Está en la página 1de 6

Peligro Ruido

Daños a la salud

Los efectos negativos que el ruido puede provocar al ser humano son auditivos y no auditivos
como hipoacusia, alteraciones en la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria,
aumento de la secreción ácida del estómago, trastornos del comportamiento como agresividad,
ansiedad, disminución de la atención y de la memoria inmediata, lo que aumenta la posibilidad de
que ocurra un accidente.

Medidas preventivas y correctivas

a. Control de presión sonoro en la fuente u origen (foco). Procura controlar las emisiones del ruido
desde su fuente (máquinas industriales, sirenas, motores y otros. Por ej. Aislando la maquinaria,
sustituyéndola o colocando un medio amortiguador.

b. Control del nivel de presión sonora en la trayectoria o medio por donde va la energía sonora
(transmisión).

c. Implementación de medidas enfocadas al individuo (receptor). Ej. Rotación de puestos,


reducción del tiempo de exposición.

Como última alternativa de protección y cuando las soluciones anteriormente mencionadas no se


pudieron poner en práctica, se debe considerar el uso de equipo de protector auditivo (tapones y
orejeras) que permitirá atenuar a la persona el nivel de presión sonoro que percibe.

Peligro iluminación

Daños a la salud

Cuando se realiza un trabajo en malas condiciones de iluminación puede aparecer una fatiga visual
y del sistema nervioso central, resultante del esfuerzo requerido para interpretar señales
insuficientemente netas o equívocas y parcialmente una fatiga muscular por mantener una
postura incómoda. La disminución de la eficacia visual puede aumentar el número de errores y
accidentes así como la carga visual y la fatiga durante la ejecución de las tareas; también se
pueden producir accidentes como consecuencia de una iluminación deficiente en las vías de
circulación, escaleras y otros lugares de paso

Medidas preventivas y correctivas

Emplear la luz natural siempre que sea posible. Posee mejores cualidades que la artificial y
constituye un elemento de bienestar.

El acondicionamiento de la iluminación natural lleva consigo, la colocación correcta de los puestos


de trabajo respecto a las ventanas o claraboyas, de manera que los trabajadores no sufran
deslumbramiento y la luz solar no se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo.
Evitar los deslumbramientos directos por luz solar o fuentes de alta luminancia. Éstas, en ningún
caso se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador.

Emplear persianas, estores, cortinas y toldos, destinados a controlar tanto la radiación solar
directa como el posible deslumbramiento.

Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona
de operación o sus proximidades.

Emplear la iluminación artificial cuando no sea posible la natural y para complementar el nivel de
iluminación insuficiente proporcionado por la diurna.

Al utilizar iluminación artificial, se deben elegir las lámparas más adecuadas teniendo en cuenta: -
Cantidad de luz que emite. - Rendimiento y duración. - Rendimiento en color (sobre objetos). -
Color aparente (apariencia de la luz que emite).

No utilizar sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la


profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión
visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.

Se deberá realizar un mantenimiento periódico de las luminarias: limpieza de las mismas y


sustitución de lámparas fuera de servicio

http://www.iqm.csic.es/wp-content/uploads/2013/prevencion/recomendaciones
%20especificas/14.ILUMINACION.pdf

Peligro vibración

Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son resultado de los períodos prolongados
de contacto entre el trabajador y la superficie que vibra. ¿Cuáles son los posibles efectos crónicos
de la exposición a vibraciones del cuerpo entero y de los brazos y manos?
Vibración en el cuerpo entero:
Dolor de espalda 
Vibración en brazos y manos:
Debilitación de la capacidad de agarre 
Disminución de la sensación y habilidad de las manos 
Blanqueo de los dedos o “dedos blancos” 
Síndrome del túnel carpiano 
En la actualidad, no existen normas legales que limiten la exposición a las vibraciones. Sin
embargo, son muchas las maneras en que los empleadores y trabajadores pueden procurar reducir la
exposición de estos últimos a las vibraciones.

Efectos para la salud.

Considerando que el número de veces que se realiza un ciclo completo por segundo es la


frecuencia, medida en Herz o Herzios (Hz). Así, podemos determinar que:
 Las vibraciones menores a 2 Hz, de baja frecuencia, son molestas pudiendo afectar al
sistema nervioso central, causando mareos, náuseas, vómitos, etc.
 Las vibraciones de baja frecuencia entre 2 y 20 Hz suelen afectar a las personas que
manejan máquinas en movimiento, y pueden causar (dependiendo siempre del tiempo de
exposición) dolor abdominal y/o lumbar, alteraciones digestivas, dolor de cabeza,
problemas de sueño, etc. (típico de los camioneros o colectiveros de jornada intensiva).
 Por último, las vibraciones de alta frecuencia, mayores a 20 Hz, tienen efectos que exceden
el del área del cuerpo en contacto con la vibración, transmitiéndose al resto y pudiendo
causar problemas a nivel de todo el organismo.

Medidas técnicas de control en la fuente


Para reducir las vibraciones en la fuente, hay que adoptar una o varias de las siguientes
medidas:

— Diseño y compra de herramientas o vehículos industriales con el nivel de vibraciones más bajo
posible. En general, la vibración emitida debe reducirse en la etapa de diseño, ya que es la medida
más eficaz para reducir las vibraciones.
El fabricante está obligado a diseñar y construir sus máquinas de modo que los riesgos que resultan
de la exposición a vibraciones sean los menores posibles, considerando el progreso técnico y la
disponibilidad de medios de reducción de las vibraciones, en particular en la fuente. También está
obligado a facilitar información sobre la emisión de vibraciones de la máquina.
En la empresa debe haber una buena política de compra de herramientas o vehículos que garantice
que la elección es la más adecuada para la tarea a realizar.
— Mantenimiento adecuado de las herramientas y vehículos. Una máquina mal engrasada o
desgastada, además de disminuir la efectividad, tendrá un nivel de vibración más alto que la
máquina en buenas condiciones de mantenimiento.
Debe haber un plan de mantenimiento preventivo periódico para componentes, accesorios y otros
dispositivos destinados a alargar la vida de la máquina y, por  tanto, para reducir el nivel de
vibraciones emitido. Se debe prestar especial  atención a la sustitución de engranajes defectuosos,
embragues resbaladizos,  correas desajustadas, neumáticos en mal estado, afilado de herramientas
de  corte, etc.

Medidas técnicas de control en el “medio” 


Estas medidas van encaminadas a impedir o disminuir la transmisión de las vibraciones  entre la
fuente y trabajador, lo que se puede conseguirse utilizando:
– Dispositivos de suspensión de los neumáticos, del chasis, de la cabina, del asiento, etc., de los
vehículos industriales.
– Empuñaduras antivibratorias para las herramientas.

Medidas técnicas de control en los trabajadores


Son las últimas medidas a adoptar y se pueden centrar en:
– Mejora de la postura de trabajo para reducir la exposición del trabajador.

– Guantes antivibratorios para exposición a VMB. En la actualidad, no hay más equipos de


protección individual para exposición a vibraciones, y deben elegirse con cuidado, ya que la
mayoría de ellos únicamente proporcionan una pequeña atenuación de la vibración en las
frecuencias mas perjudiciales, aunque pueden ser útiles para proteger del frío, de cortaduras y de las
frecuencias mas altas del rango de interés.
REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN MEDIANTE MEDIDAS ORGANIZATIVAS
DE CONTROL
Respecto a la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos, es importante destacar que ésta
tiene por objeto la prevención y diagnóstico precoz de cualquier daño para la salud como
consecuencia de la exposición a vibraciones.
En este contexto, se pueden destacar:
– Rotación del personal en tareas con exposición o no a vibraciones y/o establecer pausas sin
vibraciones, lo que en definitiva disminuye el tiempo de exposición.
— Formación e información a los trabajadores expuestos. Los trabajadores han de estar informados
sobre los riesgos derivados de la exposición a vibraciones, así como de la forma de comunicar
posibles síntomas o daños derivados de dicha exposición.

También deben recibir información sobre la forma de realizar el trabajo, la utilización correcta de
los medios de control (por ejemplo, de los asientos con suspensión) y las posturas de trabajo.

http://www.satirnet.com/satirnet/2015/07/13/control-basico-de-las-vibraciones/

Peligro ENERGIA TERMOHIGROMETRICA (frio, calor)

Daños a la salud

Calor: Disconfort térmico, eritema vesiculoso y eritematoso, calambres por diaforesis excesiva,
astenia, aumento de la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, perdida para la capacidad
de realizar trabajo físico y mental, golpe de calor y muerte.

Frío: Alteraciones vasculares como Síndrome de Raynaud y acrocianosis.

Medidas preventivas y correctivas Para conseguir un ambiente térmico de trabajo aceptable, será
preciso adoptar, en cada caso, alguna de las siguientes recomendaciones:

1. Actuar sobre la fuente de calor. Apantallamiento de los focos de calor radiante (hornos,
motores) utilizando en cada caso las medidas más adecuadas.

2. Actuar sobre el ambiente térmico. Dotar al local de una ventilación general que evite el
calentamiento del aire, aumentando si fuese preciso la velocidad del mismo. Esta ventilación
puede ser de tipo natural o forzada por medio de ventiladores – extractores.

3. Actuar sobre el individuo. Estas medidas se utilizarán cuando las anteriores no den resultados
satisfactorios o no puedan ser aplicadas. Consisten en aislar al trabajador por medio de prendas de
protección personal considerando como tales desde la ropa de trabajo normal hasta los trajes
herméticos con aportación de aire del exterior. Normalmente son prendas de vestir, pantallas
cascos, construidos con materiales aislantes ignífugos, con la parte exterior reflectante del calor.
Se debe tener en cuenta que cuando estas prendas aislan del ambiente cubriendo gran parte del
cuerpo, evitan la evaporación del sudor, por lo que no es conveniente que sean utilizadas de
forma continuada. Existen diferentes normativas en diferentes países, que establece los valores
adecuadas para la ventilación, temperatura y humedad de los ambientes de trabajo.
Peligro radiación ionizante y no ionizante

Daños a la salud

Ionizantes: radiodermatitis, síndrome de irradiación aguda, neoplasias, leucemias, cataratas,


esterilidad, acortamiento de la esperanza de vida, genéticos (en investigación).

No ionizantes: 1. R. Ultravioleta (UV): Pigmentación de piel, bronceado, eritema, queratosis


actinica, fotoqueratitis, cataratas, melanoma, carcinoma baso y espinocelular. 2. R. Infrarrojos:
quemaduras, aumento de pigmentación, eritema profesional, conjuntivitis, cataratas, lesiones de
esclerótida, coroides y retina. 3. Microondas: quemaduras, fatiga por calor. (se desconocen otros
efectos)

Medidas preventivas y correctivas

Ionizante: Las medidas de protección radiológica contra las radiaciones ionizantes están recogidas
en su mayor parte en el RD 783/2001 y se basan en el principio de que la utilización de las mismas
debe estar plenamente justificada con relación a los beneficios que aporta y ha de efectuarse de
forma que el nivel de exposición y el número de personas expuestas sea lo más bajo posible,
procurando no sobrepasar los límites de dosis establecidos. Estas medidas consideran los
siguientes aspectos:

• Evaluación previa de las condiciones laborales para determinar la naturaleza y magnitud del
riesgo radiológico y asegurar la aplicación del principio de optimización.

• Clasificación de los lugares de trabajo en diferentes zonas, considerando la evaluación de las


dosis anuales previstas, el riesgo de dispersión de la contaminación y la probabilidad y magnitud
de las exposiciones potenciales.

• Clasificación de los trabajadores expuestos en diferentes categorías según sus condiciones de


trabajo

No ionizante Las medidas de protección ante las radiaciones no ionizantes son sobre todo las
siguientes:
 La maquinaria debe encenderse solamente durante el tiempo que se vaya a usar.
 Se debe elegir la potencia más baja posible dentro del tratamiento.
 Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los trabajadores
calculando rotaciones.
 Control de la distancia de seguridad frente a la maquinaria que emite radiaciones no
ionizantes.
 Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para prevenir daños
derivados.

En cualquier caso, la formación en prevención de riesgos laborales para los trabajadores es esencial
con el fin de que conozcan las medidas específicas de precaución cuando estén expuestos a las
radiaciones no ionizantes.

También podría gustarte