Está en la página 1de 32

DISTRIBUCION DE PLANTA

Y MANEJO DE
MATERIALES
El manejo de materiales en una
organización de manufactura
representa una de las actividades
claves para la productividad del
sistema. Se estima que en promedio
del 60% al 80% del tiempo total del
ciclo de manufactura es tiempo de
manejo de materiales

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 1

MANEJO DE MATERIALES

Definición y principios
Diseño de sistemas y auditoria
Equipo de manejo
Patrones de flujo y 5’s
Auditoría de manejo

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 2

1
MANEJO DE MATERIALES
DEFINICION
El manejo de material e información
usando el método correcto para
llevarlo en la cantidad correcta al
lugar correcto, en el tiempo
requerido, en la mejor secuencia, en
la mejor posición, en la correcta
condición y al menor costo.
Considera además calidad,
cantidad, secuencia, orientación,
condición, espacio, utilidad,
seguridad y productividad.
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 3

PRINCIPIOS
Planeamiento Sistemas
Flujo de materiales Simplificación
Gravedad Utilización de espacio
Carga unitaria Mecanización
Automatización Selección de equipo
Estandarización Adaptabilidad
Peso muerto Utilización
Mantenimiento Obsolescencia
Control Capacidad
Rendimiento Seguridad
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 4

2
DISEÑO DEL SISTEMA
Es un procedimiento de seis pasos:

• Definición de objetivos y alcances del


sistema
• Análisis de los requerimientos de manejo,
almacenamiento y control de materiales.
• Generación de diseños alternativos para
reunir los requerimientos planteados.
• Evaluación de los diseños.
• Selección del diseño preferido.
• Implementación que considera
entrenamiento, instalación y análisis de
rendimientos
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 5

SELECCIÓN DEL DISEÑO

Se deben considerar criterios tales como:

• Mínimo costo de inversión


• Máximas utilidades
• Costo total de manejo mínimo
• TIR
• Máxima utilización de espacio
• Flexibilidad del sistema
• Confiabilidad del sistema
• Facilidad de expansión
• Mantenabilidad

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 6

3
FACTORES DE ANALISIS
EN EL SISTEMA
1. Tipos de materiales
2. Características físicas y químicas de
los materiales
3. Características de la infraestructura
4. Cantidades a ser movidas
5. Origen y destino de cada movimiento
6. Frecuencias y razones de movimiento
7. Equipo requerido
8. Equipo disponible
9. Cargas unitarias
10. Espacio
11. Pasillos

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 7

ECUACION DEL MANEJO


DE MATERIALES
¿PORQUE?

¿QUE? ¿DONDE? ¿CUANDO? ¿COMO? ¿QUIEN? ¿CUAL?

Materiales + Movimientos + Métodos = Sistema


preferido

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 8

4
PASILLOS

Tipo de flujo Ancho (metros)


Tractores 4 metros
Montacargas de 3 toneladas 4 metros
Montacargas de 2 toneladas 3 metros 30 cm.
Montacargas de 1 tonelada 3 metros
Carretilla de pasillo angosto 2 metros
Plataforma manual ¨perra¨ 2 metros
Personal 1 metro

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 9

PASILLOS
Deben representar no más del 10 al 15%
del espacio total disponible

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 10

5
PASILLOS EN BODEGAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 11

CARGAS UNITARIAS
DEFINICION

Una carga unitaria es la unidad de


producto que debe ser movida o
trasladada de un origen a un
destino. Con una carga unitaria se
pueden mover un conjunto de
unidades al mismo tiempo. Este
concepto se aplica en tres áreas:
manufactura, almacenamiento y
distribución.
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 12

6
DISEÑO DE CARGAS
UNITARIAS
Pasos sugeridos por Apple:
• Determinar la aplicabilidad del concepto de carga
unitaria
• Seleccione el tipo de carga unitaria a ser usada
• Identifique fuentes de idea para cargas unitarias
• Establezca el lugar mas remoto hacia donde debe
ser trasladada la carga unitaria.
• Determine el tamaño de la carga unitaria.
• Defina la configuración de la carga unitaria.
• Determine el método de construcción o
elaboración de la caja unitaria.

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 13

FACTORES QUE AFECTAN Y SON


AFECTADOS POR LA CARGA UNITARIA

• Capacidad del equipo de manejo


• Requerimientos de mano de obra
• Requerimientos de máquina
• Requerimientos de nuevo equipo
• Espacio para pasillos y almacenaje
• Unidades producidas por tiempo
• Costo de manufactura
• Seguimiento de producto
• Patrones de flujo de producción

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 14

7
TIPOS DE CARGAS UNITARIAS

• Contenedores
• Cajas
• Cajones
• Secciones desmontables
• Paletas (tarimas)
• Recipientes

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 15

CARGAS UNITARIAS
Uno de los aspectos mas importantes en cargas
unitarias es su configuración sea el patrón por
medio del cual las partes son colocadas en la
carga. Se busca que la carga sea uniforme para:
• Facilitar la localización de unidades
individuales
• Facilitar el acomodo de las unidades
• Acortar el tiempo de localización de ítems.
• Mejorar el aprovechamiento del espacio
cúbico.

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 16

8
LAS PALETAS O TARIMAS
La paleta o tarima (“pallet”) es una de las
formas mas comunes de carga unitaria.
Para determinar el tamaño y el tipo de paleta a
usar se debe considerar:
• Tamaño del medio de transporte y del equipo
de carga y descarga en envío y recibo
• Tamaño y forma de las unidades de producto
a ser colocados en la paleta.
• Espacio de almacenaje de paletas llenas y
vacías.
• Equipo requerido para mover cargas a través
del proceso.
• Configuración de la paleta.
• Costo, proveedor, material
• Tamaño de pasillos, puertas, rampas y
17
espaciosPROFESOR: aje cúbico.
DR. JORGE ACUÑA A.
de almacen

FORMAS COMUNES DE PALETAS

1. Paleta estándar de una sola


superficie
2. Paleta de dos caras no reversible
usada para montacargas
3. Paleta de cuatro entradas con
apoyos
4. Paleta de doble a la abierta
5. Paleta de tres hileras de una
superficie ajustable.

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 18

9
FORMAS DE APILAMIENTO

1. Bloque
2. Patrón de renglón
3. Esquina opuesta
4. Ladrillo
5. Otras

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 19

CARGAS
UNITARIAS
EN
TARIMAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 20

10
PALETIZADORAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 21

TAMAÑOS MAS COMUNES

1. 32” x 40 “
2. 36” x 48 “
3. 40” x 48”
4. 42” x 42”
5. 48” x 40”
6. 48” x 48”

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 22

11
CODIGOS DE BARRAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 23

CODIGOS DE BARRAS
Código UPC 39 2 of 5 128 Codabar 11 49

Año 1973 1974 1972 1981 1972 1977 1987

Caract. Num Alfanu Num Alfanu Num Num Alfanu

Forma Cont Disc Cont Cont Disc Disc Cont

# carac 10 43/128 10 103/128 16 11 128

Densi 7 13-16 7-9 11 12 8-10 -----


u/car
Densi 13.7 9.4 17.8 9.1 10 15 294
Car/pu car/p2
Aplica Comercio Comercio Industria Variado Biblioteca Comunica Variado
ciones

Segur. Moderada Alta Alta Alta Alta Alta -----

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 24

12
CODIGOS DE
BARRAS
(Lectores)

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 25

CODIGOS DE
BARRAS
(Lectores)

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 26

13
UNIDAD DE MANEJO MAG

Mag es una abreviatura de Magnitud y es


una unidad creada para medir la
transportabilidad de los materiales. Así si se
multiplica la cantidad Mag por el número de
piezas a ser movidas se obtiene la intensidad
de flujo.

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 27

UNIDAD DE MANEJO MAG

Hay varios factores que afectan la dificultad de


transportar materiales:
• Tamaño de la unidad
• Densidad
• Forma
• Riesgo de daño
• Condición
• Costo de la unidad

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 28

14
UNIDAD DE MANEJO MAG

La cantidad Mag es un valor base para el tamaño de


una unidad. Un Mag es una pieza de material que:
• puede ser retenida convenientemente en una
mano. No es el puñado que se puede coger.
• es razonablemente sólida
• es compacta en su forma y tiene cualidades de
apilamiento.
• es susceptible a daño
• es razonablemente firme, limpia y estable.

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 29

UNIDAD DE MANEJO MAG


Un ejemplo típico de un mag es un bloque de
madera seca que mide 150 centímetros cúbicos .
Si 10 piezas de un item pueden ser retenidas
en la mano el valor de Mag es de 1/10 mag. Una
piezas que requiere de las dos manos para
retenerla tiene un valor de 2 mag.

FORMULA:
Mags= A[1+(B+C+D+E+F)/4]
Con A en Mags como valor base
y B,C,D,E,F sacados de tablas

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 30

15
UNIDAD DE MANEJO MAG

EJEMPLO:

Un archivo de cuatro gavetas, laminado,


soldado, sin pintar y sin gavetas tiene 23 como valor
de Mag.
A 30 valor base D 0
B -2 grados E 0
C +1 grado F 0

Total = 30 (1 + (-¼)) = 22.5 sea 23.

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 31

UNIDAD
DE
MANEJO
MAG

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 32

16
UNIDAD
DE
MANEJO
MAG

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 33

UNIDAD DE MANEJO MAG

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 34

17
EQUIPO DE MANEJO DE MATERIALES
El equipo de manejo de materiales se clasifica en:
• Contenedores
• Bandas transportadoras
• Monorieles y grúas
• AS/RS
• Vehículos industriales
• Equipo especial (vagonetas, trenes)
• Robots
• Ascensores
• AGV’s
• Sistema neumático
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 35

MECANIZACION-AUTOMATIZACION

1. Manual con esfuerzo físico


2. Mecanizado (fuerza motriz)
3. Mecanizaco complementado con
computadoras.
4. Automatizado (AGV’s y AS/RS)
5. Completamente automatizado
sea sin intervención humana
directa

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 36

18
SELECCION DE EQUIPO DE MANEJO
DE MATERIALES

La selección de equipo de manejo de materiales


depende de:
• Material a mover: peso, tipo, volumen, forma
• Movimiento: frecuencia, ruta, ancho de
pasillos, mecanismo de carga y descarga
• Almacenamiento: área, volumen del espacio,
columnas, obstáculos, estantería
• Costos de inversión y operación, depreciación
y vida útil.
• Flexibilidad
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 37

CONTENEDORES

Existen en diversas presentaciones y


tamaños:
1. Para piezas pequeñas
2. Para grandes productos
3. Para materiales
4. Para inventarios en proceso
5. Para almacenaje
6. Para acompañar órdenes de
producción

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 38

19
CONTENEDORES

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 39

CONTENEDORES

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 40

20
BANDAS TRANSPORTADORAS

Una banda transportadora es un elemento


electromecánico que mueve productos
desde una
posición fija a otra siguiendo un patrón de
flujo fijo. Por ello, debe existir un volumen
de producto suficiente que jsutifique la
existencia del equipo.

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 41

BANDAS TRANSPORTADORAS
TIPOS
1. Faja transportadora: lleva carga desde un
punto a otro con una velocidad generalmente
constante.
2. Banda sorteadora: lleva a carga a diversos
destinos y los deja de acuerdo con un plan de
envío.
3. Banda circular: banda que se cicla y permite a
los productos dar vueltas hasta que sea el
momento de descarga.
4. Banda divergente: banda con ramales direccio-
nados por una banda central que diverge la
carga al ramal que corresponde.
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 42

21
BANDAS TRANSPORTADORAS

• Faja plana
• Faja magnética
• Faja rugosa
• Rodillos
• Ruedas
• Cadenas
• Contenedores
• Tornillo sin fin
• Tobogán
• Neumático
• Vibración

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 43

SELECCIÓN DE UNA BANDA


TRANSPORTADORA

Al seleccionar una banda transportadora


debemos responder preguntas tales como:
• ¿Cuál es la longitud requerida?
• ¿Cuál es la carga requerida?
• ¿Cuál es la velocidad deseada?
• ¿Cuál es el ancho de la banda?
• ¿Qué potencia (hp) se requiere en el eje
de salida del motor?
• ¿Qué tensión de banda es necesaria?

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 44

22
DISEÑO DE UNA BANDA
TRANSPORTADORA

Al diseñar una banda se debe tener


información de:
a. Decisiones de operación
• Tamaño y ancho de la carga unitaria
• Características físicas y químicas del
producto
• Razón de carga
• Velocidad deseada
• Tipo de contenedor
• auxiliares

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 45

DISEÑO DE UNA BANDA


TRANSPORTADORA

b. Decisiones de equipo
• Ancho de banda
• Material de la banda
• Peso de la banda
• Soporte en banda
• Tensión de la banda
• Motor
• Componentes auxiliares

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 46

23
VELOCIDAD DE LA BANDA
TRANSPORTADORA
La velocidad se establece entre Vmax y Vmin
• Vmax = máxima velocidad que resulta en que la
parte se caiga o sea lanzada.
• Vmin = rL ( (lic + g)/12) (mtrs/min)
rL = razón a la cual los contenedores son cargados a
la banda. (contenedores/min)
lic = longitud del contenedor tipo i, orientado en la
dirección del movimiento de la banda.
(mtrs/contenedor)
g= abertura entre dos contenedores sucesivos
(mtrs/contenedor)
Usando conceptos parecidos (peso de las partes,
distancia entre ejes de remolque, coeficiente de
rozamiento, etc) podemos estimar la tensión máxima
de la banda y el caballaje requerido por el motor.
PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 47

FLUJO EN UNA BANDA


TRANSPORTADORA

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 48

24
FLUJO EN UNA BANDA
TRANSPORTADORA

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 49

BANDA
TRANSPORTADORA
MONORIEL

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 50

25
BANDA TRANSPORTADORA DE
RUEDAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 51

BANDA TRANSPORTADORA
ACANALADA

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 52

26
BANDA TRANSPORTADORA DE
ASPAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 53

BANDA
TRANSPORTADORA
TORNILLO SIN FIN

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 54

27
BANDA
TRANSPORTADORA
CON SECCIONES
DE
TRANSFERENCIA

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 55

GRUAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 56

28
GRUAS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 57

AS/RS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 58

29
AS/RS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 59

AS/RS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 60

30
AS/RS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 61

ALMACENAMIENTO

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 62

31
AS/RS

PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 63

32

También podría gustarte