Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………… 2
2. EL ARTE DE PERSUADIR………………………………………………………………………………… 2
2.1 PERSUADIR Y NEGOCIAR, NO ES CONVENCER NI VENDER……………………………………... 2
2.2 ¿CÓMO PERSUADIR CON LAS EMOCIONES?.............................................................……….. 8
2.3 SIETE ACTITUDES PARA PERSUADIR………………………………………………………………………. 13
2.4 EL ÉXITO PERSONAL Y LABORAL A PARTIR DE LA COMUNICACIÓN
PERSUASIVA………………………………………………………………………………………………………………… 17
3. GLOSARIO DE TERMINOS………………………………………………………………………………. 24
4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………………………….. 25
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 1 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
1. INTRODUCCIÓN
2. EL ARTE DE PERSUADIR
Persuadir es un verbo que lleva a la acción, es incitar, es llevar a alguien con razones,
argumentos, sentimientos o pruebas a hacer o decir algo, sin ejercer la violencia ni la
coacción.
Para conseguir persuadir es necesario: ser coherente con lo que se dice, contar con
experiencia y compartirla, valorar al otro, tener seguridad en lo que se dice o se hace y
abandonar la arrogancia.
Por otro lado, si se analiza el proceso de persuadir, se puede afirmar que este en términos
generales cumple una secuencia lógica dividida en tres etapas como a bien lo afirma
Domínguez, B (2012).
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 2 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 3 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
puede causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la
intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión. El engaño o las proclamas
simplistas hacen más difícil el proceso de ser persuadido.
Muchas personas asocian por su similitud y para indicar lo mismo persuadir con convencer.
La Real academia de la lengua las define como:
• Persuadir es: “inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo”
• Convencer es: “incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de
dictamen o comportamiento.”
Quizás podrían expresar lo mismo para fines prácticos, pero la diferencia radica en que la
persuasión se caracteriza por llevar a una persona a una conclusión mediante la utilización
de argumentos basados en la emocionalidad y convencer se caracteriza por llevar a una
persona a una conclusión mediante la utilización de argumentos basados en la lógica. Lo que
si tienen en común es que son habilidades sociales aprendidas.
Veamos estos ejemplos si quisiéramos persuadir o convencer a alguien de que haga una
dieta recomendada.
Un ejemplo de persuasión sería: Si haces la dieta recomendada, bajarás de peso para poder
lucir el vestido de tu graduación. Acá estamos persuadiendo con sentimientos y le estamos
trasmitiendo a la persona que podrá vestirse como ella desearía verse y que la vieran. En
este ejemplo se está consiguiendo provocar una emoción en la persona, por tanto, para
persuadir es importante hacer uso de la inteligencia emocional, atraer la atención de quienes
nos escuchan y generar sentimientos.
Con frecuencia otro término que asocian con la persuasión es el de manipulación y se debe
tener claro que persuadir no es manipular, aunque ambas cosas cambian la forma de pensar
hacia nosotros, manipular es cambiar la forma de pensar de una persona, aunque ella no
esté de acuerdo.
✓ Busca llegar a acuerdos que beneficien a las dos partes en corto tiempo y con
razones y argumentos reales, concretos y que capten el interés de la otra persona.
✓ Logra detectar el estado emocional de su interlocutor para llegarle de una manera
asertiva.
✓ Identifica, interpreta, capta la personalidad de su interlocutor, lo escucha sin
interrupciones, conoce sus intereses y aprende de él, para usarlo como
herramientas de persuasión.
✓ Es firme en sus convicciones.
✓ Actúa con ética y honestidad.
✓ No da respuestas demasiado largas a las objeciones.
✓ Mantiene una inteligencia emocional que le permite hacer un buen manejo de los
problemas o actitudes agresivas que se le puedan presentar.
✓ Es propositivo y busca soluciones.
✓ No pierde el hilo de la negociación.
1. El Rapport: es una palabra francesa que significa llevar a cabo algo y se utiliza para definir
cómo se relacionan o comportan las personas entre sí. Existe rapport en las negociaciones
cuando hay un mutuo interés por llegar a acuerdos gana – gana y existe el interés por
negociaciones futuras; es la etapa más breve.
4. Las objeciones y concesiones: las objeciones se dan cuando una de las partes o ambas
partes empiezan a ver obstáculos, puede haber intransigencia y se pueden escuchar
expresiones condicionales como “pero…”; y es aquí donde la persuasión y la negociación
juegan un papel importante para llegar a un buen resultado de acuerdos (concesiones), es el
punto en que ambas partes pueden estar distanciadas, pero se llegan a concesiones que
permiten disminuir la distancia entre los dos. Esto se logra teniendo presente: un margen
razonable de negociación, buscar un objetivo inmediato y no responder a presiones o
amenazas.
Figura 3. Negociar
Fuente: Freepik.es, 2020
Si nos ubicáramos en el periodo neolítico, hace aproximadamente 10.000 años, las ventas ya
existían para ese entonces, por ello algunos autores y economistas la denominan como la
profesión más antigua del mundo, si bien, la manera en que compraban algo e
intercambiaban una cosa por otra era a través del trueque, hoy en día se hace lo mismo, pero
usando la moneda.
Las ventas pueden ser de dos tipos de productos y/o servicios y presentar diferentes
categorías las más conocidas son: directa o personal, por catálogo, por internet y por teléfono,
también pueden ser al por mayor o al detal, internas, externas o automáticas y se rige por
unos modelos de reglas, actividades o acciones que contiene características como: educativo
(se puede enseñar), medible (se pueden poner metas) y previsible (se analizan resultados
según la expectativa en un periodo de tiempo).
Prepararse para una venta es saber tener en cuenta el nicho o segmento de mercado al cual
van dirigidos los productos o servicios, el cliente objetivo o prospecto y la situación que puede
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 6 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Para el autor Hernández, A (2020). “Vender no tiene nada que ver con querer convencer y
persuadir. Un vendedor no tiene que dar razones ni argumentos para cambiar la opinión de
los compradores”, en ese orden de ideas si se persuade o convence estaríamos frente a una
negociación, pues “Un vendedor no tiene que esforzarse en dar razones para que sus clientes
adopten su idea, ya que estos compran por sus propias razones. De hecho, nada convence
más a un cliente que aquello que él mismo descubre”, o que ya tiene la concepción clara de
sus beneficios.
Para vender, no es necesario contestar las objeciones sino las preguntas que puedan surgir,
el cierre de la venta viene solo, una venta es corta, clara, concreta, hay intercambio y se
relaciona con facturación y crecimiento. Lo que si tiene en común con la negociación es que
se debe tener confianza y seguridad de lo que se está vendiendo y esto se logra conociendo
el producto, así como una actitud amable y positiva.
Figura 4. Ventas.
Fuente. Freepik.es, 2020
En el otro escenario cuando llamo a mi vecino y le pido que me lleve unas lechugas y
espinacas a domicilio, me menciona que desea ofrecerme unas que son orgánicas dos mil
pesos más costosas, le agradezco su ofrecimiento y el continua la conversación
persuadiéndome para la compra, al argumentar que su nuevo producto de verduras
orgánicas representan para el consumidor una mayor calidad ya que en su etapa de
producción no intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas. Accedo a comprar y probar
las verduras, no sin antes mencionarle que aceptaba conocerlas siempre y cuando no me
cobrara el domicilio. Mi vecino acepta y así se concretó la negociación.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 7 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Para responder a esta inquietud de ¿cómo persuadir con las emociones?, se hace necesario
primero entender la emoción desde su etapa primitiva y como el homo sapiens es movido
por impulsos de preservación y de desarrollo conocidos como “instintos de conservación y
de reproducción”, estos se presentan en los seres humanos, primero en forma de leves
“deseos”, luego de claras “ganas” y más tarde, sino son a tiempo satisfechos, de “imperiosas
e impulsivas necesidades” de huida, de ataque o de posesión. López y Mira, E. (1994).
Las emociones son reacciones que los seres humanos experimentamos de corta duración y
que parecen precipitarse por eventos que ocurren rápido y a veces sin advertencia, estos son
acompañados de expresiones faciales distintas y vienen precedidas de eventos reconocibles
que pueden modular una acción o influir en ella, lo que le da una connotación adaptativa, así
como pueden venir acompañadas de cambios orgánicos, endocrinos y fisiológicos. Por
ejemplo, perder el control del carro provocará miedo, así como respuestas autonómicas y un
rápido cambio de acción para lidiar con la emoción.
Las emociones son también estados afectivos, es decir que producen un estado de placer o
no y nos indican el estado de ánimo de las personas, por ejemplo, una emoción podría ser la
ira y un estado de ánimo la irritabilidad. Al ser estados afectivos también afloran
motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. Aun así, es difícil saber a partir de la
emoción como podría ser el modo de actuar de una persona, aunque a veces se pueda
predecir o intuir y ser una herramienta para la persuasión. Cada persona experimenta una
emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje,
carácter y de una situación concreta, por tanto, persuadir se convierte en un arte manejado
a través de las emociones.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 8 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
En “La expresión de las emociones en el hombre y en los animales”, Darwin, C (1873) planteó
que “los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores
ahora son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido”.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 9 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
La mayoría de los teóricos sobre las emociones básicas dan por sentado que existen también
emociones secundarias o emociones adquiridas que son el resultado de fusiones o mezclas
de las más básicas. Izard (1991), por ejemplo, describe la ansiedad como la combinación del
miedo y de dos emociones más, que pueden ser la culpa, el interés, la vergüenza, la rabia o
la agitación u otro ejemplo podría ser el amor como una mezcla de dos emociones básicas
adyacentes: la alegría y la aceptación.
Mezclar las emociones básicas es propio del ser humano y así lo confirma Lazarus (1999)
quien plantea que el orgullo, la vergüenza y el agradecimiento podrían ser emociones
exclusivamente humanas. No obstante, Algunos animales comparten con nosotros
emociones tan básicas como el miedo, el enfado o la alegría, que en los humanos se van
haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Figura 5. Culturas.
Fuente. Freepik.es (2020)
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 10 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Ekman, P (1981) propuso la distinción entre las expresiones emocionales universales (sobre
todo las faciales), que son comunes a todas las culturas, y otros movimientos corporales
(como los simbólicos y los ilustradores) que varían de cultura en cultura. Los movimientos
simbólicos son aquellos que tienen un significado verbal específico, como mover la cabeza
para asentir o negar, o encogerse de hombros para indicar incertidumbre ante una pregunta.
Los movimientos ilustradores están estrechamente relacionados con el contenido y la fluidez
del habla. Acompañan la cadena hablada, aportan continuidad cuando no encontramos la
palabra apropiada o nos ayudan a explicar las palabras que estamos diciendo.
Al intentar persuadir una persona, se debe hacer una lectura de su lenguaje corporal con
relación a las emociones básicas y las emociones de fondo que no son otra cosa que el
desánimo y entusiasmo. Por ejemplo:
Figura 7. Tristeza.
Fuente. Freepik.es (2020)
Ira: Enfado, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Que unida
con el miedo produce destrucción y sufrimiento. Se manifiesta
con una mirada fija, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a
apretar los dientes.
Figura 8. Ira.
Fuente. Freepik.es (2020)
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 11 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Figura 9. Sorpresa.
Fuente. Freepik.es (2020)
Asco: Aversión, disgusto, produce rechazo a aquello que se tiene
delante. Esta emoción nos puede proteger de algunas
circunstancias como consumir alimentos descompuestos. Se
manifiesta como una ligera contracción del músculo que frunce
la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es
simultáneo al de la elevación del labio superior.
Miedo:
Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad. Tiende hacia la protección y se nutre
de algún tipo de carencia, se manifiesta con los párpados
superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas
levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás.
Las reglas de expresión especifican quién puede mostrar una emoción a quién, qué emoción
puede expresarse y durante cuánto tiempo puede mostrarse. Ekman, P (1981) sugiere que
puede haber reglas de expresión personales que anulen las culturales. Algunas personas
aprenden a permanecer impasibles y manifiestan pocas emociones, un ejemplo de ello es
cuando a temprana a edad le dicen y les enseñan a los hombres expresiones como: ¡debes
ser fuerte! ¡pareces una nena, los hombres no lloran! incluso en situaciones en las que la
sociedad permite que se liberen las emociones abiertamente. Las reglas de expresión se
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 12 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
aprenden como parte de la socialización del individuo y están tan arraigadas que, al igual que
las expresiones emocionales básicas, se producen automáticamente, es decir, sin una
participación consciente.
Existen otro tipo de emociones que no parten de un proceso de aprendizaje cultural, estas
son las emociones sociales o adquiridas y reciben su nombre a partir del hecho de que es
una condición necesaria la presencia de otra persona para que estas puedan aflorar. Las
emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la formación
cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo podrían determinar la manera en que
el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera conseguirían crearlas.
Algunas emociones sociales son: vergüenza, gratitud, admiración, orgullo, celos, simpatía,
ofuscación, admiración, irritación, etc.
Todo lo anterior nos lleva a pensar que se hace de vital importancia hacer un uso inteligente
de las emociones, es decir hacer que las emociones trabajen para nosotros, utilizándolas de
manera que nos ayuden a guiar la conducta y los procesos de pensamiento, a fin de alcanzar
el bienestar personal y el éxito en la persuasión hacia otras personas.
Goleman (2001), menciona que las personas emocionalmente desarrolladas, es decir, las
personas que gobiernan adecuadamente sus emociones y que también saben interpretar y
relacionarse efectivamente con las emociones de los demás, disfrutan de una situación
ventajosa en todos los dominios de la vida. Estas personas suelen sentirse más satisfechas,
son más eficaces, más persuasivas y por ende más capaces de dominar los hábitos mentales
que determinan la productividad y la innovación para el intraemprendimiento.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 13 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Para las personas y más cuando se manejan clientes no hay nada más contagioso que
presentar una actitud positiva y llevar esta actitud a palabras positivas de ventajas y
beneficios, evitando tecnicismos, exageraciones y dogmas. Las palabras positivas son
motivadoras e impulsan acciones decisorias para generar las respuestas deseadas.
Ejemplos de palabras positivas y persuasivas pueden ser: “Es muy bueno”, “le ayudará
mucho”, “será su mejor decisión”, “es la calidad lo que lo hace diferente” “será de gran
beneficio para usted” y también se vale vincularlo desde su propia experiencia o como historia
de vida “ yo lo hice, yo lo usé y me fue muy bien, no lo cambiaría” “un cliente no creía en sus
beneficios y ahora es el número uno en compras mensuales de mi producto”.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 14 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Los discursos basados en el ethos son de orden afectivo y moral, sirven para inspirar al
auditorio y llevarle en una dirección determinada. Apelan a la autoridad, credibilidad y
honestidad del orador, por ejemplo, cuando el líder de una compañía desea comunicar los
planes futuros que tiene con esta a sus colaboradores.
Los discursos basados en el pathos son de orden puramente afectivo y ligados al receptor
del discurso, suelen utilizarse en situaciones de crisis, en las que el miedo, la incertidumbre
o el sentimiento de inseguridad sirven para persuadir a los oyentes. Como argumentos
emocionales pueden utilizarse las historias, anécdotas, analogías, metáforas, símiles, todo
ello contado con sentimientos sobredimensionados.
5. Compromiso
El compromiso es fundamental al momento de persuadir, pues se está trasmitiendo a su vez
seguridad y confianza frente a la elección que hará la otra persona. Por tal razón, se debe
tener especial cuidado en lo que se ofrece y lo que se ha dicho en coherencia al tema de
persuasión.
Cumplir el compromiso pactado es una puerta de entrada hacia más y mejores resultados
con nuevas personas. Por ejemplo, usted se comprometió a llevar la muestra de un producto
que está vendiendo a su futuro cliente el día de mañana, pero ha tenido dificultades para
poder desplazarse hasta el lugar donde él se encuentra. Resuelva internamente el problema,
busque soluciones (enviarlo por mensajería, posponer el trabajo que venía realizando) y acate
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 15 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
el compromiso adquirido sin que necesariamente el cliente tenga que enterarse de los
impases presentados.
Está demostrado que la mayor parte del éxito laboral se debe a un buen uso de la inteligencia
emocional, no sólo consigo mismo sino con los demás aplicando la empatía, incluso para
persuadir, convencer, negociar o vender.
Por todo ello, es de vital importancia en el ámbito laboral, saber resolver conflictos,
establecer consensos, persuadir a otros, reconocer las ideas de los demás, trabajar en equipo
y saber expresar lo que piensas sin desaprobar lo que piensan o hacen los demás.
7. Confianza en sí mismo
Para persuadir a otra persona se debe tener claramente especificado el objetivo que se
pretende alcanzar, como lo va a hacer, que estrategias, elementos o personas va a requerir
para lograrlo. Tener confianza en sí mismo es tener la tranquilidad y el aplomo que brinda la
seguridad de estar haciendo un correcto trabajo de acuerdo con las posibilidades del
momento y disminuye la necesidad de defenderse.
“La confianza en uno mismo significa asumir toda la responsabilidad para conseguir lo que
se quiere” EMPRETEC (2019) y de esta manera será proyectada al interlocutor. Siempre que
se vaya a persuadir, se debe contar con argumentos reales, medibles y tangibles, para ello
se debe buscar y seleccionar fuentes de información confiables, prever y anticiparse a las
preguntas que puedan surgir y buscar las mejores respuestas que faciliten la toma de
decisiones a la otra persona y brinden una mayor apertura al cambio.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 16 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
• Proceso de la comunicación
¿Quién? ¿Dice qué? ¿En qué forma? ¿A quién?
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 17 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Por ejemplo:
• Estructura de la comunicación:
o Comunicación interna: cómo nos comunicamos con nosotros mismos (diálogo
interno).
o Comunicación externa: cómo nos comunicamos con los demás.
• Tipos de lenguaje:
▪ Verbal: lo que decimos a través del habla, con palabras.
▪ Escrito: lo que decimos a través de un documento escrito (carta, telegrama, correo
electrónico, notas, presentaciones etc.)
▪ Digital: lo que decimos a través de una codificación especial para comunicarnos
con un ordenador (lenguaje de programación).
▪ Audiovisual: lo que transmitimos a través de los sentidos de la vista y del oído. nos
comunicamos con un receptor (aquel que escucha u observa).
▪ No verbal o analógico: cómo lo decimos. (posturas corporales, expresiones
faciales, tonos de voz)
El énfasis en la necesidad del dominio de los tipos de lenguaje se hace para una orientación
más efectiva durante las situaciones de intercambio en los distintos ámbitos del desempeño
laboral. No puede desconocerse que el desarrollo de las competencias comunicativas se
inicia desde la infancia. Saber argumentar, exponer sin miedo, hablar con asertividad y
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 18 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Las respuestas sin lugar a dudas nos llevarán a concluir que el éxito personal y laboral está
en la comunicación persuasiva, pero para esto se hace necesario entender la asertividad
como el eje de las habilidades comunicativas básicas.
La asertividad exige saber defender posiciones con respeto, exponer ideas y sentimientos
con claridad y sin rodeos, evitando vocabulario que pueda confundir; la sencillez en las
palabras produce mayor impacto, mantener un adecuado equilibrio emocional de tal forma
que no se imponga la agresividad.
El equilibrio emocional, el respeto por el otro abre muchas puertas y es la mejor forma de
abrir camino en los espacios laborales y sociales.
o Mostrar apertura.
o No descalificar.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 19 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
o La comunicación verbal exige darles énfasis a las palabras, hacer pausas, inflexiones
de la voz para que los diálogos se tornen interesantes. Uno de los elementos básicos
de un buen comunicador es cómo se escucha frente a los demás. Hablar en voz
demasiado baja o en voz alta, arrastrar las palabras, o utilizar demasiados términos
de relleno como "ah ", “eh” o “hum", puede causar que el mensaje y la conexión con el
interlocutor se pierdan.
Por tanto, es necesario ser claro, utilizar ejemplos concretos, tener una buena
capacidad de improvisación, vocalizar correctamente, considerar los tiempos, y en
definitiva expresar correctamente lo que se tiene en mente para conectar con el
interlocutor.
o Anticiparse a las reacciones de los interlocutores sin dar por sentado cuáles serán
sus reacciones, importante estar preparado para cualquier tipo de reacción
inesperada, es importante tener preparado alguna contra argumentación, alguna idea
que permita salir de la situación complicada. La habilidad de resolver conflictos de
manera eficiente requiere una actuación calmada, no defensiva y respetuosa. Cuando
se controlan las propias emociones, es posible comunicar las propias opiniones sin
amenazar o atacar a los demás.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 20 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
o Vista
A la hora de comunicar una idea, los aspectos visuales son muy importantes.
o Oído
o Olfato
Se asocia con la intuición, de ahí el dicho popular “lo olfateé”, pero también se asocia con
interpretar ciertas señales sin tener toda la información disponible, pero acertar en la
respuesta. Sirve para detectar esos momentos adecuados para comunicarse (junto con la
vista) y para saber interpretar el significado de los silencios, los gestos y las palabras.
o Gusto
La clave está en construir argumentos en función del otro y no en función del emisor.
o Tacto
El cómo se transmite las cosas muchas veces es más importante que las palabras mismas.
Tiene que ver con la amabilidad, con la asertividad y con la empatía. Utilizar un lenguaje
positivo ayuda adicionalmente sobre el ánimo personal y crea vínculos personales, por lo que
es recomendable utilizarlo.
Decir las cosas de forma adecuada, aunque sean mensajes duros o tenga que decirse que
no, y tratarlas con tacto hará que sean mejor percibidas. Así mismo se pueden relacionar
estas habilidades y competencias con cada uno de nuestros sentidos de la siguiente manera:
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 21 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Las personas que tienen éxito personal y profesional son aquellos que saben a dónde se
dirigen, saben lo que quieren y muchas veces lo comparten con otros. Los
intraemprendedores exitosos saben que el éxito llega a quienes saben perseguirlo, teniendo
claro el camino y el destino.
Siempre hay optimismo, no hay miedo, aunque se encuentren dificultades hay disfrute
mientras se avanza y se progresa, rendirse es cambiar el camino que puede ser menos
atractivo.
Brian Leggett, autor de Developing Your Persuasive Edge, puntualiza que las estrategias de
persuasión deben enfocarse hacia la identificación de lo que interesa a la gente, es decir,
“encontrar los puntos en común (incluyendo los valores), construir nuestra argumentación
de forma que enfaticemos los beneficios para ellos, y situar este mensaje en el entorno
emocional adecuado”.
Para finalizar, la relación entre la comunicación y la persuasión estriba en que ambas son
medios de enseñanza y aprendizaje de conductas, pero la distinción más importante entre
ellas es que la persuasión es siempre un proceso de comunicación consciente.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 22 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Comunicarse de manera asertiva y persuasiva supone entonces saber expresar las ideas y
opiniones propias respetando al otro y por supuesto, a uno mismo. Esta habilidad se
fundamenta en el autocontrol como base para expresar las ideas de manera adecuada.
Para tener una comunicación persuasiva, el entorno también condicionará la respuesta del
interlocutor, en el sentido que un mensaje para ser persuasivo debe ser: emitido por una
fuente creíble, para que el mensaje tenga efecto, ser competente, para que el receptor se vea
obligado a procesarlo y a tomarlo en cuenta, y debe ser capaz de movilizar emociones o
sentimientos que puedan transformar una actitud.
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS
COERCIÓN: Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Incluye
represión, inhibición y restricción.
INTELIGENCIA EMOCIONAL. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es
lo que siento, poder verme a mí y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia
Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada
MANIPULACIÓN: Intervención con medios hábiles y, a veces arteros, para obligar a una
persona o un grupo de personas, a cambiar su comportamiento o modo de pensar, con el fin
de obtener beneficios de dicho cambio, aún a costa de la persona o personas manipuladas.
NEGOCIACIÓN: Relación que establecen dos o más personas para llegar a un acuerdo de
intercambio, buscando que resulte provechoso para todas las partes.
PERSUASIÓN: Acción con la que se persigue que una persona o un grupo de personas acepte
modificar voluntariamente un comportamiento, una actitud o una preferencia.
RAPPORT: es una palabra francesa que significa llevar a cabo algo y se utiliza para definir
cómo se relacionan o comportan las personas entre sí.
REACTANCIA PSICOLÓGICA: que desde la psicología se define como una reacción emocional
en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen ciertas libertades
en la conducta.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 23 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
4. BIBLIOGRAFÍA
Barrenechea, G (2017). Desarrollo personal. Una manera de pensar y actuar. Artseduca.
Cabeza, D, Corello, P & Jimenez, C (2013) Negociación intercultural. Estrategias y técnicas de
negociación internacional. Margebooks
Chóliz,M. & Tejero,P. (1995): Neodarwinismo y antidarwinismo en la expresión de las
emociones en la psicología actual. Revista de Historia de la Psicología (en prensa).
Cialdini, R. (1984) Influencia. La ciencia de la psicología de la persuasión. Conecta.
Darwin, C. (1873): The expression of emotions in animals and man.: Appleton. Traducción al
castellano en Madrid: Alianza, 1984.
Domínguez, B. (2012) La importancia de la persuasión en el ámbito de la negociación. Tomado
de: https://www.eoi.es. 2020
Ekman, P. (1981) Expresiones faciales de la emoción. Estudios de psicología.
Ekman, P. (1992) Are there basic emotions? Psychological Review.
Empretec- Colombia (2014). Programa de emprendimiento. guía para el emprendedor.
Cafam.
Empretec- Colombia (2019). Memorias encuentro internacional TOT 6DM. Cafam.
ESIC (2016) Taller de emprendimiento y gestión empresarial. Comunicación y Marketing.
Fernández, T. (1984). Prólogo a la edición en castellano de La expresión de las emociones en
los animales y en el hombre. Alianza.
Goleman, D. (2001) La práctica de la inteligencia emocional. Kairos.
Hernández, A. (2020) Vender es fácil si sabes cómo. Obtenido de www.elartedepresentar.com
Izard, C. (1991): The psychology of emotions. Plenum Press.
Izard, C. (1992): Basic emotions, relations among emotions, and emotion cognition relations.
Psychological Review.
Lazarus, R. (1999). Pasión y Razón. La comprensión de nuestras emociones. Paidos.
Ledoux, J. (1996) El cerebro emocional. Ariel Planeta.
López & Mira, E. (1994) Cuatro gigantes del alma. Lidiun.
Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. Aldine-Atherton.
Melamed, A (2016). La teoría de las emociones y su relación con la cognición: un análisis
desde la filosofía de la mente. Universidad Nacional de Jujuy. Cuadernos de la facultad
de humanidades y ciencias sociales.
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 24 de 25
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET - Subdirección
Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 de diciembre de 2015
y 018 – 08 de 2 de marzo de 2016. Certificado en las normas técnicas de calidad NTC 5555 – 5666 y 5581 de
Educación
GUÍA DE APRENDIZAJE SGC
EFO 76 - Parte A
Todos los derechos reservados. El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales vigentes sobre propiedad intelectual, por
tanto, su utilización, reproducción, comunicación pública, transformación, distribución, alquiler, préstamo público e incorporación, total o parcial, en todo o en parte, en formato impreso
o digital se encuentran prohibidos, y solo serán lícitos en la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito de CET-CAFAM.
Página 25 de 25