Está en la página 1de 11

Diseño de Intervenciones en

3.3. Seguridad Alimentaria


Consolidación
A. Formación de los espacio de concertación para la seguridad alimentaria

Elabora reglamento de Cualquier habitantes de cada


elección de integrantes sección
de los comités para la
seguridad alimentaria
Cada sección elige su
comité de seguridad
alimentaria
Asamblea Define fechas para el
comunitaria nombramiento

En cada comité se
Establece elige a su
responsabilidades para representante en el
los Comités comité

El CCL presenta propuestas


Asamblea de de reglamento y a la
formación del Consejo de El consejo de coordinación local (CCL)
Consejo de Coordinación Municipal
está constituido por:

coordinación
municipal Representantes
de cada sección

Equipo técnico
Unión de ejidos

Conformación de diferentes espacios de concertación para la intervención en seguridad alimentaria


B. Formación del Consejo de Coordinación Local y Centro de Capacitación para la
seguridad Alimentaria

INICIAN
Convoca a reunión de Consejo de coordinación local
conformación de las
comisión municipal de
Municipio concertación en función
de los ejes estratégicos
del OC

El municipio
Formación de instancias de
concertación para el impulso de la
seguridad alimentaria INVITAN

Ejes y Instituciones
federales y
Objetivos
Consejo de estatales
Estratégicos
Coordinación Local ELLOS FORMAN LA
de la Otras
y Centro de CCM
intervención organizaciones de
Capacitación para la alcance Municipal
en seguridad
seguridad
alimentaria
alimentaria
Representantes
de instituciones
privadas y
públicas
C. El Sistema de Participación articulado a la seguridad Alimentaria

Comité de Consejo de Consejo de


Desarrollo Coordinación Coordinación
Comunitario a Local Municipal
través de la
seguridad
alimentaria

CODECOSA CCL CCM

Conducen el proceso de Gestionan recursos a


Problemas y prioridades planificación y
por Sección proyectos detonadores
presupuesto prioritarios para la
Problemas y prioridades participativo. Proponen
comunes de la comunidad
proyectos de impacto Apoyan proyectos
Comunidad comunitario

Espacios de participación territorial Instancia de concertación


D. El Sistema de Participación articulado a la Seguridad Alimentaria

Consejo de
Comité de Consejo de coordinación
desarrollo coordinación municipal
comunitario local
Diseño de la
intervención
en seguridad
Definen 3 proyectos Presentan proyectos Presentan proyectos
alimentaria prioritarios para la prioritarios prioritarios de impacto
comunidad Reuniones regional
Taller comunitario Reuniones

Taller II

“FORMALIZACION DE Municipio convoca a:


ACUERDOS Y Equipo Equipo
COMPROMISOS”
Técnico Taller I Técnico
“PRIORIZACIÓN DE
ACCIONES Y PROYECTOS”
CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO

Sin el reglamento es como si no hubiera nada. Ya que se trabaja tanto es


necesario contar con un buen reglamento que se pueda cumplir, pero
también que se pueda vigilar que se cumpla lo propuesto en el
ordenamiento.

Para trabajar el reglamento se recomienda que cada tema se trate en grupos


de trabajo, de tal forma que sea más fácil la discusión de las nuevas reglas y
luego éstas puedan ser discutidas entre todos para afinarlas, corregirlas o
complementarlas.

Los productos del ordenamiento: las políticas, los criterios y los lineamientos
sirven muy bien de guía para construir el reglamento.

Una vez que se termine el reglamento se tiene que formar las comisiones
que le darán seguimiento al ordenamiento.
La asamblea debe nombrar un comité de seguimiento al ordenamiento, que tiene
entre sus principales tareas las siguientes:

1. Buscar, junto con las autoridades agrarias y municipales, recursos para la


operación de modelo de intervención en seguridad alimentaria.

2. Apoyar a las autoridades comunitarias en el cumplimento del reglamento.

3. Promover la participación de toda la población en las acciones del


ordenamiento.

4. Revisar y discutir, con la gente de la comunidad, los avances, problemas y


ajustes necesarios al ordenamiento.
SEGUIMIENTO Y GESTIÓN

Una vez que se ha terminado el estudio de ordenamiento, se cuenta con el


reglamento y se formaron las comisiones de trabajo, se tiene que iniciar con los
proyectos y vigilar que lo discutido entre todos se cumpla.

Si no se realizan los acuerdos a los que ha llegado la población, el ordenamiento


no tiene ningún sentido. Hay que respetar el reglamento, llevar a cabo los
proyectos que de ahí surgieron, continuar participando y discutiendo entre todos.

Para ello es que se integró el comité de seguimiento al ordenamiento, que junto


con las autoridades tienen la responsabilidad de vigilar que se lleven a cabo los
acuerdos..
Para que el comité de seguimiento pueda hacer bien su trabajo es necesario que
junto con el equipo técnico-campesino y el comité para el ordenamiento
construyan los indicadores para poder darle seguimiento al reglamento y a
los proyectos.

El seguimiento son las actividades que se tienen que hacer para vigilar que los
proyectos y el reglamento se estén cumpliendo, y el comité de seguimiento y las
autoridades serán los responsables de esas tareas.

Los indicadores son aquellos sucesos en las que hay que fijarse para saber si
se está avanzando correctamente, por ejemplo, para saber si se está cumpliendo
el reglamento se pueden revisar si se han puesto multas por no cumplirlo o se
puede ir a los lugares que tienen reglamento y ver si se ha cumplido.

En el caso de los proyectos pueden hacerse indicadores para ver si los


proyectos se están llevando a cabo correctamente y también deben haber
indicadores para ver si los proyectos están resolviendo los problemas que se
identificaron durante la construcción del ordenamiento.

El hacer realidad el ordenamiento es responsabilidad de toda la comunidad,


haciendo conciencia de que tienen que respetar el reglamento y desarrollar los
proyectos y acciones que decidió la población.
Para conseguir lo que les hace falte tienen que hacer gestión, lo cual quiere decir
que hay que buscar los apoyos necesarios.

Esa gestión puede ser buscar recursos económicos o apoyo técnico, o apoyo en el
municipio. Los apoyos se gestionan de acuerdo al tipo de proyecto y a las
necesidades para realizarlo.

Los responsables de la gestión, por supuesto, son las autoridades locales en primer
lugar, pero también los integrantes del comité de seguimiento al ordenamiento son
muy importantes.
Otra actividad que se tiene que realizar es hacer presentaciones de los resultados
del modelo de intervención en seguridad alimentaria, donde se explique a otros el
trabajo que se ha hecho.

Hay que presentar los resultados a las autoridades estatales y federales, pues ellas
tienen la obligación por ley de respaldar los resultados del ordenamiento una vez
que se ha validado, así como apoyar las acciones y proyectos tomándolos en
cuenta en sus presupuestos.

También es conveniente presentar el trabajo en agencias nacionales e


internacionales y a otros interesados en apoyar los proyectos del ordenamiento,
para que lo que ya se está haciendo como comunidad se fortalezca y logren
avanzar más rápido en los proyectos.

No olvidar que mientras más organizada esté la población y con una buena
planeación, tendrá muchas más oportunidades de aprovechar sus recursos
naturales sin acabárselos.

También podría gustarte