Está en la página 1de 1

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 2.

ALUMNA: GIMENEZ CELESTE ROCIO.

TURNO NOCHE 1C.

LA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA MODERNA: Recién en el siglo XVI las condiciones


sociales y culturales empiezan a estar maduras para que aconteciera el giro copernicano
en la ciencia, periodo que se deja de mirar el universo como un conjunto de
sustancias, para verlo como un flujo de acontecimientos que suceden según lo indiquen
determinadas leyes. Galileo consiguió las bases fundamentales de la revolución científica
que logró proyectar diversos experimentos que luego hizo práctica. De esta manera
descubrió varias de las propiedades fundamentales de dichos procesos estableciendo una
manera de medirlas con gran exactitud de invariabilidad y estableció sus relaciones
básicas y expresarlas con tal acierto que se integraron al caudal de los conocimientos
científicos fundamentales. La deducción pasó a la inducción, constituyendo un gran paso
histórico como método en el cual se afirma ahora la nueva ciencia. La indagación
experimental directa en los procesos de la naturaleza y el desarrollo de la explicación
racional de los resultados de dichas indagaciones, estos dos elementos han sido la base
de la acción del conocimiento destacando a Galileo como el creador de la ciencia
moderna.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La caracterización de la misma es el comienzo de una


labor asumida por el hombre con el objeto de suplantar la manufactura por la máquina.
La revolución industrial en la historia moderna constituye un hecho técnico que se verifica
en el marco ético de un naturalismo individualista y en el marco político jurídico del
liberalismo más exultante. A partir del industrialismo, el hombre quiere forzar su avance
adquiriendo el poder de extraer lo máximo de la naturaleza en función de una visión
mercantilista utilitarista.

LAS CIENCIAS SOCIALES: Se impone por lo tanto, el estudio sistemático del hombre, de
su historia, de su lengua y costumbres. El punto d arranque de lo que hoy denominamos
ciencias sociales, se produce en el periodo del Renacimiento, en momentos en que la
ciudad - Estado debe ser organizada para el comercio y la guerra. Hombres como
Montesquieu y Rousseau entre otros aportan sustantivamente al arranque mismo de las
ciencias sociales, ideas que acrisolan más tarde en Carlos Marx, quién tiene el mérito de
hacer que tales ideas se conviertan en científicas.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA: La característica principal de esta segunda


revolución es el labor encaminada a suplantar o ampliar la memoria y los sentidos del
hombre mediante el empleo de la máquina robotizada y la aparición de la informática. Por
lo tanto lo más ominoso que nos ha traído esta Revolución científico técnica es que al
parecer todo indica que hemos perdido el control de nuestro propio sistema Entonces esta
segunda revolución se caracteriza ya no solo por el reemplazo de una energía por
otra, sino por estar reemplazando el pensamiento humano por el de máquinas

También podría gustarte