Está en la página 1de 2

Merengue (género musical)

En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda


(bandurrias). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por
el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura
instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres
instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la
idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar
representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos
parches), y la taína o aborigen por la Güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao


y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características
similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo
veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el Saxofón y
más tarde con la aparición de orquestas con complejas con secciones
instrumentales de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Los
Hermanos Rosario, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Joseito Mateo, Francis
Santana, Vinicio Franco, Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario,
Wilfrido Vargas, Carlos Manuel "El Zafiro", Pochy Familia, Juan Luis Guerra,
Toño Rosario, Eddy Herrera, entre otros.

Origen musical
El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo,
cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se
acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el cuatro, el
seis y el doce, más tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón.
Según algunos, nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera
donde triunfaron los dominicanos [cita  requerida].

El merengue procede de una de las partes de una melodía llamada UPA


Habanera con origen en África Occidental, que pasó a Puerto Rico y
Venezuela, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo XIX, entre
1838 y 1849.[cita  requerida] Este baile tenía un movimiento llamado merengue que le
dio el nombre al baile actual. En 1844 el merengue aún no era popular, pero en
1850 ya se puso de moda y fue bien acogido entre los dominicanos. En la
década de 1850 se desencadenó una campaña en contra del merengue, que
ya se había ido difundiendo entre las masas populares pero que era rechazado
por la clase alta por su vinculación con la música africana y por sus letras
picarescas y vulgares.

Evolución
El merengue era una danza festiva, para divertirse, por lo que se extendió
rápidamente entre las fiestas del pueblo, venciendo su rechazo inicial . En 1875
Ulises Espaillat inició otra campaña contra este baile que fracasó
estrepitosamente, pues éste ya había cautivado a toda la región de Cibao,
considerada hoy cuna del merengue. A principios del siglo XX, músicos cultos y
muy populares como Juan Espínola y Julio Alberto Hernández apoyaron la
difusión del merengue en los salones de baile.

Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical


del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la alta
sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano. Pero a
partir de 1930, el merengue logró difundirse en zonas donde antes era
desconocido, en parte gracias al reciente uso de la radio y al gusto del dictador
Rafael Leónidas Trujillo por esa forma de baile. A pesar de esto, la alta
sociedad dominicana siguió sin aceptarlo hasta que una familia de buena
posición solicitó al músico Luis Alberti que compusiera un merengue de letra
decente para amenizar una de sus fiestas. A partir de entonces, se diseminó
muy rápidamente por todo el país.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo
merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo
mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma
original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o
típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de
los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos
como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la
coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca
era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas
figuras para este baile de salón.

Estructura musical
El merengue se toca en tiempo moderado, compás rápido y ritmo binario,
alternando estrofas y estribillos y su estructura estaba compuesta por el paseo,
que ha sido suprimido, el merengue, que se ha alargado, y el jaleo, modificado.
En torno a la rítmica del merengue se ha generado una extensa y aún viva
polémica, ya que coexisten dos formas de ejecución. Determinados músicos
prefieren ejecutarlo en 2/4, mientras otros lo ejecutan en 4/4.

Primera Forma de Estilo Merengue


El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue la primera
forma de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea
Noroeste. El Perico Ripiao se toca con güira, tambora y acordeón. Los cantos
del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los
cantos, versos simples con frases poéticas, toman a veces forma de décimas o
de cuartetas donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden
inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC).
El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en
los campos cibaeños) que en la capital de la República.

También podría gustarte