Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

PROGRAMA

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

CONCEPTOS DE SISTEMA DE RIESGOS LABORALES 

DOCENTE:

FERNANDO MORALES 

INTEGRANTES:

SILVIA PATRICIA BENAVIDES BERRIO

AGUSTÍN CODAZZI-CESAR, JUNIO 3 DE 2020


¿Qué es la Seguridad Social?
La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales
establecidos para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los
servicios sociales complementarios que se definen en la ley. Este es un sistema que
cubre eventualidades como la de alteración a la salud, incapacidad laboral,
desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los sistemas de
Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio Familiar.
Beneficios para trabajadores Beneficios para empleadores
 Garantía de protección de los  Permitir que los trabajadores y sus
derechos fundamentales. familias se beneficien del sistema de
 Prestaciones asistenciales y seguridad social integral.
económicas para el trabajador  Crear y mantener un ambiente
y su familia. laboral seguro para los trabajadores y
 Generación de ingresos que contratistas.
mejoran la económica  Cobertura de los riesgos por parte del
doméstica. sistema
 Recreación y cultura para el  Cumplimiento de las normas
trabajador y la familia.  Aumento de la productividad del
 Seguridad y salud en el negocio.
trabajo.
 

2. ¿Qué es el Sistema de Pensiones?


El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el
amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte,
mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la ley.
El sistema reconoce las siguientes prestaciones:
 
 Pensión de vejez
es un ingreso mensual de por vida que obtienes al cumplir 62 años si eres
hombre, o 57 si eres mujer, siempre y cuando lo que hayas cotizado durante
tu vida laboral permita financiar una pensión de por lo menos 1 salario
mínimo. En Protección, puedes recibirla de manera anticipada si cuentas
con el capital suficiente en tu cuenta individual.
 
Al momento de cumplir con los requisitos de pensión y en caso de tener el
dinero suficiente, tienes dos opciones:
Renta vitalicia:
Tu capital pasa a ser administrado por una aseguradora, que asume el pago
de tu pensión. En este caso el capital no es heredable.
 
Esta modalidad garantiza que la pensión se incremente cada año según el
Índice de Precios al Consumidor, IPC.
 Retiro programado:
En esta opción sigues siendo dueño de tu cuenta individual, lo que permite
que tu dinero pueda ser heredado por tus familiares hasta el quinto grado
de consanguinidad si no tienes beneficiarios.
 
En esta modalidad se tiene en cuenta la expectativa de vida del pensionado
y sus beneficiarios y los rendimientos generados por su ahorro. Con estos
dos conceptos, se recalculan las pensiones cada año.
 
 
 Pensión por invalidez riesgo común
En Colombia las personas que están afiliadas al sistema de seguridad social
serán pensionadas por invalidez cuando pierdan el 50% o más de su
capacidad laboral.
La pensión de invalidez podrá ser por enfermedad o por accidente, ya sea de
origen común o de origen laboral o profesional, y dependiendo de su origen
la entidad que la reconoce es distinta.

 
Depende de la enfermedad o el accidente que originó la invalidez.

Si la invalidez se originó en una enfermedad común, o en un accidente común, la


pensión de invalidez la paga el fondo de pensiones al que esté afiliada la persona o
el trabajador.
Si la invalidez se originó en una enfermedad o un accidente de origen laboral o
profesional, la pensión de invalidez la paga la Arl a la que está afiliado el
trabajador.
 
Pensión de invalidez por riesgo común.
La pensión de invalidez originada en un accidente o una enfermedad de origen
común está regulada por la ley 100 de 1993, y como se indicó, está a cargo del
fondo de pensiones, ya sea Col pensiones o los fondos privados de pensión, en fin,
donde esté afiliada la persona.
El artículo 38 de la ley 100 señala que la pensión de invalidez se causa cuando el
trabajador o afiliado pierda el 50% o más de su capacidad laboral, cuyo origen no
sea intencional.
Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo común
Para acceder a la pensión por riesgo o enfermedad común, el afiliado debe cumplir
con los siguientes requisitos:

 Tener reconocida una pérdida de la capacidad laboral del 50% más, es decir,

tener un grado de invalidez igual o superior al 50%.

 Para mayores de 20 años de edad, se requiere haber cotizado 50 semanas

dentro de los tres años inmediatamente anteriores a la fecha de

estructuración de la invalidez.

 Para personas menores de 20 años de edad, haber cotizado 26 semanas en

el último año, previo a la fecha de estructuración de la invalidez.

 Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75 por ciento de las

semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se

requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos tres años.


Monto o valor de la pensión de invalidez por riesgo común
Respecto al monto de la pensión de invalidez por riesgo común, dice el artículo 40
de la ley 100 de 1993:
«El monto mensual de la pensión de invalidez será equivalente a:
El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.
El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66%.
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de
liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual.»
De acuerdo a lo anterior tendremos la siguiente tabla con los porcentajes según las
semanas cotizadas.
 
Númr0 de semanas Perdida entre 50% - Pérdida mayor 66%
cotizadas por el 65.9% de capacidad de capacidad
afiliado. laboral. laboral.

50 HASTA 500 45% 54%

550 46,5% 54%

600 48,0% 54%

650 49,5% 54%

700 51,0% 54%

750 52,5% 54%

800 54,0% 54%

850 55,5% 56%

900 57,0% 58%

950 58,5% 60%

1.000 60,0% 62%

1.050 61,5% 64%

1.100 63,0% 66%


1.150 64,5% 68%

1.200 66,0% 70%

1.250 67,5% 72%

1.300 69,0% 74%

1.350 70,5% 75%

1.400 72,0% 75%

1.450 73,5% 75%

1.500 75,0% 75%

 
Téngase en cuenta que la pensión de invalidez por riesgo común no puede ser
superior al 75% y de allí que se repita ese porcentaje para los últimos rangos de la
tabla.
Importante tener en cuenta que la base de liquidación es aquella sobre la cual se
cotizó a seguridad social, es decir que si el salario del trabajador era de $2.500.000
pero cotizó sobre $2.000.000, la pensión se liquidará sobre $2.000.000.
Liquidación de la pensión de invalidez por riesgo común.
De acuerdo a lo anterior podemos liquidar la pensión de invalidez por riesgo
común suponiendo una base de liquidación de $2.000.000.
Identificamos el rango que corresponde al porcentaje de invalidez y al número de
semanas cotizadas.
Vamos a suponer que la persona tiene 900 semanas cotizadas y un porcentaje de
invalidez del 60%.
Encontramos que le corresponde el 57%, es decir que su pensión será igual al 57%
de su ingreso base de liquidación, luego:
2.000.000 x 57% = 1.140.000.
Recordemos que la pensión por invalidez no puede ser inferior al salario mínimo,
de modo que si al aplicar la tabla el resultado fuere menor, se nivela por arriba
hasta el salario mínimo.
 
 
Pensión de invalidez por riesgos laborales o profesionales
En cuanto la pensión por invalidez por riesgos laborales o en ocasión a un
accidente o una enfermedad de origen profesional, la llamada a regular esta
pensión es la ley 776 de 2002.
Esa pensión es pagada por la ARL a la que esté afiliada la persona o trabajador.
Requisitos para obtener la pensión de invalidez por riesgo laboral o profesional.
Al igual que en la pensión por invalidez en riesgo común, en este caso se requiere
que el afiliado haya perdido el 50% o más de su capacidad laboral.
Y contrario a lo que se exige en la pensión por invalidez por riesgo común, en la
pensión por riesgos laborales no se exige un mínimo de semanas cotizadas, sino
que el riesgo se asegura desde que el trabajador es afiliado formalmente.
En resumen los requisitos son dos:

 Tener una invalidez del 50% o más.


 Estar afiliado a la ARL.

Por lo anterior es que un trabajador no debe iniciar actividades hasta tanto no


estén afiliado a la ARL, es decir que el trabajador debe iniciar labores el día
siguiente a la afiliación.
Es así porque si el primer día en que inicia actividades el trabajador se accidenta y
queda inválido o muere, la Arl asume el pago de la pensión, pero si no está afiliado
el empleador responderá con su patrimonio.
Monto o valor de la pensión de invalidez de origen laboral o profesional.
El artículo 10 de la ley 776 de 2002 señala el monto de la pensión de invalidez
según el grado de discapacidad o invalidez del trabajador o afiliado, en la siguiente
forma:

 Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al


sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez
equivalente al sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación;

 Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá
derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) del ingreso base de liquidación;

 
 Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras
personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la
pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un quince por
ciento (15%).

 
 
 
Lo resumimos en la siguiente tabla:
 
Grado de invalidez Monto de la pensión

50% — 66% 60%

> 66% 75%

Si requiere auxilio de + 15%


terceros.
 
El IBL se multiplica por el porcentaje anterior.
El artículo 13 de la ley 776 de 2002 señala que ninguna pensión por invalidez podrá
ser inferior a un salario mínimo mensual ni superior a 20 salarios mínimos
mensuales.
Liquidación de la pensión de invalidez de origen laboral.
Se toma el salario base de liquidación, que es el salario sobre el cual se pagaron las
cotizaciones y se aplica el porcentaje que corresponda al nivel de invalidez.
El resultado no puede ser inferior al salario mínimo, de modo que si lo fuera se
pagará entonces el salario mínimo.
¿Desde cuándo se paga la pensión por invalidez?
La pensión de invalidez, cualquiera que sea su origen, se reconocerá y pagará en
forma retroactiva desde la fecha en que se produzca tal estado, es decir, desde
cuando se estructuró la invalidez.
Si el accidente ocurrió el 10 de febrero y la invalidez fue calificada el 22 de julio, la
pensión de invalidez se reconoce y paga desde el 10 de febrero.
Aquí se presenta un manejo especial con las incapacidades laborales, porque estas
se reconocen desde el primer día del accidente laboral y hasta que se reconozca la
pensión, es decir, que desde el 10 de febrero hasta el 22 de julio se ha pagado una
incapacidad, pero luego por ese mismo tiempo se debe pagar una pensión de
invalidez retroactiva, y la incapacidad laboral no es compatible con la pensión.
¿Cómo se resuelve ese asunto? En el siguiente artículo se explica.
¿Qué pasa si el porcentaje de invalidez no alcanza para obtener la
pensión de invalidez?
El trabajador se accidenta y queda inválido, pero sólo le califican una invalidez del
45% y no lo pensionan porque es requisito tener una pérdida de capacidad laboral
de mínimo el 50%. ¿Qué sucede en esos casos?
Ni el fondo de pensiones ni la Arl reconocerá la pensión si no se cumplen con los
requisitos mínimos exigidos por la ley, de manera que pensión no habrá. ¿Qué pasa
entonces con el trabajador?
En este caso el empleador no le pagará la pensión pero tampoco puede despedirlo
en razón a su estado de invalidez o discapacidad.
En consecuencia, el trabajador debe seguir vinculado con la empresa, y esta sólo le
podrá terminar el contrato de trabajo si cuenta con la autorización del ministerio
del trabajo o inspector de trabajo.
Para que el inspector de trabajo autorice el despido del trabajador, el empleador
debe demostrar que no fue posible su recuperación de ningún modo, y que no es
posible reubicarlo en otro puesto de trabajo en le que se pueda desempeñar, es
decir, el empleador debe demostrar que por las condiciones del trabajador le
resulta imposible trabajar.
La realidad es que una persona con una discapacidad inferior al 50% está en
condiciones de hacer muchos trabajos, al menos en empresa grandes donde hay
puestos administrativos que no requieren de las plenas capacidades físicas del
trabajador.
¿Qué pasa si el empleador incurrió en mora en el pago de las
cotizaciones o aportes?
Supongamos que el empleador estaba en mora en el pago de los aportes a
seguridad social cuando ocurrió el accidente laboral o la enfermedad que dejó
inválido el trabajador. ¿Se pierde le pensión? ¿Quién responde?
Este es un tema de gran importancia porque de su entendimiento depende que una
reclamación judicial de la pensión de invalidez tenga éxito o no.
Lo primero que se debe precisar es que el trabajador no tiene ninguna obligación ni
responsabilidad respecto a este tema; la obligación es de los empleadores, fondos
de pensión o Arl:

 El empleador tiene la obligación de pagar los aportes


 Las administradoras de pensiones y riesgos laborales tienen la obligación de
cobrar los aportes

Si se presenta mora en los aportes es porque uno de ellos o ambos no cumplieron


con su obligación, y la consecuencia de ese incumplimiento no la debe soportar el
trabajador, quien solo tiene la obligación de trabajar, de cumplir con el contrato de
trabajo.
Entonces, ¿si el empleador no pagó los aportes al sistema de seguridad
ante quién reclamo la pensión de invalidez en caso de presentarse?
Una vez el trabajador ha sido afiliado al sistema de seguridad social la reclamación
se debe elevar ante la administradora que corresponda según el origen de la
invalidez.
Si la invalidez es de origen común, la pensión se debe reclamar ante el fondo de
pensiones, y si es de origen laboral o profesional, la pensión de invalidez se debe
reclamar ante la administradora de riesgos laborales.
Ahora, si el fondo de pensiones o la administradora de riesgos laborales niega la
pensión argumentando la falta o mora en el pago de las cotizaciones, la demanda
no se debe dirigir contra el empleador sino a la administradora que la niega, pues
esta no puede negar una pensión por la mora en el pago de los aportes.
Frente a este tema resulta oportuno compartir apartes de la sentencia 49194 del 4
de marzo de 2015, de la sala laboral de la Corte suprema de justicia con ponencia
del magistrado Luis Gabriel Miranda Buelvas:
«Para el recurrente no basta la afiliación al ente de seguridad social para que el
empleador se libere del pago de las prestaciones económicas y asistenciales que
corresponderían al trabajador por causa de las contingencias a que puede verse
sometido en el curso de su actividad, pues al lado de dicho acto debe sufragar las
cotizaciones que se generen en la ejecución de la relación laboral. Para el Tribunal,
el trabajador no está sujeto al cumplimiento de su empleador en el dicho pago, de
manera que por el hecho de tener la calidad de afiliado debe exigir al ente de
seguridad social el reconocimiento de sus derechos, no a su empleador.
Pues bien, siendo así las cosas, cabe decir a la Corte que asiste la razón al segundo,
habida consideración de que como se ha decantado por la jurisprudencia, la
omisión del empleador en el pago de las cotizaciones que a cuenta de la relación de
trabajo se generan, no tiene por consecuencia que el trabajador se vea privado de
las prestaciones a las que podría tener derecho ante las contingencias del trabajo,
dado que éstas son de cargo del Sistema de Seguridad Social Integral a través de
sus administradores, valga decir, de las administradoras de los distintos riesgos en
él previstos.»
Es asunto es claro: una vez el trabajador es afiliado al sistema, le corresponde a este
responder por todas las eventualidades a las que esté obligado.
Precisa la corte más adelante:
«En síntesis, la falta de cotizaciones, o su mora en el pago, en nada afectan la
calidad de afiliado del trabajador al sistema de seguridad social, como tampoco es
dable confundir el acto jurídico de la afiliación con el de la cotización. Más aún, la
falta de pago de cotizaciones al sistema o la mora en su cubrimiento, no son
omisiones atribuibles al trabajador, por manera que por el mero hecho de contar
con la calidad de afiliado bien puede exigir de aquél las prestaciones a que tenga
derecho al cumplir las exigencias propias de cada uno, sin que le sea imputable el
incumplimiento de su empleador. De contera, no es el empleador el llamado a
cubrir las dichas prestaciones.»
Si el empleador no paga oportunamente las cotizaciones, la administradora de
pensión o de riesgos laborales no puede pretender que sea el empleador quien deba
asumir el pago de la pensión de invalidez, o la de vejez, o la prestación que sea que
esté a cargo de las administradoras.
Esto para el trabajador es importante, porque debe tener claro que cualquier
demanda que interponga contra el empleador será inútil, pues no será condenado,
pero sí pierde tiempo valioso, pues una demanda de este tipo puede durar 10 años
o más, para que al final le digan que demandó al sujeto equivocado.
Distinto es cuando el trabajador no está afiliado al sistema de seguridad social por
el empleador, pues en este caso las administradoras no tienen ninguna
responsabilidad, toda vez que ni siquiera conocen la existencia de ese trabajador;
en tal circunstancia la reclamación contra el empleador sí procede.
Pensión de invalidez cuando el trabajador no fue afiliado a seguridad
social.
Aquí el asunto es diferente porque no puede haber otro responsable que el
empleador, y es este quien debe responder por todas las prestaciones a que el
sistema de seguridad social pagado de haber sido afiliado.
En consecuencia, es el empleador que tendrá que asumir el pago de la pensión de
invalidez si no lo afilió al sistema de seguridad social.
 
En la práctica es casi imposible que eso suceda por dos razones:
Sólo las empresas grandes responden por una pensión de este tipo.
Las empresas grandes siempre afilian a sus trabajadores a seguridad social.
Quienes no afilian a seguridad social a sus trabajadores por lo general son las
personas naturales y las pequeñas empresas, y estas por lo general se insolventa
antes que responder por una obligación que tan costosa.
Es probable que el trabajador quede inválido y sin poder cobrar nada, lo que nos
dice que no debemos trabajar para un empleador que no nos afilie al sistema, y si
nos viéramos obligados a ello, han entidades de control que pueden ayudar al
respecto, como la UGPP.
 Sustitución pensional

es una prestación en donde por fallecimiento de un pensionado por invalidez


o vejez, hay lugar al reconocimiento de una pensión sustituta en favor de sus
beneficiarios. Aquí se valida la condición de los beneficiarios del pensionado
en el momento en que este falleció.
 Indemnización sustitutiva de pensión / devolución de   saldos
La indemnización sustitutiva de pensión y la devolución de saldos procede
cuando el cotizante o afiliado no estructura el derecho a pensionarse y opta
por la devolución o reintegro de los aportes que ha realizado.
 Auxilio funerario
 Es una prestación económica que hace parte del Sistema General de
Pensiones en Colombia, que consiste en devolver una suma dineraria a
quien se ha encargado de sufragar las exequias de un afiliado o de un
pensionado, por vejez o por enfermedad. Su propósito es servir de amparo
frente a las contingencias derivadas de la muerte;  así lo ha dispuesto la Ley
100 de 1983 (artículos 51 y 86), al mencionar, en los dos casos, que  la
persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro, tendrá
derecho a percibir un auxilio funerario.
 
 
¿Por qué dos artículos sobre auxilio funerario?
La existencia de dos artículos con redacción semejante está justificada en razón a
que el primero (Art. 51) lo reglamenta dentro del Régimen de Prima Media con
Prestación Definida (administrado actualmente por Col pensiones), mientras que el
segundo (Art. 86) lo hace para el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad
(regentado por las administradoras de fondos de pensiones -AFP-). 

¿Cuál es el monto del auxilio funerario?


El legislador estableció que el monto del auxilio funerario debía calcularse a partir
del último ingreso base de cotización o la última mesada pensional sin que pudiera
ser menor de cinco y mayor de diez salarios mínimos legales mensuales vigentes.

¿En qué casos el afiliado o pensionado no tendría derecho al auxilio


funerario?

Por regla general, todos los afiliados o pensionados tienen derecho a que, acaecido
el hecho de la muerte, quien compruebe haber sufragado sus gastos funerarios
reclame el auxilio funerario. Cuando se trata de un afiliado, éste deberá estar al día
en el pago de los aportes al Sistema General de Pensiones. 
Si no estuviera al día, perderá el derecho a recibir el pago del auxilio funerario, con
ocasión del incumplimiento de la obligación de realizar los correspóndenos
aportes. 
Adicionalmente, dado que lo que causa el derecho al pago del auxilio funerario es el
hecho del fallecimiento del afiliado o del pensionado, si el fallecido es un
beneficiario de una pensión de sobrevivientes, en dicho caso no se consolida la
exigibilidad del auxilio. (Superintendencia Financiera de Colombia, Concepto
2011056522-002 del 15 de septiembre de 2011). 

¿Se pierde el derecho a percibirse el auxilio funerario cuando la mora


deviene del empleador?
La Corte Suprema de Justicia ha reconocido la responsabilidad del empleador que
omitió su obligación de pago de aportes y, también, de las AFP, pues son estas
últimas quienes tienen la carga de adelantar el proceso de cobro frente a los
empleadores morosos. Sí las AFP no cuentan con pruebas de su diligencia, “la
consecuencia debe ser el que se les imponga el pago de la prestación -auxilio
funerario-”. (Sentencia del 22 de julio de 2008. M. P. Eduardo López Villegas.
Expediente 34270.)
 
¿Podría modificarse el auxilio funerario?
El Senado aprobó recientemente el proyecto de Ley 23 de 2015, que propone
adicionar un parágrafo al artículo 51 de la Ley 100 de 1993, estando actualmente en
trámite en la Cámara de Representantes ( 151/2016C). Esta iniciativa busca limitar
la posibilidad de reclamar el auxilio funerario a quien ostente la calidad de
cónyuge, compañera o compañero permanente del fallecido, siempre que el monto
de la pensión no supere los cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes. 
 

3. ¿QUE ES EL SISTEMA DE SALUD?


 Un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones,
recursos y personas cuya finalidad primordial es mejorar la salud.
Fortalecer los sistemas de salud significa abordar las limitaciones
principales relacionadas con la dotación de personal y la infraestructura
sanitarios, los productos de salud (como equipo y medicamentos), y la
logística, el seguimiento de los progresos y la financiación eficaz del
sector. Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos
cuya finalidad primordial es mejorar la salud.
 Un sistema de salud necesita personal, fondos, información, suministros,
transporte, comunicaciones y orientación y dirección generales. También
tiene que prestar servicios que respondan a las necesidades y sean
equitativos desde el punto de vista financiero, al tiempo que se dispensa
un trato digno a los usuarios.
 Las malas condiciones de los sistemas de salud en muchas partes del
mundo en desarrollo es uno de los mayores obstáculos al incremento del
acceso a la atención sanitaria esencial. Sin embargo, los problemas
relativos a los sistemas de salud no se limitan a los países pobres. En
algunos países ricos, gran parte de la población carece de acceso a la
atención por causa de disposiciones poco equitativas en materia de
protección social. En otros, los costos son cada vez mayores a causa del
uso ineficaz de los recursos.
 Por regla general, se reconoce cada vez más que para mantener y mejorar
el grado de salud de la población del mundo, los gobiernos deben diseñar
sistemas de salud sólidos y eficientes, que presten buenos servicios
preventivos y curativos a las mujeres, los hombres y los niños, sin
distinción alguna. La OMS ha contraído el compromiso de prestar
asistencia a sus Estados Miembros en esa tarea.

4. ¿QUE ES EL ADMINISTRADOR DE RIESGOS LABORAL?

ARL es la sigla para Administradora de Riesgos Laborales.  Corresponde a una


aseguradora de vida con autorización de una autoridad competente para la
explotación del ramo de seguros de riesgos laborales.
La respuesta a la pregunta sobre qué es una ARL se puede resumir en: es un
compañía de seguros que se encarga de cubrir los gastos generados por accidentes
de trabajo y enfermedades laborales.
El artículo 80 del Decreto 1295 de 1994, establece las siguientes funciones para las
ARL.
a) La afiliación;
b) El registro:
c) El recaudo, cobro y distribución de las cotizaciones de que trata este Decreto;
d) Garantizar a sus afiliados, la prestación de los servicios de salud a que tienen
derecho;
e) Garantizar a sus afiliados el reconocimiento y pago oportuno de las prestaciones
económicas, determinadas en este Decreto;
f) Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos
profesionales;
g) Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, salud
ocupacional y seguridad industrial;
h) Establecer las prioridades con criterio de riesgo para orientar las actividades de
asesoría;
i) Vender servicios adicionales de salud ocupacional de conformidad con la
reglamentación que expida el gobierno nacional.
 
 

También podría gustarte