ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Zonas de recarga
Tierras de laderas hídrica, deforestadas
con granos
básicos Municipio A
Municipio B
Territorializar la Sustentabilizar el
sustentabilidad desarrollo de las regiones
EVOLCUIÓN DEL CONCEPTO DESARROLLO
Hay una saludable evolución en la idea de desarrollo, desde su
sinonimia inicial con el crecimiento, hasta su ubicación actual en un
plano intangible, subjetivo, sistémico, cultural, axiológico. Hay
paralelamente una recuperación de las contribuciones de
intelectuales como Lebret, Perroux, Myrdal, Hirschmann, Seers, Sen,
Furtado, etc. Se descubre un humanismo y una espiritualidad
recuperados.
El PNUD ha hecho una contribución importante a través del concepto
de Desarrollo Humano (¿?) y del Indice respectivo.
Hoy el desarrollo es entendido como el logro de un contexto, entorno
[...], que facilite la potenciación del ser humano para transformarse
en persona humana [...]. Esto significa reubicar el concepto de
desarrollo en un marco constructivista, subjetivo e intersubjetivo,
valórico o axiológico, y por cierto endógeno, o sea directamente
dependiente de la autoconfianza colectiva [...], desde el propio
territorio.
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO: CORRIGIENDO
ERRORES
La Carta del Atlántico.
La sinonimia inicial: desarrollo=crecimiento.
Dudley Seers y el quiebre.
La propuesta de la F. Hammarskjold: el Desarrollo a Escala
Humana
El concepto de Desarrollo Humano del PNUD y su Indice.
La Secretaría General de las NN.UU. El informe Boutros-Gali.
Algunas opiniones contemporáneas y otras no tanto:
Louis Joseph Lebret (1969)
Dudley Seers (1970)
Celso Furtado (1982)
Amartya Sen (2000)
Joseph Stiglitz (2002)
JOSEPH-LOUIS LEBRET
• “En uno de los países que visité, en lugar de proponerse elevar al máximo el
Producto Interno Bruto, las autoridades se trazaron como misión nacional elevar
al máximo la Felicidad Nacional Bruta...”
Tres características:
Gran diversidad vinculado al
número de individuos y a su
estatuto
Gran diversidad de escala de
intervención
Gran diversidad de papel en la
intervención
Descentralización
¿Que significa descentralizar ?
• Elemento esencial del nuevo dispositivo de la democracía
• Plan de desarrollo ?
• Plan de ordenamiento ?
• Agenda 21 ?
• Arreglo de conflicto ?
• Uso del suelo ?
• Dinámica socio-política ?
Proceso de Organización
del
En
función
de
Características biofísicas,
socioeconómicas,ambientales
culturales y político-institucionales
la relación territorio – desarrollo y
la implicación en las políticas
1) – El crecimiento económico genera disparidades territoriales:
participación activa
(nivel micro)
(nivel meso-macro)
participación pasiva
La situación en la cual normalmente operamos es la de abajo a la
izquierda, con una tendencia histórica de tipo 0-1 (aumento de la
disparidad en el poder político, económico y progresiva pérdida de
espacio de participación por el otro):
Participación activa
1
Participación pasiva
Una nueva manera de planificar
TIERRAS INDÍGENAS Y
SEGURIDAD DE LA
TENENCIA
Pacto social
territorial
PREVENCIÓN DE POLÍTICAS DE
CONFLICTOS DE TIERRA TIERRAS Y
Y RECURSOS INSTITUCIONES
NATURALES RURALES
La importancia de
una visión colectiva
• El enfoque participativo tiene 3 problemas:
• La visión del actor no es siempre la mejor
• Las experiencias participativas locales no se pueden
generalizar
• Existen muchos riesgos de exclusión
MEDIACIÓN
(intereses de actores)
INNOVACION
(necesidades y proyectos)
ACTIVIDADES Y APTITUDES SOBRE EL
ANÁLISIS TERRITORIAL
ACTIVIDADES APTITUDES