Está en la página 1de 4

UH (INSTITUTO SUPERIOR DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS APLICADAS)

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA NUCLEARES

DEPARTAMENTO DE RADIOQUÍMICA

CARRERA DE LICENCIATURA EN RADIOQUIMICA

PERFIL DEL LICENCIADO EN RADIOQUÍMICA

Un licenciado en Radioquímica es un profesional de nivel superior cuyo objeto


de trabajo son los isótopos, las sustancias radiactivas y las radiaciones
ionizantes, sus propiedades y transformaciones. El radioquímico obtiene
sustancias radiactivas y aplica los isótopos y radiaciones. El empleo de los
isótopos y las radiaciones exige la aplicación de sus propiedades y
transformaciones a la solución de un problema concreto de la ciencia, la
producción o los servicios.

La principal esfera de actuación del licenciado en Radioquímica es la


esfera nuclear, vinculado a los centros de investigación/desarrollo, producción
y los servicios en este perfil (centros de la AENTA, CITMA). En particular:

 CENTIS (Centro de Isótopos): único centro en el país para la producción


de isótopos mediante generadores radioisotópicos, desarrollo de
compuestos marcados con radionúclidos y kits liofilizados para
aplicaciones médico-farmacéuticas en el diagnóstico y terapia de
múltiples enfermedades, para el estudio de la acción de fármacos y para
investigaciones biológicas y biotecnológicas, preparación de
radiotrazadores.

 CEADEN (Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo Nuclear): métodos


nucleares de análisis, técnicas nucleares y conexas, esterilización de
sustancias y materiales mediante radiación ionizante, y estudio y control
del efecto de la misma sobre la materia.

 CPHR (Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones): dosimetría y


protección radiológica de los trabajadores ocupacionalmente expuestos
(TOE), monitoreo y preservación de la seguridad nacional mediante el
Sistema Nacional de Vigilancia Radiológica Ambiental. Gestión segura de
los desechos radioactivos.
Adicionalmente, el radioquímico puede actuar en otras esferas íntimamente
relacionadas con la esfera nuclear como:

 La médico-farmacéutica (institutos y unidades de medicina nuclear y


radiofarmacia hospitalaria con protocolos de radiodiagnóstico y/o radioterapia).
La Radiofarmacia es una parte esencial en todos los Departamentos de
Medicina Nuclear del país. El radiofarmaceuta aplica elementos de Radioquímica,
Protección Radiológica, tecnología farmacéutica y técnicas asépticas, durante la
producción de radionúclidos y el radiomarcaje de fármacos, para el uso y
aplicación de radiofármacos y el control de calidad de los mismos.

o INOR (Instituto de Oncología y Radiobiología)

o INEF (Instituto de Nefrología)

o CIC (Centro de Investigaciones Clínicas)

o ICCC (Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)

o CIMEQ (Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas)

o Hospital Hermanos Ameijeiras

 La industrial (industrias azucarera, química y del petróleo, agroalimentaria,


alimenticia, etc.). Aplicaciones industriales de radiotrazadores, métodos
nucleónicos y radiaciones ionizantes. Aplicaciones basadas en la acción
antibactericida de la radiación para la esterilización de materiales. Obtención de
cultivos alimentarios de elevado rendimiento y ricos en proteínas, producir
variedades vegetales resistentes a las enfermedades, mediante la mutación
inducida por la irradiación de semillas. Prolongación del periodo de conservación
de los alimentos mediante la irradiación, combatir o erradicar las plagas de
insectos utilizando la irradiación, mejorar la productividad y sanidad de los
animales utilizando técnicas de radioinmunoanálisis.

o ICINAZ (Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras): investigaciones


de los procesos e instalaciones azucareras con la aplicación de
radiotrazadores, equipos radioisotópicos y fuentes radiactivas abiertas,
para la construcción de equipos para la industria azucarera.

o CEINPET (Centro de Investigaciones del Petróleo)

o CENSA (Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria)

o ICA (Instituto de Ciencia Animal)

o IIA (Instituto de Investigación Alimenticia)


 La medioambiental (centros de investigación del CITMA y delegaciones
territoriales). Aplicación de las Técnicas Nucleares a estudios del medio
ambiente, agricultura, salud e industrias. Introducción de técnicas de
radiotrazadores en estudios ambientales, agrícolas e industriales, aplicación de
técnicas isotópicas y conexas a la cuantificación y distribución de contaminantes
convencionales en el medio ambiente. Determinación de metales trazas en
muestras ambientales y determinación de compuestos orgánicos persistentes.
Modelación del transporte de contaminantes en aguas, suelos y atmósfera,
vigilancia radiológica ambiental mediante mediciones de tasas de dosis
ambiental.

o CEAC (Centro de Estudios Ambientales, Cienfuegos)

o Agencia de Medioambiente

o Delegaciones territoriales del CITMA

 La biológica y biotecnológica (centros del polo científico). Actuación


mediante los campos de acción tradicionales de la Química: la Química-
Física, la Química Inorgánica, la Química Orgánica, la Química Analítica, la
Tecnología o Ingeniería Química y la Bioquímica. Nuestros egresados se
caracterizan por una sólida formación básica en Química, asi como en
Matemática, Física, Informática y Computación, Idioma Inglés y Filosofía. Esto
garantiza el desarrollo de un pensamiento lógico entrenado para la solución de
problemas científicos, lo cual ha distinguido a nuestros egresados históricamente.

o CIM (Centro de Inmunología Molecular)

o CIGB (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología)

o Instituto Finlay (vacunas)

o CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Científicas)

o Centros de Biocubafarma

 La autoridad regulatoria en materia nuclear (otorgamiento de licencias


radiológicas para el uso de sustancias radioactivas y radiaciones ionizantes,
producción de radioisótopos y síntesis de radiofármacos). Regulación,
contabilidad y control de los materiales nucleares en el país de forma tal
que se garantice la protección de las personas contra la exposición a la radiación
ionizante, la seguridad de las fuentes de radiación que pueden causar esta
exposición y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el
Estado Cubano en estas materias.

o CNSN (Centro Nacional de Seguridad Nuclear): pertenece a la Oficina de


Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN).
 La autoridad regulatoria (otorgamiento de licencias para ensayos clínicos, uso
de fármacos, registro de patentes, regulaciones medioambientales, etc.)
Radioquímicos capacitados en radiofarmacia para evaluar, certificar y avalar el
registro de nuevos radiofármacos y ensayos clínicos que involucren el uso de
radioisótopos.

o Laboratorio Antidoping

o CECMED (Centro Estatal para el Control de Medicamentos)

o CENCEC (Centro Coordinador de Ensayos Clínicos)

o CEANPAQ (Centro Ejecutivo de la Autoridad Nacional para la Prohibición


de Armas Químicas)

o CICA (El Centro de Inspección y Control Ambiental)

 La normalización, metrología y control de la calidad (elaboración y


actualización de las normas de calidad de la metrología de las unidades e
instrumentos propios de las radiaciones ionizantes de acuerdo con los
estándares internacionales).

o ONN (Oficina Nacional de Normalización)

o INIMET (Instituto Nacional de Investigaciones Metrológicas)

 La educación (formación de recursos humanos capacitados para


universidades, institutos y centros de educación superior).

o INSTEC (pregrado y posgrado incluida Maestría en Radioquímica y


Doctorado en la especialidad de Radioquímica)

o UH (Universidad de La Habana)

 Las áreas emergentes (Ciencia de los Materiales, Ciencias de la Vida y


Nanociencias y Nanotecnologías).

o CEAC (Centro de Estudios Avanzados de Cuba), CITMA: síntesis de


nanomateriales y materiales funcionales, caracterización de
nanoestructuras, nanobiotecnología.

o IMRE (Instituto de Materiales para la Electrónica), UH

o Centro de Biomateriales, UH

También podría gustarte