Está en la página 1de 10

Amplificador Simple

ENSAYO DE PENDULO FÍSICO Y PÉNDULO DE TORSIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

RESUMEN

En el siguiente ensayo vamos a profundizar sobre los amplificadores su definición, el concepto


los diferentes tipos, la manera de utilización, las aplicaciones y las diferentes maneras en las
cuales pueden ser aprecidas de mejor manera para lo cual tenemos que tener en cuenta su
estructura ya que través de la utilización de energía, magnifica la amplitud de un fenómeno un
amplificador tiene diversas características que se presentan de acuerdo a el tipo de amplificador
que este sea ya que los amplificadores entre si no son iguales. Para que el sonido llegue a tu
canal auditivo con la suficiente intensidad esta pieza resulta clave en el mecanismo de cualquier
calidad. Es la parte electrónica más sofisticada del dispositivo y se encarga de procesar la señal
eléctrica que capta el micrófono y de aumentarla y modular su intensidad para luego mandarla
al altavoz o receptor. Además, gracias a los filtros de los que dispone, el amplificador
únicamente incrementa la potencia de aquellos sonidos que son importantes para el usuario,
facilitando así una experiencia auditiva personalizada.

Palabras Clave: intensidad, amplificadores, energía, electrónica, señal_eléctrica,


receptor, aplicación, modular, mecánica, sonido.

1. Introducción

El amplificador operacional es un dispositivo lineal de propósito general el cual tiene


capacidad de manejo de señal desde f=0 Hz hasta una frecuencia definida por el
fabricante; tiene además límites de señal que van desde el orden de los nV, hasta unas
docenas de voltio (especificación también definida por el fabricante). Los
amplificadores operacionales caracterizan por su entrada diferencial y una ganancia
muy alta, generalmente mayor que 105 equivalentes a 100 dB.

El A.O. es un amplificador de alta ganancia directamente acoplado, que en general se


alimenta con fuentes positivas y negativas, la cual permite que tenga excursiones tanto
por arriba como por debajo tierra (o el punto de referencia que se considere).

El nombre de amplificador operacional proviene de una de las utilidades básicas de este,


como lo son realizar operaciones matemáticas en computadores análogos.

2. DESARROLLO

2.1 AMPLIFICADOR

1
Amplificador Simple

Amplificador, del latín amplificātor, es aquello que amplifica (amplía, dilata, extiende,
aumenta la intensidad de un fenómeno físico). Puede decirse que un amplificador es un
dispositivo que utiliza energía para magnificar la amplitud de un fenómeno.

El uso más habitual del término está vinculado al aparato que aumenta la magnitud del
sonido. Los amplificadores permiten que las guitarras eléctricas emitan sonidos, ya que
este instrumento no cuenta con caja de resonancia sino que las cuerdas vibran sobre una
cápsula electromagnética y dichas vibraciones son amplificadas.

Circuito electrónico capas de incrementar la intensidad de corriente, la tensión o la


potencia de la señal que se le aplica a su entrada; obteniéndose la señal aumentada a la
salida. Para amplificar la potencia es necesario obtener la energía de una fuente de
alimentación externa. En este sentido, se puede considerar al amplificador como un
modulador de la salida de la fuente de alimentación.

Concepto general de Amplificador: dispositivo para aumentar la amplitud, o potencia,


de una señal eléctrica. Se utiliza para ampliar la señal eléctrica débil captada por la
antena de un receptor de radio, la emisión débil de una célula fotoeléctrica, la corriente
atenuada de un circuito telefónico de larga distancia, la señal eléctrica que representa al
sonido en un sistema de megafonía y para muchas otras aplicaciones. Un dispositivo de
amplificación de uso muy común es el transistor.

2.2 Tipos

En dependencia de donde se sitúe el punto de trabajo del transistor de un amplificador,


estos se clasifican en tres tipos fundamentales:

Clase A

En esta configuración el transistor siempre estará conduciendo independientemente de


que exista o no señal a la entrada. Amplifica la señal sinusoidal completa (en sus dos
ciclos (+) y (-)). Posee poca eficiencia.

Clase B

2
Amplificador Simple

Sin señal el transistor está en reposo, solo amplifica un semiciclo de la señal de entrada
(sinusoide), o el semiciclo (+) o el (-). Posee alta eficiencia.

Clase C

Es parecido a la clase B pero solo amplifica parte del semiciclo de la señal de entrada.

En los amplificadores de audio las clases A y B son los más empleados.

2.3 Realimentación

El análisis del circuito permite planear las siguientes

V −¿=V ¿ ¿ (1)

V +¿=V OUT ¿ (2)

R1
V 1= V (3)
R1 + RF out

V out =A ¿ (4)

R1
V out =A V ¿−
[ V
R1 + R F out ] (5)

A
V out =V ¿
[ 1+ A
R1
R1 + RF ] (6)

R1 + R F
V out =V ¿ (7)
R1

3
Amplificador Simple

2.4 Utilización

Los amplificadores electrónicos se utilizan sobre todo para aumentar la tensión, la


corriente o la potencia de una señal. Los amplificadores lineales incrementan la señal
sin distorsionarla (o distorsionándola mínimamente), de manera que la salida es
proporcional a la entrada. Los amplificadores no lineales permiten generar un cambio
considerable en la forma de onda de la señal.

Los amplificadores lineales se utilizan para señales de sonido y vídeo, mientras que los
no lineales se emplean en osciladores, dispositivos electrónicos de alimentación,
moduladores, mezcladores, circuitos lógicos y demás aplicaciones en las que se requiere
una reducción de la amplitud. Aunque los tubos de vacío tuvieron gran importancia en
los amplificadores, hoy día suelen utilizarse circuitos de transistores discretos o
circuitos integrados.

2.5 Aplicaciones

Diagrama de un circuito amplificador de audio

Los amplificadores con características de bajo nivel de ruido son esenciales para los
satélites de comunicaciones. Las señales electromagnéticas de microondas (de
frecuencia extremadamente alta) son amplificadas por dispositivos máser (amplificación
de microondas por emisión estimulada de radiación). En lugar de amplificar corriente
eléctrica el máser amplifica directamente las señales electromagnéticas.

Los amplificadores suelen clasificarse por el tipo de elementos eléctricos del circuito.
Los amplificadores de acoplamiento por inductancia están conectados sobre todo por
bobinas y transformadores; los de acoplamiento por capacitancia mediante
condensadores, y los de acoplamiento por impedancia mediante reóstatos.

Los amplificadores de acoplamiento directo están conectados sin ese tipo de


componentes eléctricos, y se utilizan para alternar corrientes de muy baja frecuencia,
como las que se producen en muchos ordenadores analógicos. Las demás modalidades
se emplean para bandas de frecuencias amplias.

Los amplificadores de audiofrecuencias funcionan entre 0 y 100.000 ciclos por segundo


(hercio), o 100 kilohercios (kHz). Los amplificadores de banda intermedia sirven para
las frecuencias entre 400 kHz y 5 millones de Hz, y así sucesivamente.

2.6 Funcionamiento de Lazo Abierto

4
Amplificador Simple

I +¿=− I VN −6
¿ (8)
−¿= =V N 10 ¿
RN

V OUT =A o V N =V N 105 (9)

V OUT
I OUT = (10)
RL

I +¿=I −¿=0 ¿ ¿ (11)

Amplificadores de sonido

Los amplificadores de sonido, de uso común en radios, televisiones y grabadoras de


cintas, suelen funcionar a frecuencias inferiores a los 20 kilohercios (1 kHz = 1.000
ciclos por segundo). Amplifican la señal eléctrica que, a continuación, se convierte en
sonido con un altavoz. Los amplificadores operativos, incorporados en circuitos
integrados y formados por amplificadores lineales multifásicos acoplados a la corriente
continua, son muy populares como amplificadores de sonido.

Amplificadores de video

Los amplificadores de vídeo se utilizan principalmente para señales con un rango de


frecuencias de hasta 6 megahercios (1 MHz = 1 millón de ciclos por segundo). La señal
generada por el amplificador se convierte en la información visual que aparece en la
pantalla de televisión, y la amplitud de señal regula el brillo de los puntos que forman la
imagen. Para realizar esta función, un amplificador de vídeo debe funcionar en una
banda ancha y amplificar de igual manera toda las señales, con baja distorsión.

Amplificadores de radiofrecuencia

Estos amplificadores aumentan el nivel de señal de los sistemas de comunicaciones de


radio o televisión. Por lo general, sus frecuencias van desde 100 kHz hasta 1 gigahercio
(1 GHz = 1.000 millones de ciclos por segundo), y pueden llegar incluso al rango de
frecuencias de microondas.

Resistencias Efectivas o equivalentes

5
Amplificador Simple

R1
[
R¿ =r ¿ 1+ A
R1 + R F ] (12)

1
Rout =r out
[ 1+ A
R1
R1 + RF ] (13)

R1 + R F 1
V 1=
[ R1 ][ 1+ A
R1
] (14)
R1 + RF

V −¿=V + ¿¿ ¿ (15)

3. Conclusiones

 Realizar primero el sistema que se quiere implementar, esto incluye planear


resultados, utilidad, durabilidad, circuito a utilizar después de esto hacer
simulaciones del circuito paras conocer si está bien realizado caso contrario
tocara volver a repetir.

 Armar este circuito en el protoboard, hacer pruebas de conexión y de


funcionamiento en cada etapa del circuito, posteriormente observar el
funcionamiento del circuito completo y si todo es correcto hacer un circuito
impreso e implementarlo en el sistema que se quiera utilizar.

4. Reseña

Los amplificadores son utilizados en los parlantes para aumentar el sonido así como
también son utilizados en ámbitos profesionales para ayudar en la generación de
circuitos esto conllevara a generar un buen diagrama para que pueda ser aplicado en el
ámbito profesional pero también puede ser diseñado de manera casera.

5. Referencia

[ 1 ]Malik, N. R. (1996). Circuitos electrónicos. Análisis, Simulación Y Diseño. Ed.:


Prentice Hall.

[ 2 ]Macbeth, G. (2009). Efecto amplificador del heurístico de anclaje sobre los sesgos de
la calibración. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 55(1), 3-12.

[ 3 ] Forcada, J. (1996). El amplificador operacional. Alfaomega.

[ 4 ] Reyes, N. (2006). Integración física de un amplificador de bajo ruido a un receptor


en 100 GHz. Bachelor thesis, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

6
Amplificador Simple

[ 5 ] Camas Anzueto, J. L., Kuzin, E. A., Téllez, R., Ibarra, E., & Beltrán, G. (2004).
Caracterización de un amplificador de fibra óptica dopada con erbio con pulsos en
función del tiempo. Revista mexicana de física, 50(1), 60-63.

[ 6 ] Coughlin, R. F., & Driscoll, F. F. (1999). Amplificadores operacionales y circuitos


integrados lineales. Pearson Educación.

[ 7 ] Boylestad, R. L., & Nashelsky, L. (2003). Electrónica, Teoría de circuitos y


dispositivos electrónicos. PEARSON educación.

[ 8 ] Malik, N. R. (1996). Circuitos electrónicos. Análisis, Simulación Y Diseño. Ed.:


Prentice Hall.

[ 9 ] Arthur, G., Rangel Rojo, R., Jamasbi, N., & Mohebi, M. (2003). Diseno y
construcción de un autocorrelador de pulsos de femtosegundos usando absorción de dos
fotones en un diodo luminiscente. Revista mexicana de física, 49(3), 258-263.
[ 10 ] Franco, S., & Enríquez Brito, J. (2005). Diseño con amplificadores operacionales y
circuitos integrados analógicos.

[ 11 ]Schilling, D. L., & Belove, C. (1981). Circuitos electrónicos: discretos e integrados.

[ 12 ]HILBURN, J. L., Johnson, D., & Johnson, J. (1991). Análisis básico de circuitos


eléctricos. Prentice-Hall, México.

[ 13 ] Tomasi, W. (2003). Sistemas de comunicaciones electrónicas. Pearson educación.

[ 14 ]Millman, J., Halkias, C. C., & Peracaula, J. (1991). Electrónica integrada: circuitos


y sistemas analógicos y digitales. Hispano Europea,.

[ 15 ] Horenstein, M. N., & Sanchez García, G. (1997). Circuitos y dispositivos


microelectrónicos. Prentice-Hall Hispanoamericana,.

[ 16 ] Sedra, A. S., & Smith, K. C. (2006). Circuitos microelectrónicos(No. Sirsi)


i9789701054727).

[ 17 ] Patiño, G. A., & Aedo, J. E. (2002). Implementación de un circuito integrado


orientado a la enseñanza del proceso de diseño de circuitos analógicos básicos con
tecnología CMOS. Aceptado para publicación en el EITI-2002, Universidad Nacional
de Colombia, Medellín, Colombia.

[ 18 ] Fariña, J., Mandado, E., Marcos, J., & Novas, C. (1970). Sistema educativo para la
formación práctica en amplificadores de aislamiento.

[ 19 ] SENALES, C. E., & AMPLIFICADORES, Y. ADQUISICIÓN DE_SEÑALES.

[ 20 ] Tinoco Romero, R. F., & EH, O. P. (2007). Modelado, simulación y control de un


péndulo invertido usando componentes análogos simples. Facultad de Ingenierıa
Mecánica, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

7
Amplificador Simple

8
Amplificador Simple

3.- MARCO CONCEPTUAL 4.- MARCO METODOLOGICO

Amplificador, del latín amplificātor, es aquello


que amplifica (amplía, dilata, extiende, aumenta 2. QUE ES UN AMPLIFICADOR
Funcionamiento de Lazo Abierto
la intensidad de un fenómeno físico). Puede Concepto general de Amplificador: dispositivo
decirse que un amplificador es un dispositivo para aumentar la amplitud, o potencia, de una
que utiliza energía para magnificar la amplitud señal eléctrica. I +¿=− I VN −6
¿
−¿= =V N 10 ¿
RN
de un fenómeno. 5. CONCLUCIONES:
 Graficar el sistema para
Clase A verificar si su diseño está bien V OUT =A o V N =V N 105
Realizado.
 Verificar en cada sistema si sus
En esta configuración el transistor siempre V OUT
estará conduciendo independientemente de que cantidades estaban bien I OUT =
generadas. RL
exista o no señal a la entrada. Amplifica la señal
sinusoidal completa (en sus dos ciclos (+) y (-)).
Posee poca eficiencia. I +¿=I −¿=0 ¿ ¿

Clase B Realimentación

Sin señal el transistor está en reposo, solo V −¿=V ¿


amplifica un semiciclo de la señal de entrada ¿

(sinusoide), o el semiciclo (+) o el (-). Posee alta


eficiencia. V +¿=V OUT ¿

Clase C R1
V 1= V
R1 + RF out
Es parecido a la clase B pero solo amplifica
parte del semiciclo de la señal de entrada.

9
Amplificador Simple

1.-AMPLIFICADORES SIMPLES

10

También podría gustarte