Está en la página 1de 18

TAREA CALIFICADA SEMANA 09

Curso: Gestión de Calidad y Seguridad

Docente: Jorge Luis Canta Honores

Estudiante:

Primera parte: (INDIVIDUAL)

1-Escucha y analiza el Podcast publicado en la presente semana

2-Desarrolla en forma escrita un ensayo argumentativo en dos páginas que


contenga:

1) Definición del problema abordado (Debe identificar el problema, señalar causas


y efectos) (4 citas) ……las causas son, (i)mmmmmm, (ii)uuuuuuuuuuuu
2) Alternativas de solución (que identifique en la revisión de artículos) (3 citas)
3) Discusión (critica) (3 citas)
4) Referencias (Solo artículos, tesis, libros)
5) Pantallazos (5)

Rubrica:

N° Componente Evaluación Puntajes


1 Desarrolla puntos referidos al Es claro y preciso 5
Podcast
2 Máximo 2 hojas son Orden en la redacción 2
considerar referencias, ni
pantallazos

(times new Román Nº12,


espacio y medio
3 Utilizo fuentes relevantes Usa citas y año de la fuente 2
4 Tienen sentido crítico la Respalda sus puntos de vista 1
opinión vertida con citas y casos concretos
Puntaje total 10

Trabajo grupal (10 puntos)-


 DESARROLLAR PRESENTACIÒN TOTAL DEL MANUAL, EN ZOOM O YOUTUBE (expo
09.06)
1- Aplicación de los elementos de la pirámide de implementación De SGC.

02-Un Formato por participante de grupo

03-Un registro por participante de grupo

04-Un procedimiento por participante de grupo


Para cualquier empresa asociada a construcción, desarrollar la propuesta de Manual de

La estructura del entregable es: (1) Caratula, (2) Introducción del trabajo, (3) Desarrollo de
Contenido, (4) conclusiones, (5) recomendaciones, (6) referencias (mínimo 08), y (7) panel
fotográfico.

PARTE 1
Definición del problema
El problema es la inadecuada implementación en los procesos del sistema de
administración de calidad en empresas fabricadoras de ladrillos en el rubro producción.
Sus causas son, (i) inadecuada administración del servicio, (ii) personal no capacitado
para la administración, (iii) baja calidad en atención al cliente. Sus efectos son, (i)
insatisfacción de los clientes, (ii) baja demanda de sus productos. Según [ CITATION
Rui13 \l 10250 ] señalan que la calidad y la excelencia no son presuntos lujos, sino que,
son expectativas entre lo que espera el cliente y lo que la administración les puede
ofrecer. Además [ CITATION Rop14 \l 10250 ] nos dice que en su perspectiva, la calidad de
los servicios es una de las claves para la competitividad organizacional ya que en el
mundo actual en el que vivimos, caracterizado por las nuevas tecnologías, estos
servicios (educación), enfrentan retos constantes para lograr sus objetivos el cual es
satisfacer las exigencias de sus clientes. Asimismo [ CITATION Chi10 \l 10250 ] nos dice
que la administración, es un alcance que permite el cumplimiento de los objetivos
institucionales, es decir, es la dedicación de las personas por hacer las cosas bien
permitiendo así lograr los objetivos institucionales. Por otro lado [ CITATION Rif19 \l
10250 ] nos indica que el directivo debe realizar tres aspectos muy importantes como: (i)
Manejar la estructura organizativa del plantel, (ii) Conocer las normas de la institución;
y (iii) Administrar los recursos financieros con un enfoque gerencial, para mantener una
adecuada gestión de la calidad en el servicio de centros educativos.

Alternativas de solución
Una alternativa es que las empresas capaciten al personal de recursos para mejorar el
sistema de administración aumentando la adquisición de recursos. Según [ CITATION
Oga05 \l 10250 ] define al sistema de gestión como un esquema general de procesos y
procedimientos que emplea una organización para garantizar que realicen todas las
tareas necesarias para alcanzar sus objetivos. Además [ CITATION Pér00 \l 10250 ] nos
dicen que gestionar significa, hacer adecuadamente las cosas, y tienen que estar
previamente planificadas para así conseguir sus objetivos y comprobar sus niveles de
logro. Mientras[CITATION San06 \l 3082 ] observa que, para implantar un sistema de
gestión de calidad, se necesita estar actualizado en la materia, lo que evitará cometer
errores a la hora de capacitar al personal, contratar un asesor y tratar de implantar algo
obsoleto. Asimismo[CITATION aaa \l 3082 ] señalan que se debe establecer un adecuado
control de la calidad en obras, el control de la producción y el control de recepción del
material, por lo que debe haber concordancia entre estas consideraciones en la calidad
para la ejecución de obras.
Discusión
En mi opinión, la inadecuada implementación de estos sistemas de administración de
calidad en las organizaciones perjudica directamente la rentabilidad de la empresa,
porque al existir un procedimiento erróneo los procesos de producción no cumplirán con
las especificaciones exigidas, y esto contribuye a tener una mala imagen, clientes
disgustados por el producto adquirido. Por todo ello, los ingresos de la entidad se verán
perjudicados al disminuir su cartera de cliente. Según [CITATION Pro15 \l 10250 ] señala
que para alcanzar niveles de desarrollo y competitividad las organizaciones necesitan
demostrar su capacidad, para satisfacer plenamente a los clientes y el resto de las partes
interesadas, el incremento de la demanda y la presencia de clientes más exigentes en el
sector de la construcción, es necesario implementar un sistema de gestión que incluya
la gestión de la calidad. Por otra parte [ CITATION For10 \l 10250 ] mencione que, para
tener éxito en los negocios, una empresa tiene que centrarse en la calidad y la
satisfacción de sus clientes, e ir incrementando gradualmente su nivel de satisfacción
para eso es necesario la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad. En
cambio [ CITATION Per09 \l 10250 ] reconoce que el SGC puede contribuir oportunidades
de mejora, pero que las empresas a pesar de disponer todas las herramientas del SGC no
las utiliza para planear, hacer, verificar y actuar con el fin de mantener una estrategia de
mejoramiento continuo.
Referencias
Chiavenato, I. (2010). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-
Hill Interamericana.

De la Cruz, C. (2015). Procedimiento para la mejora de los procesos del Sistema Integrado de
Gestión de la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería, que permita
incrementar la eficiencia y eficacia del producto terminado. Arquitectura e Ingeniería,
9(2), 1-14.

Formoso, A., Castro, M., Gonzáles, R., & Gonzáles, A. (julio-diciembre de 2010).
Implementación del sistema de gestión de la calidad en una empresa de servicios
informáticos especializados. Ingeniería Industrial.Actualidad y Nuevas Tendencias, II(5),
57-58.

Ogalla, F. (2005). Sistema de gestión. España: Díaz Santos.

Perdomo, A. (2009). La certificación de los sistemas de gestión de la calidad: mitos y realidades


de la teoría y la práctica en las empresas. SIGNOS, 1(2), 73-79.

Pérez, R., López, F., Peralta, D., & Municio, P. (2000). Hacia una educación de calidad. España:
Narcea S.A.

Riffo, R. (2019). Gestión administrativa y de calidad en los centros escolares de los Chorrillos.
Revista Scientific, 153-172.

Ropa, B. (2014). Administración de la calidad en los servicios educativos. Horizonte de la


Ciencia, 67-73.

Ruiz, J., & Cuellar, E. (2013). La gestión de calidad en las Administraciones Públicas Españolas.
Balance y perspectivas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 86-103.

Sanchez, N. (2006). Necesidad de un sistema de gestión de la calidad y su certificación en las


empresas meridañas. Visiòn Gerencial, 202-212.

Vidaud, I., Frómeta, A., & Vidaud, E. (2019). CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN EN ZONAS DE ELEVADO PELIGRO SÍSMICO.
Ciencia en su PC, 72-85.
Pantallazos
3. FORMATO DE PRESUPUESTO
Registro de pedidos

Presupuesto

Nombre Datos cliente


Dirección Nombre
Dirección Dirección
Provincia Población
CIF / NIF Provincia
Teléfono/fax CIF / NIF

Fecha presupuesto/albarán: 8 8 8 8 09-jun.-20 Validez: 8 8 8 8 8 60 dias


DESCRIPCIÓN UNIDADES PRECIO % DTO. PRECIO DTO. TOTAL

Total Bruto
I.V.A. % 16%
Total presupuesto………………….
Forma de pago : cheque/ingreso en cuenta/ en metálico (lo que corresponda)
Nombre, apellidos y firma de la persona que confecciona ACEPTO EL PRESUPUESTO. Nombre, apellidos y firma del cliente.
el presupuesto.
Registro de pedidos

RODE EMPRESA CONSTRUCTORA


PRESUPUESTO DE OBRA
Descripción de la obra

RESUMEN POR PARTIDAS


Precio Unitario
Unidad de
No. Partida Partida No. Concepto Concepto Cantidad Importe
Medida Con Número Con letras

1 PRELIMINARES $ -
2 CIMENTACION $ -
3 ALBAÑILERIA $ -
4 ACABADOS $ -
5 TRAMITES Y GESTIONES $ -

SUBTOTAL DE OBRA: BARDA PERIMETRAL $ -

SUBTOTAL $ -
I.V.A. 16% $ -
TOTAL $ -
Certificados de Calibración de Prensas
Formato de Certificado de Ensayos
PROCESO CONSTRUCTIVO: LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA:

PASO 1: APUNTALAMIENTO

Se colocan puntales y largueros de apoyo y nivelación. y se retiran a los 7 días


del colado de la capa de compresión. Se colocan postes de 4” x 4” a cada
1.50m y largueros de la misma sección a cada 1.60m para servir de apoyo
provisional a las viguetas.

PASO 2: COLOCACION DE VIGUETAS

Colocar las viguetas apoyadas sobre los muros que hayamos definido como los


cargadores de nuestra losa. Las viguetas se colocan de forma manual sobre
los muros cargadores. A partir del muro de arranque se colocan la primera
vigueta.

NOTA: se recomienda que se cuele la capa de compresión junto con las


vigas o cadenas de cerramiento. Las viguetas deberán apoyarse sobre los
muros o elementos cargadores por lo menos cinco centímetros. Por ejemplo, si
se tiene un claro libre de tres metros, más cinco centímetros de apoyo en cada
muro, la vigueta requerida deberá de tener 3.10m de longitud total
PASO 3: ALINEAR VIGUETAS

Se colocan bovedillas en los extremos de las viguetas para obtener la


separación correcta de estas, además de facilitar la posterior colocación de las
demás bovedillas de forma alineada.

PASO 4: COLOCAR LAS BOVEDILLAS

Se colocan las bovedillas cuidando que queden bien asentadas y lo más juntas
posible. La colocación también se hace de forma manual.

PASO 5: COLOCAR INSTALACIONES ELECTRICAS

Después de que las bovedillas han quedado en su lugar, se colocan las


mangueras para la instalación eléctrica. Estas se ponen sobre los muros y por
los huecos de las bovedillas. Donde se requiera una salida para un foco se
retira esa bovedilla, se pone la instalación para la salida del foco, por debajo se
pone una cimbra y después le refuerzas con unas pequeñas varillas o con
malla el hueco y luego simplemente se le pone su colado de concreto.
Así también se llevan a cabo las instalaciones hidráulicas y sanitarias que sean
necesarias.
PASO 6: COLOCAR MALLA ELECTRO SOLDADA

Se presenta y corta al tamaño requerido y se amarra con alambre recocido a la


varilla superior de las viguetas y a las cadenas de cerramiento.

NOTA: para capas de 3 a 4 cm se recomienda malla electro-soldada 66x10x10


y para capas de 5 cm malla electro soldada 66x8x8. La malla electro
soldada se corta en el piso al tamaño deseado, posteriormente se sube a la
losa en construcción y se amarra con alambre recocido a la varilla superior de
las viguetas y a las cadenas de cerramiento.

PASO 7: COLADO DE LA CAPA DE COMPRESION


Se tapan los huecos de las bovedillas de los extremos y/o aquellas que se
hayan recortado para ajustar el claro. Se mojan perfectamente las viguetas y
bovedillas y se cuela de 3 a 5 cm de concreto según la malla utilizada.
Se recomienda mojar las bovedillas para obtener una mayor adherencia con la
capa de compresión. El concreto deberá de tener una resistencia mínima
de f¨c= 200 kg/cm2. Este paso del colado de la capa de compresión (capa de
concreto) se debe de realizar en una sola operación.

También podría gustarte