Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
CURSO:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
ANÁLISIS FINANCIERO
TEMA:
FONDO DE MANIOBRA
QUEVEDO-ECUADOR
202-2021
FONDO DE MANIOBRA
El fondo de maniobra tiene distintas acepciones: fondo de rotación, capital circulante o capital
corriente (en terminología contable), capital de trabajo (que es la traducción directa del inglés de
working capital), capital en giro, etc. Conceptualmente, el fondo de maniobra lo integran los
fondo de maniobra se podría definir como el montante de recursos financieros permanentes que
necesita la empresa para poder llevar a cabo, normalmente, sus operaciones de naturaleza
corriente tanto de la explotación como ajenas al ciclo de explotación. Va a ser la parte del activo
corriente financiada con patrimonio neto y pasivo exigible no corriente. La definición del fondo
de maniobra tiene una estrecha relación con los conceptos de liquidez de activos y exigibilidad
de los pasivos; a través de una ordenación del balance, nos resultará más fácil determinar cuál es
El fondo de maniobra sirve para financiar las necesidades operativas de fondos, como
veremos en el siguiente epígrafe. La obtención del FM puede ser planteada desde el corto plazo o
desde el largo plazo. La forma más frecuente de calcular el fondo de maniobra, a partir de un
El Activo Corriente (AC).- incluye las partidas de dinero y activos líquidos similares, activos
El Pasivo Corriente (PC).- incluye nuestras deudas a corto (tanto a proveedores, como bancos,
corriente, en realidad esa forma de calcularlo va ligado a aquella parte del activo corriente en la
que se materializa el fondo de maniobra y, en consecuencia, en este caso es más apropiado hablar
circulante en, en el que podemos observar que se produce cierta confusión entre conceptos que
nos indican cómo se ha dotado al negocio de recursos frente a conceptos relacionados con las
Por el lado de los activos: las nuevas inversiones en activos fijos reducen el FM, mientras que las
b) Por el lado del pasivo: las ampliaciones de capital, la obtención de subvenciones de capital
o la concesión de nuevos préstamos a largo plazo mejoran el FM, mientras que las reducciones
c) Por el lado de la explotación: los beneficios mejoran el FM, mientras que el reparto de
>0 Significa que recursos permanente (RP) está financiado una parte del activo corriente.
= 0 Significa que todo el activo corriente está financiado con recurso a corto plazo.
< 0 Significa que el activo corriente, parte del activo corriente está financiado por recurso a
corto plazo
El fondo de maniobra positivo (FM > 0).
Como podemos ver en el gráfico sobre el fondo de maniobra positivo, con el activo corriente
se financia sin problema el pasivo corriente, y la diferencia positiva entre activo corriente y
El fondo de maniobra ha de ser suficiente para poder cubrir las necesidades producidas a corto
plazo por la empresa, así como también para dar estabilidad a la masa financiera. El FM negativo
significa que parte del activo no corriente está financiado por el pasivo corriente, situación que
puede provocar suspensión de pagos, ya que hay dificultad para hacer frente a los pagos.
En general, el FM de una empresa deberá ser siempre positivo, lo que se conoce como “Regla
de seguridad”, puesto que en este caso estará indicando que la empresa tiene suficientes recursos
económicos y financieros para hacer frente a sus pagos más inmediatos. Si el Fondo de Maniobra
fuera negativo señalaría que la empresa no tiene solvencia a corto plazo y puede tener problemas
de liquidez para poder hacer frente a sus obligaciones de pago a corto plazo. Y por tanto, una
empresa no dispone de la liquidez necesaria para hacer frente a sus deudas, difícilmente esa
empresa tendrá capacidad para endeudarse más, si, por ejemplo, quiere comprar bienes o
Ejemplo
SOLUCIÓN:
siendo financiada con recursos permanentes. Ahora bien, hay que hacerse dos preguntas respecto
al FM:
su carácter estático, lo que hace necesario analizar la composición del activo corriente y su
tiempo medio de liquidez y el tiempo medio de exigibilidad del pasivo corriente. Por ello, la
todo, dinámico que nos indique el grado de calidad del FM; con la palabra “calidad” nos
referimos a la capacidad del fondo de maniobra para garantizar la solvencia a corto plazo de la
empresa y, por tanto, la continuidad del ciclo productivo, es decir, de la actividad corriente de la
empresa.
La respuesta es NO. Hay firmas en las que el periodo medio de maduración financiero o ciclo
de caja es negativo. Ello se debe a que primero se cobra a los clientes y luego se paga el primer
euro en el ciclo de explotación, por lo que el periodo medio de pago a proveedores será mayor
que el periodo medio de maduración. Estas empresas venden y cobran rápido a sus clientes y
pagan tarde a sus proveedores; de esta forma, están obteniendo beneficios sin invertir realmente
También aquellas empresas que tienen ciclos comerciales sujetos a fluctuaciones estacionales
importantes, durante la temporada baja su fondo de maniobra será negativo sin que eso
signifique que su estado financiero es malo; por ejemplo, en una fábrica de helados si miramos
bien sus activos. Por tanto, existen algunos sectores de actividad que, por sus características de
explotación y mercado, permiten a las empresas en ellos ubicados tener un FM negativo, como
son:
Las entidades financieras, que, dada la importancia que tienen para el sistema
pagan a plazos
un FM negativo.
En estos casos, tener un FM negativo no solo no es malo, sino que supone grandes ventajas en
necesario conocer las necesidades operativas de fondos (NOF), que se calculan teniendo en
cuenta las características y políticas marcadas del negocio y bajo la hipótesis de máxima
necesidad operativa de fondos, o lo que es lo mismo que tienen una NOF negativa, derivada de
un PMMF negativo como consecuencia de que el ritmo de cobros es superior al ritmo de pagos,
es normal que tengan un fondo de maniobra negativo sin que ello signifique que su estado
Si una empresa tiene un periodo de maduración financiero negativo y una NOF negativa,
cuanto más vende, genera más tesorería, permitiéndose el lujo de tener un FM negativo y trabajar
con muy poco capital. Dicha tesorería la puede usar para financiar su inversión en activos fijos,
como Mercadona que financia su crecimiento por toda la península; sin embargo, Carrefour
emplea esta liquidez “regalada” en inversiones financieras. Si el excedente de liquidez es
estructural, se puede usar esa tesorería para devolver capital propio (vía reducción del valor
nominal de las acciones, o vía recompra de acciones propias), o para retribuir el capital propio,
El FM representa el volumen de recursos a largo plazo (en exceso del inmovilizado) que nos
queda disponible para financiar operaciones, es decir, es un concepto de pasivo relacionado con
La cobertura del gap entre FM y NOF por los recursos de terceros a corto negociados
ACNO y PCNO (en este cuadro son de igual magnitud para no distorsionar la relación NOF-
FM). Aparte de su distinción conceptual, queda claro también que la magnitud numérica de las
NOF no tiene por qué coincidir con la magnitud numérica del FM:
Si el FM es superior a las NOF, indica que el exceso de fondos a largo plazo que
quedaba para financiar operaciones es más que suficiente para cubrir dichas
Si sucede lo contrario, situación que suele ser la más frecuente, se producirán unas