Está en la página 1de 5

Tramo de Formación Pedagógica C.A.P.A.C. y T.

Tramo de Formación Pedagógica


Modalidad: semi presencial
Profesor: Zucarino Juan Nicolás

Alumnos/as: Armani Cyntia


Caballero Ezequiel
Corral Leandro
Espíndola Cristian
Gomes Matías
Rocarias Daniela

Grupo: ----

Teléfono: 1167352356 (Gomes, Matías)

Correo electrónico: matiasngomes@gmail.com

TRABAJO PRÁCTICO

Unidad: Constructivismo

Actividad: La Perspectiva Socio-Histórica de Vigotsky

Fecha de entrega: 12/06/2020

Criterios para la corrección del trabajo:

a) Redacción o exposición escrita del tema..............................1 2 3 4


b) Presentación formal del trabajo.............................................1 2 3 4
c) Aplicación de nociones estudiadas en el Espacio................ 1 2 3 4
Consulta de Bibliografía ....................................................... 1 2 3 4
Propuesta planteada por el alumno..................................... 1 2 3 4
d) Estructuración del trabajo: presentación, desarrollo
y conclusiones.......................................................................1 2 3 4

Concepto:1. Muy Bueno


2.Bueno
3.Regular
4.Rehacer el trabajo.

Observaciones puntuales:…………………………………………………………
Armani, Caballero, Corral,
Espíndola, Gomes, Rocarias

“Psicología del desarrollo y el aprendizaje” C.A.P.A.C.y T.

TEMA GENERATIVO:
 
La Perspectiva Socio-Histórica de Vigotsky 

1. ¿Cuáles son las dimensiones de la génesis por las que se interesa


Vigotsky?

Las dimensiones de la génesis por las que se interesa Vigotsky son:


 Filogenética: Se relaciona con  el origen de las funciones psicológicas
humanas como especie. Es el que se centra en el estudio de la forma en
que surge una determinada función psicológica en la especie humana.
 Socio-genética: Es la que se refiere al estudio del hombre a partir del
uso de signos que han sido desarrollados históricamente y que se
emplean en los contextos socio-culturales. Se relaciona con los grupos
sociales, es decir, con el contexto de inserción de sujeto. 
 Ontogenética: Se refiere a la evolución biológica y socio cultural del
individuo. Es la que se caracteriza por la operación de más de una
fuerza de desarrollo. 
 Microgenético: Es la que se refiere al estudio de formación de los
procesos psicológicos del individuo en los ambientes característicos de
los procedimientos experimentales de la psicología. En este sentido,
está relacionada con  las características psicológicas del individuo.
Existen varias diferencias entre los dominios anteriormente
mencionados, a saber:
El dominio Filogenético se diferencia del Microgenético, en que el
segundo se centra en el estudio minucioso de los procesos de
aprendizaje y desarrollo en periodos muy cortos de tiempo y constituyen
una fuente de datos muy importante para la comprensión de dichos
procesos. En cuanto al Ontogenetico, se orienta en las líneas de lo
natural y cultural, así como la distinción de las funciones psicológicas
superiores y elementales. Mientras que, en el dominio Socio-genético
el curso del desarrollo de los procesos psicológicos superiores se halla
estrechamente vinculado al desarrollo histórico de la misma sociedad.
En este sentido, la relación entre el desarrollo y el aprendizaje es una
cuestión fundamental en la obra de Vigotsky. Es por ello que, apunta a
desentrañar la génesis u origen de estos procesos  privilegiando la
socialización  en el proceso de constitución del sujeto.       

2. ¿Qué importancia le da al lenguaje en los procesos de desarrollo


del sujeto? 

Vigotsky le da mucha importancia al lenguaje en los procesos de


desarrollo, ya que, plantea que el sujeto va construyendo su ego cognoscente 
a través de los procesos psicológicos superiores que  tienen lugar en la
interacción con los otros, es decir, en su vida social. Para que esto se lleve a
cabo, existen distintos instrumentos que actúan como mediadores. El principal
mediador de la acción psicológica, es el lenguaje, ya que, cumple dos roles
fundamentales en el proceso de desarrollo. Por un lado, actúa en los procesos
de interiorización y la reconstrucción interna del sujeto, por otro lado, es
fundamental para que sujeto pueda relacionarse con otros. Vale decir que,
Armani, Caballero, Corral,
Espíndola, Gomes, Rocarias

“Psicología del desarrollo y el aprendizaje” C.A.P.A.C.y T.

tiene una naturaleza social, una función comunicativa y regula la relación que
establecemos con las personas y con los objetos.

 
3. Cite y caracterice las zonas de desarrollo que considera, y explique
¿cuál es la dinámica de interacción entre las mismas? 

El autor diferencia las zonas de desarrollo en tres, a saber: Zona de


Desarrollo Potencial (ZDP), Zona de Desarrollo Real (ZDR) y una zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) que se encuentra entre ambas. En cuanto a la 
Zona de Desarrollo Potencial, dice que, es el nivel que el sujeto puede
alcanzar con ayuda de los otros (maestros, padres, compañeros, etc.), es decir,
sujetos con mayor conocimiento conducen y estimulan a otros, en la absorción
de los mismos. En cuanto a la Zona de Desarrollo Real,  es el desarrollo que
el sujeto puede adquirir sin la intervención de otros, es decir por sí mismo.
Finalmente, la Zona de Desarrollo Próximo, es donde se dan los
procesos de enseñanza, es decir, donde se logra el desarrollo. Es en esta zona
donde el niño con ayuda de otro va a superar obstáculos y a resolver
problemas. Es aquí donde  surge una transformación en el sujeto a través del
aprendizaje. Es importante tener en cuenta que cada proceso de trasformación
será distinto para cada niño y esto tiene que ver con su singularidad.
La relación entre las mismas es dinámica, ya que sufre modificaciones
constantemente. En este sentido, quien ocupe el lugar de “docente” debe estar
atento a los logros nuevos que vaya teniendo el alumno. Por ejemplo, si el
alumno puede resolver un problema por sí solo, este logro marca un nuevo
ZDR, lo que se traduce en que ha adquirido una nueva ZDP sobre la cual, el
“docente” tendrá que trabajar.

4. ¿Qué importancia tiene el andamiaje en los procesos áulicos? 

El autor define el andamiaje, a partir de la metáfora de los andamios de


una obra en construcción, como al grado adecuado de ayuda que un sujeto
experto o más experimentado en un dominio, le pueda facilitar en un
proceso de interacción, a un sujeto novato, para que este ultimo pueda ir
incorporando gradualmente cierto conocimiento que el primero ya posee por su
mayor experiencia. Se relaciona con el grado o nivel adecuado de ayuda y
estimulación en la ZDP anteriormente explicada.

  El objetivo final es que el sujeto inexperto vaya apropiándose de dichos


aprendizajes y a su vez, ganando autonomía en el manejo de dicho saber.
Partiendo de esta premisa podemos identificar dos factores importantes del
andamiaje en el proceso áulico.

  Por un lado, el rol fundamental del docente como sujeto experto,


mediador en el aula, mediador entre el conocimiento y el alumno; utilizando la
comunicación en el sentido más amplio para poder llevar a cabo esta
interacción. Esta intervención áulica  implica su actuación como facilitador y
conductor de los procesos de aprendizaje, incluyendo la organización de los
materiales de trabajo y la coordinación de las relaciones e interacciones entre
los alumnos. 
Armani, Caballero, Corral,
Espíndola, Gomes, Rocarias

“Psicología del desarrollo y el aprendizaje” C.A.P.A.C.y T.

Por otro lado, el rol de lxs otrxs alumnxs/companerxs que muchas


veces funcionan como sujetos más experimentados en algún dominio y pueden
ayudar a motivar y a enseñar a otrxs companerxs con menos conocimientos.
Por supuesto, también incluye la comunicación y la interacción entre los
mismos.

De esta manera, como se dijo con anterioridad, en ambos casos el


sujeto menos experto, en un formato de interacción, con “otro más experto”, se
apropia gradualmente del conocimiento de este otro.

5. ¿Cuáles son los aspectos que considera más relevantes dentro de las
consideraciones sobre la misión del docente según esta teoría? ¿Por qué? 

Como se dijo en el punto anterior, la misión del docente es


fundamentalmente la de mediador, es decir, como facilitador y conductor en
los procesos de aprendizaje. En cuanto a los aspectos relevantes dentro de las
consideraciones sobre la misión del docente, y su actuación como mediador, se
plantean a continuación algunos ejemplos:

 Cuando el docente propicie la formación de equipos de trabajo, cuando


se recurra a materiales didácticos que despierten el interés de los
alumnos, cuando regule las normas de convivencia, cuando inculque
hábitos de orden y/o higiene y cuando se muestre entusiasmado ante
determinados logros del grupo.

 Cuando aporta su ayuda a los procesos de aprendizaje. Esta ayuda


debe ser ajustada a los sistemas de conocimientos del alumno,
permitiendo la movilización y la reestructuración de estos temas y la
aparición de nuevas zonas de desarrollo.

 Deberá multiplicar los recursos didácticos para la mayor riqueza de la


tarea áulica. Debe buscar formas que le permitan no solo una
intervención con el grupo en general sino también una interacción
personalizada, esto se puede realizar a través de juegos, actividades
experimentales, etc. 

 Deberá ser consciente de que la organización de las tareas áulicas


deben ser acorde a las necesidades de los alumnos respetando sus
ritmos de construcción.

 Debe tener una visión comprensiva sobre el grupo de alumnos, teniendo


en cuenta que no existe solo una forma de asistirlos ya que cada uno
transita por un proceso de construcción singular.

 Debe tener en cuenta cuáles son las posibilidades reales de aprendizaje


de los alumnos generando contenidos que se presenten como complejos
para ellos pero que a lo largo del proceso puedan ser abordables.
Armani, Caballero, Corral,
Espíndola, Gomes, Rocarias

“Psicología del desarrollo y el aprendizaje” C.A.P.A.C.y T.

 Debe tener en cuenta que el nivel de desempeño variará en los


alumnos, debiendo incentivar la participación activa de todos en las
tareas propuestas, respetando el ritmo y posibilidades de cada uno.

 Debe generar un clima de confianza y participación, facilitando los


aspectos emocionales positivos y permitiendo las manifestaciones
afectivas y de interés por el conocimiento.

 El ritmo de trabajo y la planificación deberán ser flexibles y pasibles de


modificaciones toda vez que la evaluación de los procesos indique que
es necesario realizar modificaciones. Para ello es necesario que se
realice un seguimiento que permita introducir ajustes como refuerzo de
contenidos, reformulación de estrategias didácticas, etc.

 Favorecerá la interrelación entre pares, procurando que se realicen


acciones de ayuda y cooperación entre los mismos. De esta manera se
beneficia a los que necesitan asistencia como así también a los que
están en condiciones de asistirlos.

 Como gerenciador de los recursos materiales y humanos, el docente


debe optimizar el uso y aprovechamiento de los mismos, buscando la
armonía y la sintonía en los tiempos de ejecución.

Como ya se dijo, esto es fundamental, según la teoría vigotskyana, por la


importancia del rol del docente como mediador y facilitador  en la tarea áulica.
La intervención del docente en el aula implica no solo su actuación como
conductor sino principalmente como MOTIVADOR en los procesos de
aprendizaje. 

 Bibliografía
Brindada por la cátedra.

También podría gustarte