabo permanentemente pudiendo sustituir del cargo al funcionario que
no cumpliera sus fusiones.
170

Facultad de Ciencias Empresariales

La obligatoria e inmediata observancia de la ley. Durante los siglos XVI y


XVII. Muchas ordenanzas enviadas desde la metrópoli fueron “acatadas,
más no cumplidas” por las autoridades. Según Céspedes del Castillo, la
metareformadora consistió en sustituir esa fórmula por una idea como
esta: “Obedezco, cumplo e informo de haberlo hecho con rapidez y
exactitud”.

Sin embargo, las desavenencias y conflictos entre la nueva y la antigua


burocracia no tardaron en surgir, ya que para el siglo XVIII los criollos habían
logrado acaparar un porcentaje significativo de los puestos administrativos.

Los choques entre penínsulas y criollos -que además representaron dos


tendencias opuestas: reformistas y conservadores- caracterizaron este periodo
y obstaculizaron las reformas.

Nuevas circunscripciones territoriales

Con la finalidad de establecer un mayor control sobre sus posesiones, los


monarcas españoles decidieron crear nuevasjurisdicciones territoriales e
introducir el régimen de las intendencias para sustituir a los corregimientos y
sus funcionarios.

Como el virrey no podía ejercer con vigor su


autoridad sobre su territorio tan extenso,
durante el siglo XVIII se transformaron las
fronteras internas de Sudamérica. Primero,
se fundó el Virreinato de Nueva Granada en
1717, que fue disuelto y vuelto a instaurar en
1739. Su capital fue la ciudad de Bogotá y
abarco las audiencias de Quito y Panamá.
171
Historia General ● Guía didáctica

Varias décadas más tarde, en 1776, se creó el Virreinato del Rio de la Plata y su
capital fue establecida en la lejana Buenos Aires. Asimismo, se crearon dos
capitanías generales: la de Venezuela (1777) y la de Chile (1778). Estas
jurisdiccionesdependían de un virreinato: la de Venezuela estaba supeditada a
Nueva Granada, y la de Chile, al Perú.

Las intendencias

Uno de los objetivos de las


reformas era centralizar el
poder, y para ello se crearon
las intendencias. A la cabeza de
ellas estuvieron los
intendentes, quienes tenían la
misión de promover la
prosperidad económica y el
aumento de los ingresos
fiscales. Por sus atribuciones
de gobierno justicia, guerra,
economía y como vice
patronos de la iglesia
alcanzaron un nivel de autonomía que socavo la autoridad de los virreyes.

El Virreinato peruano fue subdividido en 7 Intendencias: Trujillo, Lima,


Arequipa, Cusco, Huamanga. Huancavelica y Tarma. Es recién en 1796 cuando la
Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú.
172

Facultad de Ciencias Empresariales

Por su menor número y por la prohibición que tenían los intendentes de ejercer
cualquier tipo de comercio en su jurisdicción, fueron un verdadero alivio para la
población indígena.

Las reformas económicas

En el campo económico se abarcaron tres aspectos principales; la intensificación


del comercio, el incremento de la producción y la mejora del sistema fiscal.

Los objetivos de las reformas eran difíciles de alcanzar ya que para ello la
Corona debiera recuperar el comercio con sus posesiones de ultramar
arrebatándoselo a ingleses y franceses, y combatir el contrabando. Carlos III
emitió entonces una legislación (1778) que se caracterizó por la liberalización
del comercio. A través de ella se autorizó la apertura de nuevos puertos, tanto
en España como en América. Así, las embarcaciones pudieron partir de
cualquier puerto peninsular y dirigirse a cualquiera en las posesiones de
ultramar. Anteriormente, en 1774, ya se había autorizado el comercio entre las
diferencias coloniales.

También se dio inicio a un sistema proteccionista, gravándose las mercancías


extranjeras de manera que las nuestras pudieran competir con ellas.
173
Historia General ● Guía didáctica

AUTOEVALUACIÓN

1. La ambición de España de encumbrarse a la categoría de primera nación


de Europa fue un factor…………..

a) Político
b) Económico
c) Militar
d) Científico

2. Los únicos puertos de entrada y salida en España fue…………….

a) Barcelona-Vigo
b) Cádiz- Sevilla
c) Sevilla-Cartagena
d) Gijòn-Terragona

3. En el año 1778 el rey………………….. decreta el comercio libre

a) Carlos I
b) Juan Carlos V
c) Enrique VIII
d) Carlos III
174

Facultad de Ciencias Empresariales

4. A finales del siglo XVII, la casa de Austria dejó de gobernar y la nueva


familia que llegó al trono español fue………………

a) Habsburgo
b) Borbones
c) Cantabria
d) Castilla

5. En el año 1717 se fundó el Virreinato de

a) Río de Plata
b) Perú
c) Nueva Granada
d) Dominios de Portugal
175
Historia General ● Guía didáctica

SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. a
2. b
3. d
4. b
5. c
176

Facultad de Ciencias Empresariales

VII. Referencias bibliográficas

Porras Barrenechea, Raúl: Los cronistas del Perú (1528-1650).


Lima: Sanmartí Impresores. 1962.
Prescott, William Hickling, Historia de la conquista del Perú con
observaciones preliminares sobre la civilización de los Incas.
http://pasadodelperu.blogspot.com/2008/01/conquista-del-per.html
file:///C:/Users/W7/Downloads/historia-de-la-conquista-del-peru-y-de-
pizarro.pdf
http://letras.unmsm.edu.pe/rl/index.php/le/article/view/235/234
VIII UNIDAD

SURGIMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN Y SU REPERCUSIÓN EN


LOS PROCESOS SEPARATISTAS EN AMÉRICA Y EL MUNDO
179
Historia General ● Guía didáctica

Esquema de contenidos

I. Introducción
II. Contenidos

La Independencia – La Promesa
Economía guanera y salitrera

La Guerra con Chile: tercer quiebre en la historia peruana


El Perú en el siglo XX: conflictos y pacificación

III. Referencias bibliográficas


180

Facultad de Ciencias Empresariales

I.Introducción

La independencia peruana y de toda América estuvo marcada por diferentes


acontecimientos y personajes como los próceres que llegaron con la acción de
sus ideas sobre la libertad y los precursores que luchaban por la independencia.
Después de la revolución de Túpac Amaru hubieron otras importantes como la
rebelión de Aguilar y Ubalde y otros. Cuando la Expedición Libertadora al mando
de don José de San Martín se encontraba en Lima, empezó a organizar varias
operaciones militares dirigidas a fortalecer su posición y principalmente
conseguir la derrota moral y política del Virrey. San Martín, habiendo conocido
la posición de los realistas, y acabado los esfuerzos de conseguir una victoria
política evitando el enfrentamiento, decide realizar los preparativos para la
ocupación de Lima. El Perú tuvo que afrontar otro conflicto entre Chile y las
naciones del Perú y Bolivia, que se desarrolló desde el 5 de abril de 1879, fecha
en la cual Chile declara la guerra a ambos países.
181
Historia General ● Guía didáctica

La Independencia

En 1821 se produjo la proclamación de nuestra independencia por parte del


libertador don José de San
Martín; sin embargo, ello
no representó la
liquidación definitiva de la
fuerza militar española en
el Perú. Por el contrario,
estos mantuvieron sus
posiciones casi intactas en
la sierra central y sur del

Perú, motivo por el cual se tuvo que requerir de la participación de Simón


Bolívar para concluir la gesta emancipadora, hecho que ocurrió definitivamente
en la memorable batalla de Ayacucho, al término de la cual se firmó la
capitulación de Ayacucho.

Factores de la independencia: el hecho decisivo que determinó la


independencia de las colonias hispanoamericanas fue el profundo cambio que
experimentó la sociedad española desde el establecimiento de la dinastía
borbónica. Eso ocurrió especialmente desde el reinado de Carlos III hasta el
gobierno de Fernando VII, en que se llega a una crisis general.

La crisis española
Varias son las causas que explican la aguda crisis en España.
La escasa industrialización española

Las medidas reformistas: el libre comercio puesto en práctica por la


Corona.
182

Facultad de Ciencias Empresariales

El desastroso gobierno Español: Carlos II, Carlos IV, etc.

La invasión francesa a España, que provocó la abdicación de Carlos IV en


favor de Fernando VII

Influencia ideológica europea

La Ilustración. Es un movimiento cultural, especialmente científico, que ocurre


en el siglo XVII, denominado también con mucha razón siglo Europeo. No es
sino el producto de una larga etapa de maduración iniciada durante el
Renacimiento europeo. En ese tiempo se organizaron academias y
organizaciones científicas encargadas de estudiar determinados aspectos de la
realidad. El viejo concepto de generalizar que dominaba todas las ramas del
saber ya no funcionaba. Cada investigador debía concentrarse en un campo
determinado y preciso. El principio fundamental: La razón

Las ideas racionalistas. Estas nuevas ideas surgidas en la mente de la burguesía y


en ciertos núcleos de la aristocracia, criticaron lo que hasta entonces era
intocable. Renato Descartes, Isaac Newton, Juan Jacobo Rousseau.

Las ideas liberales: así como los filósofos tratan de explicar las causas de las
desigualdades sociales propugnando nuevas formas de organización social y
política, los economistas buscaron el origen de las riquezas y abogaron por su
justa distribución entre los hombres. Sus grandes representantes fueron:
Voltaire, Montesquieu, Rousseau.

Los enciclopedistas. Las nuevas ideas de los filósofos y economistas fueron


publicadas en libros y folletos. Además, los propios autores solían exponerlas en
salones de instituciones sociales. Pero el principal instrumento de difusión fue
183
Historia General ● Guía didáctica

La Enciclopedia dirigida por Dalembert y Diderot. A partir de 1761, en que


aparece el primer número, publicaron La Enciclopedia. Colaboraron 160
personas que sufrieron repetidas veces suspensiones, persecuciones y censuras.

Influencia de las revoluciones


La independencia de los Estados Unidos
La Revolución Francesa.

Factores internos

La acción de los precursores: se conoce con el nombre de precursores a las


personas o instituciones que con sus ideas o acciones, preparan o se adelantan
a los acontecimientos que dan lugar a la independencia del Perú, o sea, a su
separación política de España. Dentro de estos se pueden señalar 2 posiciones
según su planteamiento ideológico:

La Posición Reformista

Esta posición se basó en el principio de que para mejorar la condición de


los peruanos era preciso que se diera cumplimiento a la legislación
paternalista de la Corona, pues las leyes eran buenas pero eran los malos
funcionarios las que las distorsionaban.

Apelan a la aplicación de reformas por parte de la corona para mejorar y


hacer más eficiente la administración. De ninguna manera proponen la
independencia o la ruptura de la “Madre Patria”. Se vincula a esta
posición, la clase de los criollos ricos o distinguidos. Entre sus principales
representantes destacan:
184

Facultad de Ciencias Empresariales

HIPÓLITO UNANUE: fue TORIBIO RODRÍGUEZ DE JOSÉ BAQUIJANO Y


un colonialista fidelista, MENDOZA: sacerdote CARRILLO: limeño
dada su estirpe y chachapoyano, fue aristócrata, Conde de
posición social. Entre sus rector del Real Vista Florida,
obras tenemos: la Convictorio de San representante de la
fundación del Anfiteatro Carlos. Ahí realizó intelectualidad peruana
Anatómico y el Colegio importantes reformas de esa época, pronunció
de Medicina de San académicas, el célebre “Elogio a
Fernando. Fue miembro administrativas y Jáuregui” el 27 de agosto
de la Sociedad disciplinarias. Estableció de 1781 en ocasión del
Amantes del País y por primera vez la recibimiento del Virrey
colaborador del enseñanza de la Agustín de Jáuregui en
Mercurio Peruano. En la Matemática, Física y San Marcos; discurso que
época de las corrientes Astronomía. más que un elogio al
libertadoras llegó a ser Virrey fue una crítica
Ministro de Hacienda de frontal al régimen
San Martín y Bolívar. opresivo virreinal

La Posición Separatista

Es la posición radical que plantea que ha llegado el momento de obtener


nuestra independencia. Postula una ruptura definitiva de los lazos de
dependencia que nos une a España. Se manifiesta de manera ideológica y
también por acción de armas (conspiraciones, rebeliones, revoluciones).

Los separatistas se basan en el principio de que las invocaciones pacíficas y las


gestiones ante las autoridades no conducen a ningún resultado positivo porque
todo el aparato colonial se asentaba en la explotación sumisión y dominio del
185
Historia General ● Guía didáctica

pueblo. La solución que planteaba era la independencia. Mencionaremos a los


principales ideólogos de separatismo:

Juan Pablo Vizcardo. José de la Riva Agüero. Es un criollo


Fue una importante emparentado a familias ennoblecidas y
figura revolucionaria. el primero en fomentar la
Se le expulsó del Perú inquietud revolucionaria entre los
cuando realizaba limeños.
estudios en el Cuzco
en 1767. En 1791, con motivo del
tercer centenario del descubrimiento
de América, escribió su famosa Carta a
los Españoles Americanos. En ese
documento plantea y fundamenta la
independencia de las colonias
sojuzgadas a España. El precursor don
Francisco Miranda reconociendo su
importancia, ordenó su publicación.

Consecuencias

1. Continuaron las rebeliones en América del Sur: Felipe Túpac Catarí en el alto
Perú; Felipe Velazco Túpac Inca en Huarochirí; Diego Cristóbal Túpac Amaru y
Cecilia Túpac Amaru en Puno y Cusco.

2. Se anularon los corregimientos y repartimientos y en su reemplazo se crearon


las intendencias.
3. Se creó la Audiencia de Cusco.
186

Facultad de Ciencias Empresariales

Economía guanera y salitrera

Se dio por la ambición británica por controlar la riqueza salitrera y guanera


peruana y boliviana y la política expansionista chilena que lo lleve a controlar los
territorios salitreros de Tarapacá y Atacama.

Antecedentes

En la II Revolución Industrial, Inglaterra era una de las mayores potencias


industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, de los
cuales requieren de mercados económicos en los cuales obtener materia prima
para sus industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados.

La Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Debemos


de recordar que poco antes el Perú había tenido una etapa de gran bonanza
económica producto del comercio guanero, situación que fue desaprovechada
por la clase política peruana para promover un verdadero proyecto de
desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de corrupción y despilfarro.

Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de


esta crisis, sin embargo será durante el civilismo de Pardo en que la situación se
agrava, a tal punto que las finanzas públicas peruanas están al borde de la
bancarrota económica.

Es durante la década de los 1870 comienza a tener gran demanda mundial un


recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: el salitre. El
Perú posee una de las regiones más productivas del preciado mineral en la
meridional provincia litoral de Tarapacá, además que Bolivia también tiene
187
Historia General ● Guía didáctica

ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos


yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de
capitales británicos y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales
beneficios y utilidades de la explotación del mineral.

Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía
una peligrosa penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se
suma que Chile, que por aquel entonces se hallaba en una grave situación
económica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se
verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo lleve a
apropiarse -“por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy-
de estos estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital.

Claro está que para ello, Chile contará con el firme respaldo político, económico
y militar de la burguesía británica, que en el fondo de todo, es la principal
interesada en obtener el control monopólico del estratégico recurso. No apoya
al Perú ni a Bolivia, dado que estas repúblicas carecen de condiciones mínimas
que garanticen sus inversiones (inestabilidad política, caudillismos, guerras
civiles, políticas económicas estatizantes, entre otras). Inglaterra necesita
seguridad para sus inversiones y esto le ofrece la burguesía chilena, que,
además, tiene esbozado desde los inicios de su vida republicana un proyecto de
hegemonía y dominio en el pacífico sudamericano (doctrina geopolítica
portaliana), expresada en objetivos geopolíticos de expansión territorial hacia el
norte (Bolivia-Perú) y hacia el este (Argentina).

La aventura expansionista chilena requiere de una sólida base militar, por ello se
enfrascará en una carrera armamentista sin precedentes, apoyado claro está del
188

Facultad de Ciencias Empresariales

industrialismo británico. Tanto su armada como su ejército estarán en


condiciones de afrontar una guerra internacional, debido a la adquisición de
buques acorazados y artillería de sofisticada tecnología. El armamentismo
chileno se corona definitivamente cuando en 1874 y 1875 adquieren de

Inglaterra los poderosísimos acorazados “Blanco Encalada” y Cochrane”,


además de adquirir letales cañones Krupp y Armstrong de tecnología alemana,
con lo cual rompen el equilibrio militar en la región.

Frente al armamentismo chileno, la desidia y la indolencia de la clase política


peruana y boliviana no tomaron las previsiones necesarias que pudieron evitar
la cruenta e infausta guerra.Como una estrategia que disuada a los chilenos en
sus afanes expansionistas, en 1873 Pardo concerta una alianza defensiva con

Bolivia en un Tratado “secreto” que fue conocido por Chile al poco tiempo de
celebrado. Argentina estuvo a un paso de incluirse en esta alianza defensiva
dados sus litigios fronterizos con Chile, pero una serie de factores frustraron
esta iniciativa.

Para paliar la grave situación económica en que se hallaba el Perú, el régimen


civilista de Pardo decretó:

- La estatización del salitre de Tarapacá. Medida que provocó la protesta


unánime de la burguesía chilena y británica ya que atentaban contra sus
intereses económicos.
- Creación nuevos impuestos
- Austeridad en el gasto público.

- Disminución del gasto público en defensa, lo cual era un craso error dada la
coyuntura armamentista chilena.
189
Historia General ● Guía didáctica

En estas circunstancias es que estalla la guerra con Chile, en una total


inferioridad bélica y en una absoluta falta de cohesión y unidad de nuestras
clase dirigente, hecho que será determinante para la victoria final del enemigo
mapochino (Chile).

La Guerra con Chile

Fue una guerra promovida por el capitalismo inglés, utilizando a la burguesía


chilena para apoderarse de la riqueza peruana y boliviana.

Antecedentes. El motivo del


conflicto fue económico y se
centró en las salitreras. Chile
preparo para la lucha con
diez años de anticipación.
Perú y Bolivia, además de no
prepararse, estaban en su
peor momento económico.
Bolivia protestó por la
intromisión de los

contratistas chilenos en su territorio, que según ella llegaba por el sur hasta el
paralelo 25°, pero Chile respondió que solo era hasta el paralelo 23°.

El presidente Melgarejo de Bolivia tranzó en 1866, y los límites se situaron 24°,


pero derrocado Melgarejo en 1871, los bolivianos desconocieron su pacto y en
1873 Bolivia firmó un tratado Defensivo secreto con el Perú. Chile, mientras
190

Facultad de Ciencias Empresariales

tanto, completaba su línea adquiriendo los blindados Cochrane y Blanco


Encalada.

Causas

1. El expansionismo Imperialista europeo (Inglaterra) que buscaba materias


primas, como el salitre y el guano.

2. El afán expansionista de Chile para apropiarse de territorios peruanos y


bolivianos.
3. La nacionalización del salitre por los civiles peruanos.

Pretextos

El impuesto de los 10 centavos implantado por Bolivia a todo quintal de


salitre exportado por el puerto de Antofagasta. En respuesta Chile
desembarcó un ejército en Antofagasta y ocupó toda la provincia
boliviana de Atacama.

El tratado secreto entre Perú y Bolivia y la mediación peruana en el


conflicto. El Perú envió por este motivo a José Antonio Lavalle quien
expuso en Chile su fórmula de paz para evitar el conflicto pero Chile
declara la guerra al Perú.

Bolivia le declara la guerra a Chile, demandando del Perú su ayuda militar, Chile
pidió neutralidad al Perú, pero un <<compromiso de honor>> nos lo impedía. En
vista de esto Chile nos declaró la guerra el 5 de abril de 1879.

Combates Navales

Combate de Chipana :12 de abril de 1879


Combate de Iquique :21 de mayo de 1879
Combate de Angamos : 8 de octubre de 1879
191
Historia General ● Guía didáctica

Campañas Terrestres

A. Campaña del Sur

Batalla y toma de Pisagua (2 de noviembre de 1879)


Batalla de Germania (6 de noviembre de 1879)
Batalla de San Francisco o Dolores (19 de noviembre de 1879)
Batalla de Tarapacá (27 de Noviembre de 1879)

B. Campaña de Tacna y Arica

Batalla de los Ángeles (22 de marzo 1880)


Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880)
Batalla de Arica (7 de junio de 1880)

C. Campaña de Lima

Batalla de San Juan (13 de enero de 1881)


Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)

D. Campaña de la Breña y la Sierra

Batalla de Pucara (5 de febrero de 1882)


Batalla de Concepción (9 de julio de 1882)
Batalla de San Pablo (12 de julio de 1882)
Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)

Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)

Puso fin a la Guerra del Pacífico.


Firmaron: por el Perú, José Antonio Lavalle y por Chile, Jovino Novoa.
192

Facultad de Ciencias Empresariales

Estipulaba

a. El Perú le cedía a Chile a perpetuidad los territorios comprendidos


entre el rio Loa y la Quebrada de los Camarones (Provincia litoral de
Tarapacá).

b. También se cedía los territorios entre la Quebrada Camarones y el rio


Sama (Arica y Tacna) por espacio de diez años, y luego un plebiscito en
esos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad; el país beneficiado
le pagaría al otro la suma de diez millones.

Grave y de nefastas consecuencias fue la guerra para el Perú, a continuación


enumeramos algunas:

La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera y en cambio el


beneficio para Chile con la venta del guano del Perú.

La pérdida de ingente capital humano en los tres años de guerra.


Perdida para el Perú de objetos valiosos en la ciencia, en el arte y en la
técnica que fueron llevados como botín de guerra.

Perdida de dinero que se llevó Chile en cupos, impuestos y


exoneraciones, dejando vacías las arcas fiscales.

Destrucción de las industrias, del comercio y de la producción en general


por el bloqueo d en los puertos y el incendio de haciendas y maquinarias.

Desaparición de las obras publicas como los caminos, puentes y líneas


ferroviarias.
Caída de nuestro crédito externo.

Destrucción de nuestra escuadra, tanto de la marina de guerra como de


los barcos mercantes.
Devaluación de nuestra moneda.
193
Historia General ● Guía didáctica

Destrucción de los centros de cultura (Universidad de San Marcos,


Biblioteca Nacional, colegios y el incendio de la biblioteca de Ricardo
Palma) perdiéndose valiosos libros y documentos.

Completa miseria moral y declive espiritual, decaimiento ciudadano y


dolor profundo por el trastorno y hundimiento del país.

El Perú en el siglo XX: Conflictos y pacificación

La Historia de una guerra interna

Desde 1980, el Perú padeció el flagelo del terrorismo. Los grupos terroristas
Sendero Luminoso y el MRTA acabaron con la vida de más de 25 000 personas y
provocaron destrozos materiales calculados en 25 mil millones de dólares.

El fracaso en el diseño de una estrategia de lucha contra ese tipo de conflicto


dio lugar a una depresión indiscriminada. En los años ochenta se creó el grupo
paramilitar Rodrigo Franco. Los paramilitares son organismos militares y
represivos paralelos (apoyados) al Estado.

En los años noventa, el grupo Colina, conformado por los militares en actividad,
infringieron graves violaciones contra los Derechos Humanos.

Sendero Luminoso surgió en Ayacucho, un departamento marcado por la


pobreza y el atraso, este grupo se nutría de los postulados del revolucionario
chino Mao Tse Tung, del filósofo alemán Marx y del líder ruso Lenin: la guerra
popular prolongada del campo a la ciudad. Su líder, Abimael Guzmán Reynoso, y
194

Facultad de Ciencias Empresariales

sus principales colaboradores fueron intelectuales vinculados a la Universidad


Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Inicialmente, atacaron comunidades rurales, para luego sembrar el terror contra


autoridades civiles, policiales y las clases medias del interior. Su plan se basaba
en conquistar el apoyo campesino para establecer zonas rojas (espacios
controlados por los senderistas) desde donde atacar la vida económica de las
ciudades. En un inicio, el gobierno de Belaunde no percibió la gravedad del
terrorismo. Recién en 1982 declaró el estado de emergencia en Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica, y encargó a las fuerzas armadas la lucha
antisubversiva. Para entonces, Sendero Luminoso había logrado expandirse y
cercar el campo.

El ejército no tenía una estrategia apropiada ni un buen conocimiento del


terreno de lucha, además, carecía de una concepción clara de contra quien se
combatía y la estrategia senderista. Por ello, hubo operativos militares que
lamentablemente afectaron a la población campesina, los años más cruentos de
la guerra fueron de 1983 y 1984, pues a la represión se sumó el inicio de la
resistencia campesina contra Sendero bajo la forma de montoneras o rondas
campesinas. Los campesinos se vieron obligados a migrar de sus lugares de
origen por la situación de extrema violencia que se vivía a fines d 1983, el
ejército reconoce la importancia de las rondas campesinas y las apoya formando
los comités de Autodefensa Civil.

La política antiterrorista de García: la presencia del ejército en Ayacucho


originó que Sendero avanzara hacia otras zonas del país. En 1987, el Ejército
multiplicó en la zona de emergencia el sistema de comités de Autodefensa Civil,
195
Historia General ● Guía didáctica

pues estos aceleraban la desaparición de la subversión en el campo. Así,


amentaron en las ciudades las voladuras de torres de alta tensión, los coches
boba, y los asesinatos de funcionarios y dirigentes.

El MRTA nació en 1980, pero su accionar se inició en 1984. En un movimiento


marxista-leninista y su táctica inicial fue la guerra de guerrillas. Entre sus
principales líderes estaban Víctor Polay Campos y Víctor Cerpa Cartolini. Tanto
el MRTA como Sendero Luminoso establecieron en la ceja de selva una
fructífera sociedad con el narcotráfico, lo que les permitió financiar sus
atentados.

El deterioro de la lucha contra la subversión ocasiono la aparición de grupos


paramilitares y un grupo conformado por miembros activos del ejército (Colina).
Estos buscaron liquidar el terrorismo con sus mismas tácticas y actuando fuera
de la ley, por medio de asesinatos de senderistas o de gente acusada de
colaborar con ellos.

De 1989 a 1992, la violencia terrorista llegó a su máximo punto cuando Sendero


Luminoso enfocó su accionar sobre las principales ciudades del país, en especial
en Lima. La muerte de la dirigente barrial Marial Elena Moyano, el coche bomba
a Canal 2 y el demencial atentado en la calle Tarata, en el centro de Miraflores,
provocaron el rechazo del mundo.

En 1990, bajo la administración de García, se creó dentro de la Policía Nacional


el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) que se encargaría de ubicar a los
principales mandos senderistas para lograr su captura, con la llegada de
Fujimori al gobierno se dieron medidas muy debatibles que reforzaron la
196

Facultad de Ciencias Empresariales

política antiterroristas como: se establecieron los tribunales militares “sin


rostro”, ya que los jueces civiles que juzgaban a los terroristas eran amenazados
por los inculpados; se potenciaron los servicios de inteligencia; se apoyó con
armamento a las rondas campesinas; se promulgó una severa legislación
antiterrorista, que incluía el ingreso de las Fuerzas Armadas a los penales y a
algunas universidades estatales, ya que los terroristas habían tomado posesión
de ellas; se promulgó la “Ley del arrepentimiento”, que aminoró las penas a los
senderistas que proporcionaran información que permitiera localizar a la cúpula
de Sendero.

En setiembre de 1992, la Policía Nacional (específicamente, el GEIN) logró


capturar al cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, junto a otros
líderes de este movimiento, y más tarde al líder del MRTA, Víctor Polay. En los
años siguientes Sendero Luminoso fue desarticulado, aunque aún quedan
remanentes.

El principal objetivo del gobierno transitorio de Valentín


Paniagua era llevar a cabo las elecciones generales para elegir
a un nuevo mandatario en abril del año 2001.

Los principales candidatos fueron Alejandro Toledo por Perú Posible, Alan
García por el APRA y Lourdes Flores Nano por Unidad Nacional (unión del PPC y
grupos políticos menores). Resultó vencedor
el primero.
197
Historia General ● Guía didáctica

Primeras medidas del gobierno de Toledo. Alejandro Toledo tomó medidas


para acabar con el problema del desempleo e iniciar un
programa coordinado de descentralización; sin embargo, los
logros que no fueron los esperados, y se desataron
protestas masivas que crearon un clima de inestabilidad. Las
dimensiones de estas fueron mayores debido a que durante
el fujimorato las movilizaciones habían sido reprimidas.

Desde el 2001 se tomaron medidas para investigar los casos de corrupción bajo
el régimen fujimoristas. Además, se creó la comisión de la Verdad y la
Reconciliación (CVR). Por ello, de 2001 a 2006 se encarceló a diversas figuras
civiles, políticas y militares que participaron en la red de corrupción del exasesor
Vladimiro Montesinos.

Las favorables condiciones del resto de países permitieron que se saliera del
cuadro recesivo en el que se encontraba el país desde 1998. El principal motivo
para favorecer la expansión económica fue el crecimiento de las exportaciones.

El gobierno de Alejandro Toledo estuvo marcado por una ola de protestas. La


primera gran asonada se produjo en Arequipa en junio 2002 tras los intentos
por privatizar las empresas eléctricas de Egasa y Egesur. En los meses siguientes
se produjeron otros incidentes y protestas, como la huelga de los maestros del
Sutep, quieren exigían aumentos salariales, y la marcha de los dirigentes
cocaleros, quienes se opusieron a la erradicación del cultivo de la hoja de coca
que el gobierno emprendió como parte de la lucha contra el narcotráfico.
198

Facultad de Ciencias Empresariales

Aunque marcó el retorno de la democracia y el inicio de un crecimiento


económico, que el gobierno actual mantiene y amplia, el gobierno de Alejandro
Toledo estuvo marcado por un manejo político. Las constantes contradicciones
en las declaraciones del Ejecutivo y el escaso profesionalismo del Legislativo
fueron vitales para que el gobierno gozara de muy bajos índices de popularidad
más de mitad de los cincos años de gobierno.

En la historia republicana, los modelos económicos han oscilado entre el


liberalismo y el proteccionismo. El primero se caracteriza por la apertura
comercial sin mayores restricciones comerciales, y se basa en la
agroexportación. El segundo establece fuertes restricciones comerciales y
mayor intervención estatal en la economía. En los últimos años, el Perú se ha
orientado por el primero, con lo que se ha adaptado a la globalización y la
integración comercial y financiera mundial.

El gobierno aprista está complementando este proceso con propuestas que


buscan la justicia social. Además, intenta aumentar el índice de
industrialización.

El fin de la integración comercial es abrir nuevos mercados para los productos


peruanos a través de un conjunto de acuerdos comerciales, que tiene la
finalidad de impulsar las exportaciones nacionales. Para el Perú, los acuerdos de
integración más importantes son: La comunidad Andina, el Área de Libre
Comercio de las Américas, el Foro de cooperación Asia-Pacifico (APEC) y el
Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.
199
Historia General ● Guía didáctica

Una tesis que cada vez genera más consenso es que el crecimiento económico
depende de la inversión privada. El Estado peruano no tiene suficientes
recursos, puesto que el ahorro interno (la diferencia entre el ingreso nacional y
la suma del consumo privado y del gasto público) es reducido y en algunos años
negativo. Por este motivo, no cuenta con capital suficiente para financiar las
necesidades de inversión que requiere nuestra economía. Por tanto, es
necesario recurrir a la empresa privada.

Que el Perú está integrado a la comunidad financiera internacional significa que


los principales organismos multilaterales, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), han decidió aprobar al Perú como
sujeto de crédito, ya que su nivel de crecimiento es positivo.

Por otro lado, esto revela que el Perú atrae un cierto nivel de flujos de capitales
(prestamos e inversiones) gracias a negociaciones directas con grupos privados
extranjeros estar integrado económicamente a la comunidad internacional
proyecta una serie de beneficios a la economía nacional. Por ejemplo, si las
necesidades de inversión no son satisfechas por el ahorro interno, inversionistas
extranjeros pueden participar en la economía nacional y cubrir ese vacío. Las
inversiones extranjeras, al instalarse en el país, invierten, transfieren tecnología
al país al que accede, y, como, requieren de asistencia técnica y mano de obra,
promueven el empleo.

Al igual que en los demás países de América Latina, para el Perú la década del
ochenta fue la “década perdida”. El Perú de la deuda externa, el crecimiento
mal planificado del Estado y su influencia en la economía generaron un
retroceso económico.
200

Facultad de Ciencias Empresariales

Retorno democrático y crisis: en 1980, Belaúnde se encontró con una inmensa


deuda externa y con indicios de los que terminaría siendo una grave crisis
económica. También hallo un Estado sobredimensionado, ineficiente y costoso.
Se aplicaron algunas medidas de liberalismo económico que estimularon las
importaciones y el consumo. Además, con la crisis y las migraciones internas a la
capital, se incrementó notablemente la informalidad.

Como has visto, el proceso inflacionario provocó una fuerte depresión


económica: se acrecentó el desempleo, el malestar social y la agitación laboral,
la crisis se profundizo cuando el gobierno de García se apartó de los
lineamientos liberales. Para promover la producción nacional estableció el
control de cambios, es decir, impuso una tasa oficial para el precio del dólar en
función de la moneda nacional. Con ello se buscaba un dólar barato para apoyar
la industria. Los recursos necesarios para la aplicación de la política heterodoxa
se obtuvieron de los fondos que antes estaban destinados para el pago de la
deuda externa. El resultado fue el aumento del ritmo inflacionario y la aparición
de la hiperinflación.

La década del 90 y la revolución Neoliberal: Fujimori reinsertó al Perú en el


sistema financiero internacional, negociando las condiciones con la banca
internacional. Para ello se convocó a los acreedores del Estado, los principales
reunidos en el llamado Club de París (asociación de los principales bancos
acreedores mundiales de los países subdesarrollados) y se logró la formación de
un Grupo de Apoyo que ofreció al Perú una ayuda económica por 1200 millones
de dólares. Tras una larga etapa de deliberaciones, en marzo de 1993 el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el banco Mundial aprobaron la reestructuración
de la deuda peruana. Tiempo después el Perú se acogió al Plan Brady, un
201
Historia General ● Guía didáctica

programa de ayuda para el pago de las deudas de los países más pobres a través
de políticas de perdón o reducción de la deuda, lo que benefició al país.

De igual modo, también simplificó la estructura tributaria reduciendo el número


de impuestos que debían pagar los ciudadanos y las empresas. Estas medidas
favorecieron el ingreso de la inversión del capital privado. Por ello, el gobierno
desarrolló una política de privatización de las empresas estatales y de las
grandes cooperativas agrarias de la costa, que se hallaban en situación de crisis.
A partir de estos cambios, la economía peruana ha mantenido un ritmo de
crecimiento que se ha acelerado en los últimos años.

Los profundos cambios de las últimas décadas del siglo XX, influyeron en la
política externa e interna del Perú. El país jugó un papel líder entre los países del
Tercer Mundo y en el Derecho del Mar. A partir de los noventa, buscó
incorporarse a la economía mundial global a través de una activa diplomacia
económica. Ello le permitió integrarse a bloques económicos importantes.

En 1980, el Perú se había convertido en uno de los mayores productores de


cocaína en el mundo, lo que determino que su relación con los Estados Unidos
estuviera regida por el problema del narcotráfico. Ambos países buscan frenar
este flagelo trabajando coordinadamente en la depresión y el desarrollo de
producción alternativa en la zona cocalera. Los esfuerzos combinados lograron
reducir la producción de cocaína, aunque esta actividad ilegal persiste, en
especial en la selva peruana. Ahora bien, es necesario hacer la diferencia entre
el cultivo de hoja de coca y la producción de cocaína. La primera es una planta
tradicional que forma parte de la cultura andina, mientras que la cocaína es una
droga sintética obtenida mediante el uso de insumos industriales.

En los últimos años, la cancillería peruana ha centrado sus esfuerzos en ejercer


un liderazgo regional en la promoción de los valores democráticos y en la
202

Facultad de Ciencias Empresariales

defensa de los derechos humanos: en Lima se aprobó la Carta Democrática


Interamericana en 11 de setiembre de 2001 y Perú se sumó a la Corte Penal
Internacional el mismo día de los atentados terroristas en Nueva York. Estos
hechos cambiaron la agenda internacional, que priorizo la lucha contra los
grupos terroristas. El Perú propuso ante la Organización de Estados Americanos
(OEA) la convocatoria a una Convención Interamericana contra el Terrorismo,
idea que fue recibida con agrado por la Asamblea General de la OEA.

Al haberse resuelto los principales conflictos territoriales, en el nuevo siglo el


Perú ha buscado la integración con sus países vecinos. El objetivo de esta
política es lograr que las fronteras sean espacios de cooperación para el
desarrollo común de naciones distintas, sea mediante vínculos comerciales o
mediante programas binacionales de desarrollo. Un paso importante para
cumplir con las metas señaladas es la reducción de los gastos de defensa de los
países sudamericanos.

La pobreza extrema es una de los problemas que requieren de soluciones


inmediatas. Por este motivo, se impulsó la creación de la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional en el 2002, la cual administra las donaciones de los
diferentes Estados para luchar contra la pobreza peruana, entre sus prioridades.

Antes de señalar las dificultades de construir un sistema democrático solido en


el Perú, debe reconocerse que la democracia es el único sistema con legitimidad
en el horizonte político. Las soluciones autoritarias o dictatoriales son de corto
alcance, pues son concebidas como alternativa ante un grave problema.
Aparentemente, en la actualidad no existen ideologías políticas con
posibilidades de constituirse como un tipo alternativo de sistemas político. Bajo
este principio cabe preguntarnos sobre las dificultades y las posibilidades del
desarrollo democrático en el Perú.
203
Historia General ● Guía didáctica

El cimiento del sistema democrático está basado en el desarrollo de la


ciudadanía. Esto implica que el ciudadano se sienta miembro de una comunidad
en la que mantenga una relación entre iguales y así no se sienta marginado.

En el Perú, las diferencias socioeconómicas son muy hondas, y la marginación


social es parte del sistema. Sin embargo, la discriminación por razones étnicas,
culturales y de género ha disminuido considerablemente en los últimos años,
aunque todavía falta mucho para que cesen del todo.

En el siglo XX, las diferencias ideológicas y de proyecto de país llevaron a una


falta de consenso que generó conflictos. Esto implicó una cultura
antidemocrática que, a la vez, permitía la búsqueda de soluciones autoritarias o
dictatoriales. La caída de los regímenes comunistas han reducido las diferencias
ideológicas, y las diferencias actuales se mueven dentro de conceptos liberales y
de democracia representativa.

La mejora del sistema democrático peruano pasa por todos y cada uno de los
ciudadanos de la república, aunque de modo especial por la clase política. Todo
ciudadano, si quiere gozar del derecho de considerarse como tal, tiene la
obligación de comprometerse con el país, sentir que pertenece a una
comunidad con una concepción democrática en donde haya deberes y derechos
que cumplir. Contar con una clase política que tenga una visión más
democrática de país, es clave para acelerar el camino democrático. Los
miembros de esta deben dar el ejemplo de respeto a la ley, y seguir códigos de
comportamiento político que no vean al contrincante como un enemigo, sino
como otro representante de la ciudadanía con una agenda diferente.
204

Facultad de Ciencias Empresariales

Lectura

JORGE BASADRE CREYÓ EN LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA

Por Luis Chávez

No se puede negar que en la actualidad existe entre los peruanos una actitud
sobresaliente de querer descollar con tenaz interés. Quizá el gran detonante
han sido las crisis políticas, sociales y económicas atravesadas en las últimas
décadas, cuyos actores principales no han hecho más que sobrevivir a las
oscuras corrientes de la globalización. Es a partir de allí, que esas ganas de
querer emerger nos hacen mirar hacia el futuro, pero no podemos pretender un
alentador futuro sin antes dar vistazo al pasado.

En ese sentido, la Historia se juega uno de los papeles más protagónicos de


nuestra patria. Y uno de sus más notables discípulos fue Jorge Basadre
Grohmann (1903-1980), tacneño de corazón, y cuya niñez la desarrolló en plena
ocupación chilena, época en que no se podía entonar el Himno Nacional ni
flamear la bandera peruana.

Quizá tales acontecimientos represivos, y el autoritarismo del régimen del


presidente Leguía, lo indujeron a querer sobresalir desde muy joven, pero no
para alzarse en armas, más bien sus potentes armas llegarían a ser en un futuro
próximo; las letras, la jurisprudencia y la historia.

Es allí donde Basadre empieza a comprometerse hacia la búsqueda de sus


orígenes, como peruano, como hombre que quiere saber y enfrentar la
injusticia social; de allí su predilección por el estudio de la República, cuyo
análisis vendría plasmado en su primer libro “La multitud, la ciudad y el campo
en la historia del Perú” (1929).
205
Historia General ● Guía didáctica

Gran parte de sus ideas fueron consideradas sacrílegas para muchos


historiadores de su época que lo menospreciaban alimentando una crítica feroz
contra sus libros.

Entre ellas, tenemos algunas muy peculiares:

- El Perú no es inca, ni español, ni criollo, ni mestizo, es una realidad más


compleja.

El Perú es un país de contrastes y de contradicciones. Un “país que en la guerra


con Chile produjo un bizantino faccionalismo político y un arquetipo de hombre
como Grau”. Gran parte de nuestra historia, la podemos entender como un
debate entre las ideas de libertad y autoridad, ambas como opciones políticas
contrapuestas y justificadas por la búsqueda del ansiado progreso material. Un
debate entre la institucionalidad democrática, con todas sus implicancias, y los
gobiernos autoritarios, que sacrifican la democracia.

La historia del Perú en el siglo XX es una historia de oportunidades perdidas y de


posibilidades no aprovechadas. Aquí tenemos que pensar fundamentalmente
en su noción de Estado empírico, ineficiente, clientelista y caudillesco, para
entender porque la riqueza del guano no permitió la aplicación de políticas
estatales más inteligentes y nacionales. Los problemas provienen de los
avatares, las conquistas, los colonialismos que encontramos en nuestra historia,
lo que no nos debe impedir mirar al futuro como posibilidad de una vida mejor.

Tales reflexiones sobre nuestra historia son reveladoras y reflexivas y


demuestran que no hemos hecho casi nada por salir de ese “colonialismo” que
nos persigue hasta hoy.

La mirada de Basadre hacia la historia fue para crear una conciencia colectiva,
que en primera instancia nos identifique con nosotros mismos, para luego
206

Facultad de Ciencias Empresariales

emprender un proyecto común. Pues un primer precedente fue la República


nacida con la Independencia, pero que desafortunadamente cayó en taras como
los clientelismos, los privilegios, las exclusiones, los autoritarismos
intransigentes, que produjeron una serie de conflictos cuya herida aún tarda en
cerrar.

Por ello, hoy siguen vigentes los deseos de reeditar sus libros, por una sencilla
necesidad de recurrir a nuestros guías para que nos orienten en nuestros
dilemas existenciales que permanentemente se presentan a raíz de las
injusticias sociales y de una precaria ilustración.

Jorge Basadre entonces no está muerto, vive en todos los que siguen sus textos,
al igual que mi padre vive en mí, en cada momento, en cada instante que me
encuentro con él en mis pensamientos. Y si ellos nos enseñaron que el proceso
es fangoso como desalentador, también nos enseñaron que no debemos matar
nuestros sueños y tampoco perder siquiera un ápice de esperanza.

“La promesa de la Vida Peruana” es un ensayo escrito por Jorge Basadre (1943)
donde afirma que los próceres buscaron la independencia no por meras
figuraciones personales, sino inspirados realmente en conseguir una vida libre
para las futuras generaciones. Y en 1978, el maestro regresa al mismo texto en
un apéndice titulado “Algunas reconsideraciones cuarentisiete años después”
que aparecen en la reproducción facsimilar de la primera Edición de 1931 de
“Perú: Problema y Posibilidad”. A continuación el texto de 1943, seleccionado
por el filósofo Carlos P. Lecaros Zavala, Fuente:
www.idl.org.pe/idlmail/boletines/113.doc.

“(…) Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues, cocida y masticada de

otros países, aunque sean hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada se
podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de sí, si no afirma en
207
Historia General ● Guía didáctica

esta hora feroz su querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la vida
peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus
distintos campos para que la conviertan en un plan, a la opinión pública en su
sector consciente para que la convierta en propósito.

“(…) Porque la promesa de la vida peruana sentida con tanta sinceridad y con

tanta fe y con tanta abnegación por próceres tribunos, ha sido a menudo


estafada y pisoteada por la obra coincidente de los enemigos de ella: los
Podridos, los Congelados y los Incendiados. Los Podridos han prostituido y
prostituyen palabras, conceptos hechos e instituciones al servicio de sus
medros, de sus granjerías, de sus instintos y de sus apasionamientos. Los
Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes
son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada más
existe. Los Incendiados se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir. Los
Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca;
los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender
explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata.

Toda la clave del futuro está allí: que el Perú escape del peligro de no ser sino
una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una gigantesca fogata.
Que el Perú no se pierda por la obra o inacción de los peruanos.” (Basadre,

Jorge. La promesa de la Vida Peruana. Lima, editorial Mejía Baca; julio 1958; pp.
50-51).

En el apéndice de noviembre de 1978, Basadre se reafirma en aquello que había


escrito en 1943. (pp. 414-415) añadiendo:

“A pesar de todo, sin embargo, y por encima de las desgracias que puedan venir
por más horrendas que sean, seguimos creyendo en lo que modestamente
llamáramos desde 1941 “la promesa de la vida peruana”. Concepto que alguna
208

Facultad de Ciencias Empresariales

relación tiene con lo que Ernest Bloch definió en 1959, “como el principio de
esperanza” en el libro de ese título en el que explicó que el hombre ha vivido
siempre en la prehistoria y que el verdadero génesis está al final y no al
principio” (Basadre Jorge. Perú: Problema y Posibilidad. Lima; Studium; 5ta.
Edición, 1987; p. 415).

Pero lo que plasma al final del capítulo primero (“El sentido de la historia
Peruana”) de la obra de 1931, es increíblemente provocador y nos reta a
abandonar nuestra actitud casi siempre encontrada en dilemas:

“Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el


verdadero Perú es todavía un problema. Quienes caen en la amargura, en el
pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad.
Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también, felizmente,
posibilidad”. (Basadre, Jorge; “Perú: Problema y Posibilidad”; op. Cit. P. 7)
209
Historia General ● Guía didáctica

Lectura

EN MANOS DE LA OLIGARQUÍA

Por: Dennis Gilbert

El dirigente civil del golpe fue Pedro Beltrán, un hacendado, director de La


Prensa, antigobiernista, y jefe de la Alianza Nacional. Él y otras figuras
oligárquicas estaban en contacto con el general Manuel Odría, jefe militar del
golpe. Los participantes oligárquicos hicieron una colecta entre ellos para
financiar el intento. Este dinero fue necesario para sobornar a ciertas figuras
claves. Entre los mayores contribuyentes estaba Mariano Prado H., presidente
del Banco Popular. Pero la mayoría de los participantes eran hacendados
azucareros y algodoneros quienes afrontaron graves problemas laborales
cuando el APRA permitió la libertad de organización y se vieron severamente
afectados por las regulaciones cambiarias de Bustamante: entre ellos se
contaban miembros de las familias Gildemeister, Aspíllaga, Pardo y
Berckemeyer.

North hace hincapié en que el período de Bustamante en el Perú presenta un


fenómeno político típicamente latinoamericano. Un partido con ideas
reformistas asume el poder y a pesar de que modera su programa, quienes
tenían el poder económico subvierten las reformas con envíos de dinero fuera
del país y absteniéndose de invertir, creando así una crisis de confianza: “Sin
inversiones y con algunos incrementos salariales, dados los movimientos
laborales irrestrictos, comienza el espiral inflacionario, los efectos del cual a
menudo se agudizan al incrementar el desempleo. Conforme se agudiza la crisis,
el partido reformista es desacreditado por la prensa de derecha; al agravarse el
conflicto y el descontento, intervienen los militares. Este fue, en lo
210

Facultad de Ciencias Empresariales

esencial, el ciclo de acontecimientos entre 1945 y 1948 en el Perú”. Los


oligarcas demostraron con el golpe de 1948 y los acontecimientos conducentes
a él que, aun cuando un gobierno reformista logre obtener el poder, ellos están
en capacidad de derrocar a ese gobierno. El reconocimiento de este hecho forzó
a la dirigencia del APRA a hacer una nueva y seria apreciación de la estrategia
política del partido.

El jefe del golpe de 1948, Manuel Odría, sería presidente del Perú durante ocho
años. Odría, al igual que Sánchez Cerro antes que él, provenía de la clase media
de provincia, esto es, de un mundo sumamente alejado del mundo de la
oligarquía. No parece, sin embargo, que Odría obtuviera la precipitada
aceptación social que Sánchez Cerro recibió de los oligarcas. Por ejemplo, nunca
se le hizo socio del Club Nacional. Sin embargo, las estrechas relaciones con los
Pardo y el Banco de Crédito parece que nacieron del cortejo a la sencilla y
crédula esposa de Odría por parte de la sofisticada Cecilia Pardo de Ayulo,
esposa del presidente del Banco.

El régimen de Odría recibió el respaldo unificado de la oligarquía. Varias figuras


oligárquicas desempeñaron papeles importantes en el nuevo gobierno, ya fuera
de manera oficial o informal. Pedro Beltrán, quien había encabezado a los
conspiradores civiles, se transformó en presidente del Banco Central, cargo
desde el cual presidió un duro programa de estabilización monetaria. Julio de la
Piedra era el jefe del partido oficial del régimen y se desempeñó como
presidente del Senado en el sumamente controlado Congreso de Odría. La
familia Prado mantuvo estrechos vínculos con el régimen, particularmente a
través de la rama Peña Prado. Juan Manuel Peña Prado fue presidente de la
Cámara de Diputados. Los Aspíllaga y los Miró Quesada también estaban cerca
de Odría, al menos en los primeros años de su mandato.
211
Historia General ● Guía didáctica

Bajo Odría el Perú volvió al tipo de régimen militar reaccionario. Durante los
ocho años siguientes se trató al APRA con mayor dureza que ninguna otra época
desde Sánchez Cerro. Se suprimió la actividad sindical y en ninguna parte se hizo
tan brutalmente como en las haciendas de la oligarquía. El país retornó a la
economía política de laissez faire. Odría proclamó las glorias de un “un régimen
de economía liberal para que juegue ampliamente la ley de la oferta y la
demanda que traerán como natural consecuencia... la revalorización, la riqueza
y el bienestar general”.

Pero mientras sostenía esta política y sus vínculos con muchas figuras
oligárquicas importantes, Odría buscó cierto grado de independencia para su
gobierno. Durante el período inicial, cuidadosamente eliminó de los cargos con
influencia a aquellos que pensó podían controlarlo. Por lo tanto, pronto Beltrán
fue apartado de su cargo. Odría halló una base de respaldo adicional para su
gobierno al margen de la oligarquía. Su actitud extremadamente liberal hacia el
capital extranjero atrajo nuevas inversiones del exterior. Un hombre de
negocios peruano comentó posteriormente: “Odría abrió las puertas tan
ampliamente que saltaron las bisagras”. Un generoso código minero,
promulgado en 1950, basado en los modelos estadounidenses, con amplias
garantías para las compañías extranjeras, atrajo a la inversión estadounidense
masiva hacia las minas de hierro y cobre.

Odría estableció lazos extremadamente íntimos con algunos funcionarios de las


firmas mineras estadounidenses. Estos nuevos intereses casi nunca en conflicto
con la oligarquía. De hecho, algunos oligarcas se aprovecharon del código de
minería de Odría, ya fuese individualmente o asociándose al capital extranjero.
Sin embargo, la existencia de un gran sector minero tan en deuda con el
régimen, ciertamente proporcionó a Odría una alternativa de fuentes de apoyo.
212

Facultad de Ciencias Empresariales

Con la nueva actividad minera y las condiciones favorables imperantes en el


mercado internacional durante la guerra de Corea, la economía de exportación
del Perú floreció a lo largo de gran parte de la presidencia de Odría. Los
hacendados, quienes adicionalmente se vieron bendecidos por la enérgica
represión a la actividad sindical por parte del régimen, disfrutaron de gran
prosperidad durante este período. Irónicamente la próspera economía nacional
le permitió a Odría cortejar el respaldo de la clase más baja a través de un
programa de obras públicas a gran escala. Dichos proyectos también
beneficiaron por lo menos a algunos de los ricos; por ejemplo, los Peña Prado
recibieron lucrativos contratos de obras públicas.

Sólo hacia el final de sus ocho años de gobierno, Odría comenzó a perder
respaldo entre los oligarcas. En 1954, las relaciones del régimen con los Miró
Quesada se agriaron cuando Odría permitió que Haya de la Torre pusiera fin a
sus años de asilo en la embajada de Colombia y partiera al exilio. Carlos Miró
Quesada, embajador de Odría en Río de Janeiro, renunció en protesta al
enterarse de las noticia. La finalización de la Guerra de Corea por entonces
presentó un colapso para el alza exportadora, y el comienzo de un período de
dificultades para la economía peruana. Odría -probablemente porque esperaba
ser reelegido- insistió en mantener un extenso programa de obras públicas, a
pesar de los ataques de Beltrán desde “La Prensa” a los gastos del gobierno.

Sólo después de la caída de la tasa de cambio y de lo que Chirinos Soto describe


como una “crisis de confianza”, Odría nombró un nuevo ministro de hacienda,
quien cortó los gastos del gobierno y canceló los proyectos más complejos.

El apartamiento de Odría de la economía ortodoxa parece marcar el comienzo


de un serio desafecto oligárquico. Conforme se acercaban las elecciones de
1956, ciertos sectores oligárquicos comenzaron a reaccionar ante los signos de
213
Historia General ● Guía didáctica

que Odría intentaba perpetuarse en el poder. A mediados de 1955 apareció en


“La Prensa” un manifiesto contrario a Odría. Entre los firmantes estaban

Beltrán, Román Aspíllaga y Manuel Mujica Gallo. Mujica y Beltrán se contaban


entre los dirigentes de un movimiento político de ancha base, la Coalición
Nacional, que brotó de este gesto inicial y comenzó a sostener reuniones contra
el régimen en todo el país. La participación de Beltrán fue extraoficial, pero
según uno de sus directivos bastante importantes. La Coalición atrajo
considerable respaldo popular, el que sólo aumentó las medidas represivas
tomadas por el gobierno.

Cuando estalló una revuelta en Iquitos la oligarquía misma sintió la represión.

Sospechando que el grupo de “La Prensa” había tenido injerencia, al policía de


Odría invadió las oficinas del periódico y se llevó a cuarenta empleados que iban
desde linotipistas hasta el mismo Beltrán. Y sucedió lo increíble, se invadió el
augusto Club Nacional. Entre los encarcelados estaba el presidente del Club,
Miguel Mujica Gallo. Ciertamente la oligarquía no había experimentado nada
parecido desde Leguía, incluso éste nunca hizo nada tan poco caballeroso, pero
entonces Leguía era socio del Club mientras Odría no lo era.

La deserción de Julio de la Piedra y otros dirigentes del partido oficialista de


Odría sólo confirmó lo que ya era obvio. Al haber perdido mucho del respaldo
de la oligarquía y de algunos elementos militares, Odría no podía continuar en el
cargo y tendría que permitir elecciones libres.
214

Facultad de Ciencias Empresariales

Lectura
BELAÚNDE LO TUVO TODO Y TODO LO DESAPROVECHÓ
Por: Pablo Macera

De 1956 a 1968 aumentaron los factores de ruptura, insatisfacción y conflicto. El


APRA siguió dominando el escenario político, pero perdió irremediablemente a
las juventudes universitarias y a las clases medias profesionales más
radicalizadas. Su apoyo a Manuel Prado (1956-1960), prominente banquero y
miembro de una poderosa familia conservadora, así como sus posteriores
pactos con el general Odría, que había sido su más encarnizado rival, fueron
denunciados como una desviación derechista del viejo partido reformista, por
más que sus máximos líderes presentaron esas concesiones como
manipulaciones de táctica política.

La crisis interna del APRA y su corresponsabilidad en los gobiernos que se


sucedieron entre 1956 y 1968, ocasionaron tres series de fenómenos
correlativos. En primer término abrieron paso a movimientos nuevos de
extrema izquierda, entusiasmados por el ejemplo revolucionario cubano,
encabezado por hombres como Fidel Castro y el Che Guevara. El Partido
Comunista Peruano (línea moscovita) perdió el liderazgo monopólico que había
ejercido en la izquierda peruana. Antiguos líderes juveniles del APRA formaron
agrupaciones mucho más radicales de tendencias trostskistas, castristas y
maoístas. A pesar de sus profundas diferencias, todos ellos coincidían en exigir
una revolución “ahora y aquí”, por la vía de la lucha armada.

Fue el tiempo de las guerrillas, un tiempo heroico y desesperado que vino a


terminar con una gran frustración. Las guerrillas fueron derrotadas por el
ejército regular re adiestrado en la guerra no convencional y que pudo triunfar
solamente porque las grandes masas campesinas y obreras no se identificaron
215
Historia General ● Guía didáctica

con los nuevos líderes revolucionarios. Como en la época de la independencia


de 1821 fallaba el sistema de comunicación con las masas, y la historia volvió a
repetirse.

Frente a la izquierda revolucionaria y juvenil se enfrentó el reformismo


moderado de las clases medias, que habían encontrado en Fernando Belaúnde
Terry un líder y una alternativa entre el APRA y la derecha de un lado, y del otro,
la revolución pura y simple. Una vez en el gobierno, Belaúnde y su clase media
fracasaron. Creyeron que era suficiente emprender grandes obras públicas, sin
advertir el alto costo económico del endeudamiento exterior y la inflación
interna. Sin reparar, tampoco, en que los sectores populares exigían medidas
mucho más radicales. Por otra parte, Belaúnde no pudo ni quiso enfrenarse al
poder internacional, simbolizado en la compañía petrolera International
Petrolum Company, ni tampoco al poder interior, representado por los grandes
terratenientes.

Cuando cayó en la madrugada del 3 de octubre de 1968, derrumbado sin gloria


por un golpe militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, todos
entendieron que con Belaúnde la clase media y el sistema demo liberal habían,
tal vez, perdido su oportunidad histórica. Belaúnde lo tuvo todo (pueblo,
ejército, iglesia, préstamos, simpatía internacional) y todo lo desaprovechó.
216

Facultad de Ciencias Empresariales

V. AUTOEVALUACION

A continuación marca la alternativa correcta frente a cada uno de los


enunciados siguientes:

1. En……………. se produjo la proclamación de nuestra independencia por parte


del libertador don José de San Martín

a) 1821
b)1824
c) 1820
d) 1819

2. El principal objetivo del gobierno transitorio de ………………………………………era


llevar a cabo las elecciones generales para elegir a un nuevo mandatario en abril
del año 2001

a) Alan García
b) Fernando Belaunde Terry
c) Valentín Paniagua
d) Alejandro Toledo

3. Fujimori reinserto al Perú en el sistema financiero internacional, negociando


las condiciones con la banca internacional.

a) Alberto Fujimori
b) Alan García

c) Valentín Paniagua
d) Alejandro Toledo
217
Historia General ● Guía didáctica

4. En el siglo……………… las diferencias ideológicas y de proyecto de país llevaron


a una falta de consenso que genero conflictos

a) XIX
b) XXI
c) XX
d) XVIII

5. El cimiento del sistema democrático está basado en el desarrollo de


la………………………………..

a) Ciudadanía.
b) Unidad

c) Autoridad
d) Democracia
218

Facultad de Ciencias Empresariales

VI. Solucionario de la autoevaluación

1. a
2.c
3.a
4.c
5.a
219
Historia General ● Guía didáctica

Referencias bibliográficas

BASADRE GROHMANN, Jorge; Historia de la República del Perú 1822-


1833.

Basadre, Jorge (2002) [1929]. La iniciación de la república: contribución al


estudio de la evolución política y social del Perú. Tomo I. Lima: UNMSM,
pp. 205.

Historia de la República del Perú, Jorge Basadre Grohmann, Diario "El


Comercio", Lima, Perú, 2005

Hernández de Soto, El otro sendero, Lima; Editorial El Barranco,1986

http://www.elcomercio.com.pe

http://www.librosperuanos.com/autores/articulos/b/239/Basadre-Jorge

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/independencia
-del-peru.html

http://www.limagris.com/placeres-oniricos-jorge-basadre-creyo-en-la-
promesa-de-la-vida-peruana/

También podría gustarte