Está en la página 1de 17

COLEGIO PRIVADO MIXTO “JUAN JACOBO ROUSSEAU”

QUINTO PRIMARIA
MATEMÁTICA
SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL

Lunes 13 de abril

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS MAYAS

ADICIÓN DE NÚMEROS MAYAS:


Para sumar dos números mayas lo que hacemos es empezar con sumar los puntos y rayas el primer nivel del
primer número maya con las rayas y puntos del primer nivel del segundo número maya, continuando con la
suma de puntos y rayas del segundo nivel del primer número maya con los puntos y rayas del segundo nivel del
segundo número maya y, así sucesivamente.

SUSTRACIÓN DE NÚMEROS MAYAS:

Es fácil para el lector extrapolar del concepto de adición al de sustracción y también determinar si el resultado
es un número negativo o un positivo. Iniciemos con un:

Ejemplo: Restar los siguientes números


Se nota que el primero es mayor que el segundo, ya que tiene más elementos en la tercera fila. Ahora todo lo
que se necesita hacer, es quitar de la primera columna, tantos elementos como hay en la segunda columna,
este proceso se repite en cada fila, comenzando con la fila más alta

Se restará de la columna uno, los elementos de la columna dos, fila por fila, comenzando con la fila de la
potencia mayor, en este caso, se inicia la resta en la tercera fila: En la segunda fila, el minuendo es menor que
el substraendo, en este caso, se baja una unidad de la fila superior, que se convierte en 20 unidades en esa fila,
y de esta manera sí se puede restar

- No se deja ejercicio, en virtud que se necesita explicación presencial, pero si es necesario que tenga
contenido teórico.

Martes 14 de abril.

POTENCIACIÓN

Una potencia es una forma abreviada de escribir una multiplicación de factores iguales. En ella se reconocen la
base y el exponente.

Ejemplo:

Otros ejemplos:
Ejercicio:
52=
33 =
26=
54=
64=
102=
43=
Miércoles 15 de abril

FRACCIONES

Una fracción es un número, que se obtiene de dividir un entero en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos
una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas.

Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan
separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que
está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

El numerador es el número de partes que se considera de la unidad o total.

El denominador es el número de partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.

(ejemplo 1)

Lectura de fracciones

Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al numerador y
denominador que tengan.

El número que está en el numerador se lee igual, no así el denominador. Cuando el denominador va de 2 a 10,
tiene un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es "tercios", si es 4 es "cuartos", si es 5 es "quintos", si es
6 es "sextos", si es 7 es "séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos", si es 10 es "décimos"), sin embargo,
cuando es mayor que 10 se le agrega al número la terminación "avos".
Ejemplo_

Ejercicio: escribir la lectura de las siguientes fracciones e ilustrarlas según el ejemplo 1.


Jueves 16 de abril

CLASES DE FRACCIONES

1. Fracciones propias

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Su valor es menor que la
unidad ya que se ubica entre cero y uno en la recta numérica.
Por ejemplo:
1 , 1 ,3 ,4.
3 6 4 8

Al representar la fracción gráficamente tenemos:


Ejemplo:

2. Fracciones impropias

Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador. Su valor es mayor que 1.
Al representar la fracción gráficamente tenemos:
Ejemplo:

3. Número Mixto

Las fracciones impropias se pueden escribir como numero mixto. El número mixto o fracción mixta está
compuesto de un número entero y una fracción propia.

En el ejemplo anterior tenemos:

Ejercicio: escribir 5 ejemplos por cada clase de fracciones vistas anteriormente.


Viernes 17 de abril

CONVERSIÓN DE FRACCIONES IMPROPIAS A NÚMERO MIXTO Y VICEVERSA

a) Para poder transformar una fracción impropia en número mixto lo que debemos hacer es:
Dividir el numerador por el denominador. El cociente o resultado de esa operación es el entero del número
mixto y el resto el numerador de la fracción, siendo el denominador el mismo

Ejemplo: En la fracción 8
5
1 (cociente)
58
-5
3 (residuo

Por tanto: 1 es el número natural y 3 es el numerador de la fracción y el denominador no cambia, es decir 5.

8 3
___ = 1 ___
5 5

b) Para poder transformar un número mixto a fracción impropia lo que debemos hacer es:
El número natural se multiplica por el denominador y se suma el numerador.
Ejemplo:
EJERCICIO

Escribir en letras las siguientes fracciones (no representarlas gráficamente)


COLEGIO PRIVADO MIXTO “JUAN JACOBO ROUSSEAU”
QUINTO PRIMARIA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL

Lunes 13 de abril

IDEA PRINCIPAL E IDEAS SECUNDARIAS

Para identificar la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite
y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico.
Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto.
Para que quede más claro veremos el paso a paso:
a) Observar cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo.

b) Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo. Y veremos que todas las
demás tendrán alguna relación con ella. Esta palabra encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases.
Es la que podemos considerar como el resumen de todas las demás.

c) Comprueba si la frase que identificaste es la correcta:


- Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como incompleto. No aparece claro el significado del
párrafo como conjunto. Si suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.
- Otro método es ir leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que no consideró como principal)
y antes o después de cada una de éstas, repita la que consideró como principal. Si su elección fue acertada,
cada frase se relacionará de un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.

Idea secundaria
Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su
contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su
función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión.

EJEMPLO

No hay ejercicio
Martes 14 de abril

Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor - receptor - mensaje
- contexto - canal - código.

Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca del 60% al 70%
de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal,
la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo,
muecas y otras son formas de lenguaje no verbal.
Miércoles 15 de abril

PARALENGUAJE

Es el conjunto de características de las cualidades no verbales de la voz, tales como las vocalizaciones; ciertos
sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del
habla, como pausas repentinas y repeticiones y, silencios momentáneos, que utilizamos consciente o
inconscientemente para apoyar o contradecir los signos verbales.

Jueves 16 de abril

KENESIA O MOVIMIENTO CORPORAL

La kinesia o lenguaje corporal, es el resultado de todos los gestos que realizamos cuando nos expresamos, es
decir, los gestos, muecas, y movimientos tanto corporales, como faciales.
Cuando entablamos conversaciones con otras personas, no solo utilizamos el lenguaje, si no que en muchas
ocasiones gesticulamos con las manos o cara para expresarnos.
Esto tiene un significado y es que por mucho que queramos decir otras cosas con palabras, a través de nuestros
movimientos corporales se podrá llegar a saber si estamos diciendo la verdad.

La mayoría de las veces no nos damos cuenta de que estamos, por ejemplo, juntando las manos, frunciendo el
ceño e incluso haciendo muecas faciales, dependiendo de la conversación o el tema sobre el que estemos
hablando o del estado de ánimo que tengamos.

Es decir, si estamos contentos una sonrisa es clave para saber que nuestro estado de ánimo es bueno, en
cambio si tenemos una expresión de ojos caídos, algo nos preocupa o sucede, por eso estamos tristes. Otro de
los sentimientos que podemos mostrar es el de enfado, y eso se podrá comprobar con la expresión del ceño
fruncido.
Ejemplo_

Viernes 17 de abril
Poemas cortos

Copiar los siguientes cuentos cortos (servirá de antesala a temas posteriores)


COLEGIO PRIVADO MIXTO “JUAN JACOBO ROUSSEAU”
QUINTO PRIMARIA
CIENCIAS NATURALES
SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL

Martes 14 de abril
ANIMALES TERRESTRES

Actualmente, los animales terrestres constituyen un porcentaje importante de la vida en la Tierra, altamente
diversificada y casi tan abundante como la vida marina. La mayor densidad de estos animales se encuentra en
bosques y selvas tropicales húmedas. Sin embargo, se ha adaptado a prácticamente todos los climas, hábitats
y regiones del globo.

Algunos ejemplos detallados de animales terrestres son:

El elefante (Loxodonta africana). Originario de África y la India, este mamífero cuadrúpedo de enorme tamaño
y dieta vegetariana es célebre por su larga trompa con la que puede recoger objetos e incluso bañarse en pozos
de agua. Muchas civilizaciones antiguas los usaron como tanques de guerra vivientes.

El león (Panthera leo). El mayor carnívoro felino del planeta y el rey de la Sabana africana, este enorme animal
de pelaje amarillento es un depredador nato que se halla en peligro de extinción. Los machos poseen una
melena oscura característica.

La jirafa (Giraffa camelopardalis). Conocida por su llamativo pelaje amarillo con manchas marrones
geométricas, y por su largo cuello que le permite comer las hojas más altas de los árboles, este animal africano
de cuatro patas es uno de los más exóticos conocidos por la humanidad.

Ejercicio: dibujar 5 animales terrestres que más le gusten

Miércoles 15 de abril

ANIMALES AEREOS

Los animales aéreos son los que pueden volar por sus propios medios. Algunos tienen alas que les permiten
desplazarse por el aire y continuar volando por un tiempo prolongado (controlando su dirección, velocidad y
altura). Otros, se desplazan por el aire pero con menor control de su vuelo (por lo que no pueden realizar
distancias muy grandes). Existen también animales aéreos que pueden planear, a pesar de no tener alas, y lo
hacen gracias a la forma anatómica de su cuerpo.

Algunos ejemplos de animales aéreos son:

El colibrí. También conocido como “picaflor”, es el ave más pequeña del mundo, dentro del grupo de los
vertebrados. Sus alas pueden moverse hasta ochenta veces por segundo y, cuando el macho quiere impresionar
a una hembra, puede llegar a batir sus alas hasta doscientas veces por segundo. Es la única especie capaz de
volar en todas las direcciones e incluso levitar en el lugar.
El águila. Es la mayor ave depredadora que con sus potentes garras y fuertes músculos puede atrapar presas
de su mismo peso y emprender vuelo. Puede volar hasta a doscientos kilómetros por hora y, gracias a su
excelente visión, puede ver a su presa desde dos mil metros de distancia. Las hembras tienen un tamaño mayor
al de los machos, su tipo de reproducción es monógama y se mantienen juntos por varios años.

El tucán. Es considerado una especie exótica y se destaca por su pico grueso, largo y colorido, que utiliza para
defenderse y para alimentarse de frutas tropicales, insectos, lagartijas y huevos. Es nativo de zonas tropicales
de América y se caracteriza por ser sedentario y vivir toda su vida en una misma área, es decir, no es un ave
migratoria. Vine en pareja (es monógamo) y en bandadas de unos seis miembros.
Jueves 16 de abril

Las frutas

Ejercicio, dibujar 5 frutas que más le gusten


COLEGIO PRIVADO MIXTO “JUAN JACOBO ROUSSEAU”
QUINTO PRIMARIA
CIENCIAS SOCIALES
SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL
Lunes 13 de abril

Ciencias Auxiliares de la Historia

Ejercicio: buscar en el diccionario el significado de cada ciencia descrita en el grafico anterior

Martes 14 de abril

El tiempo

La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Para estudiarla sistemáticamente, los historiadores
acostumbran dividirlos en grandes etapas o períodos. Por eso se habla de periorizar y de periodización.
Se parte habitualmente de una gran división entre tiempos Prehistóricos e Históricos propiamente
dichos. Tradicionalmente se llama Prehistoria a la etapa en que la humanidad desconocía la escritura y por lo
tanto no quedaron documentos escritos.
Lo que llamamos tradicionalmente tiempos históricos se divide en edades. Una “Edad” es un período en
el cual hay continuidad, que al mantenerse, le dan rasgos característicos que nos permiten distinguirlos de otros
períodos. El paso de una edad a otra es lento, aunque en general los historiadores eligen un hecho puntual para
separar una edad de otra.
Los cambios históricos son transformaciones que se producen en diferentes tiempos:
• Los hechos o acontecimientos (ej. Una invasión) ocurren en “Tiempos cortos”: meses o años.
• Los ciclos (como un proceso de inflación en la economía) se desarrolla en un “Tiempo medio”, como una
década o varias décadas.
• Las estructuras transcurren en un “Tiempo Largo”. Son etapas que abarcan siglos en las cuales se mantienen
en continuidades con modificaciones lentas y muy leves (ej: las mentalidades, formas de ver el mundo,
tecnología, las formas de trabajo, las creencias, etc).
Ubicar en el tiempo un hecho o un objeto, darle una fecha, es datarla. Las unidades para medir el tiempo
puede ser tan breve como días o semanas u otras unidades mayores, años, lustros, décadas, siglos, milenios.
• Año: doce meses.
• Quinquenios o Lustros: cinco años.
• Décadas: diez años o dos lustros.
• Siglos: cien años.
• Milenios: mil años o diez siglos.
Los hechos anteriores al nacimiento de Cristo se ubican cronológicamente en forma descendente: el
número es mayor cuanto más antiguo es el suceso. A estas fechas se le agregan la expresión “antes de Cristo”
(aC) o se le antepone el signo menos.
Los acontecimientos ocurridos con posterioridad al nacimiento de Cristo son contabilizados en forma
ascendente: el número es mayor cuanto más reciente es el suceso.

Miércoles 15 de abril

La causalidad

La causalidad, se refiere a todos aquellos elementos que le dieron origen al hecho histórico y que, por tanto,
determinaron las cualidades del objeto de estudio.

Todos los personajes, tuvieron una causa, motivo, intereses, sueños, ideales, fines, metas, es decir, que
motivaron a la realización de un hecho.

Por ejemplo la firma del acta de independencia

También podría gustarte