Está en la página 1de 10

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov.

2015

El fenómeno de la corporatización: modelo de políticas públicas eficaces en la


gestión de servicios públicos

Ramsis Ghazzaoui

Introducción.
Servicios públicos y modelos de gestión.
Después de tres décadas de intensa retórica a favor de las privatizaciones y en contra del Estado, la
titularidad gubernamental y la gestión pública vuelven a niveles de importancia en nuestros países. Los
gobiernos han retomado el control de servicios que antes habían vendido o externalizado al sector
privado, por lo que el número de empresas públicas ha aumentado en prácticamente gran parte del
mundo. Incluso, la cuna de la privatización (los sectores anglo-americanos) ha sido testigo de más
procesos de internalización que de externalización en la última década; los gestores públicos cada vez
se sienten más frustrados con la inadecuada calidad y el escaso ahorro de costos de la privatización,
sobre todos en servicios públicos esenciales, agua, luz o aseo urbano (Warner y Hefetz2012: 318).

Servicio público es toda actividad prestacional, dirigida a satisfacer necesidades esenciales e


impostergables de la colectividad, asumida por o reservada al estado bajo régimen de titularidad, y
sometida –por tanto- en cuanto a su ejercicio a un fuerte régimen jurídico de Derecho Público.

Los elementos que se extraen de la noción anterior son:


a) Carácter Prestacional: Se trata esencialmente de la adecuada utilización o gestión de un
conjunto de recursos (económicos / humanos / técnicos), puestos a disposición del colectivo en
cuanto a su goce, para satisfacer la especifica necesidad a la cual está orientado el servicio.
b) El fin del servicio: Debe estar orientado directamente a la satisfacción de necesidades
susceptibles de ser calificadas como de interés público (esenciales e impostergables de la
colectividad), que es un concepto jurídico con entidad diferente a los de interés general y orden
público.
c) Titularidad o reserva de la actividad: Es uno de los elementos cuya esencialidad en la noción se
discute actualmente en la doctrina, cuya supresión da lugar a lo que algunos califican como
nuevo servicio público. Precisiones:
d) Publificación (Publicatio) de la actividad: A consecuencia de su reserva al Estado, la actividad
queda sometida en cuanto a su ejercicio a un conjunto de potestades por parte del ente titular de
la misma, las cuales pueden clasificarse convencionalmente así:
d.1) Ordenación (ius variandi): El ente titular de la actividad y concedente del servicio, impone
y varía unilateralmente las condiciones para su ejercicio, sin atenerse para ello a los
rigores derivados de la garantía de la reserva legal.
d.2) Dirección: El ente titular de la actividad y concedente del servicio, gira órdenes o
instrucciones para encauzar la actividad, sin tener que sustentar esta potestad en la previa y
expresa previsión de su competencia en una norma legal o reglamentaria.
d.3) Inspección: El ente titular de la actividad y concedente del servicio, recaba información de
los sujetos que operan en el sector, así como de los usuarios que se sirven del mismo.
d.4) Disciplina: El ente titular de la actividad y concedente del servicio, sanciona al
concesionario o al usuario que viola las normas o incumple las órdenes.

1
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

A partir de esa noción, podemos deslumbrar los diversos modos de gestión de los servicios públicos,
los que en una contemporánea clasificación podrían prestarse como sigue:
1. Gestión por la propia entidad:
a. Sin órgano especial de administración.
b. Mediante organización especializada. (Corporatización)
c. Asociaciones público-públicas. (Corporatización)
2. Gestión por organización con personalidad jurídica dependiente.
a. Personificación jurídico-pública.
a.1. Organismos Autónomos
b. Personificación jurídico-privada.
b.1. Empresas públicas (Corporatización)
c. Gestión indirecta mediante contrato de Gestión de servicios públicos.
c.1. Concesión a riesgo y ventura del concesionario
c.2. Gestión interesada con participación y resultado
c.3. Concierto con persona natural o jurídica
c.3.1. Sociedad de economía mixta
d. Gestión puramente privada.

La corporatización ha resultado ser uno de los modelos más populares de este interés renovado por la
titularidad gubernamental. Los entes (y órganos) corporatizados, en algunos lugares llamados
“agencias”, son de propiedad y gestión plenamente estatales, pero cuentan con cierto grado de
autonomía del gobierno. Por lo general tienen un régimen de derecho mixto (aunque cada vez mas de
derecho privado) y una estructura corporativa parecida a las compañías privadas, como por ejemplo
con un consejo de administración. El espectro es muy variado, agua, electricidad, aeropuertos,
hospitales, transporte, manufactura de bienes e insumos de necesidad básica (Nelson y Nokolakis:
2012).

El principal objetivo de la corporatización es crear compañías de plena competencia (en el marco de


libre empresa junto y con particulares) 1, con gerentes independientes que solo asumen
responsabilidades por el funcionamiento de su propia organización, y donde todos los gastos e ingresos
se contabilizan como si fuera una compañía autónoma. Este reparto de competencias busca crear una
mayor transparencia financiera, reducir las injerencias políticas, fortalecer la rendición de cuentas de
gerentes en entidades de servicio relativa y mayormente soberanas y potenciar la idoneidad en la
obtención de préstamos y calificaciones crediticias, ya que se encuentran menos imbuidas por las
complejas finanzas gubernamentales.

La corporatización también se ha utilizado para crear culturas e ideologías del sector público favorables
al mercado. Desde la década de 1980, las empresas publicas corporatizadas se han gestionado cada vez
más con principios de funcionamiento orientados al mercado; estos cambios forman parte de una
tendencia neoliberal más general hacia la denominada “nueva gestión pública”, a menudo con la
intención explicita de la privatización total una vez se haya alcanzado el potencial de ganancias del ente
corporatizado. Es decir, puede que la corporatización sea pública en teoría, pero no lo es
necesariamente en la práctica, lo cual plantea numerosas interrogantes sobre la esencia y el carácter de
la titularidad estatal de servicios esenciales, y como se diferencia esto de los objetivos mercantilistas de

1
Como los establece por ejemplo, en el caso venezolano, el artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinario del 19 de febrero de 2009) al establecer un régimen mixto de economía
social de mercado.
2
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

otras formas más directas de participación del sector privado.

La corporatización es un fenómeno que se está extendiendo en todos los sectores y niveles de gobierno
a nivel mundial, especialmente en las economías de mercado. China es seguramente el país más activo
en el frente corporatizador, ya que ha transformado miles de sus empresas estatales en agencias
independientes (Ramesh y Araral: 2010). Muchos ven en ella una alternativa a la privatización,
especialmente en países donde la inversión del sector privado en servicios esenciales no se ha
materializado y donde la resistencia a las privatizaciones ha sido fuerte. La corporatización no ha sido
la única respuesta al fracaso del mercado y el retorno a lo público, pero si es un fenómeno generalizado
que puede convertirse en un modelo dominante para la prestación de servicios públicos. Las empresas
publicas corporatizadas constituyen el grueso de la esfera pública en muchos países de Europa
Occidental, por lo que es vital comprender mejor la gobernanza de este tipo cada vez más importante
de organizaciones hibridas (Florio: 2013; véase tambiénParejo: 2009).

La corporatización y el debate sobre su realidad


Un punto clave en la doctrina es entender si la corporatización es una forma progresista de suministro
de los servicios públicos o, por el contrario, significa un paso previo a formas más profundas de
mercantilización. Los autores a favor de la corporatización tienden a ver la gestión basada en el
mercado como una manera eficaz de despolitizar los servicios públicos y mejorar la eficiencia (Hood:
1991; Preker y Harding: 2003). Los que se oponen presentan la corporatización como “lobo vestido de
oveja” que ofrece una imagen de titularidad pública mientras realmente difunde la ideología de
mercado e impulsa la acumulación privatista; se trataría, en definitiva, de una forma de privatización
sin los riesgos políticos y financieros asociados con la participación directa del sector privado. El
Banco Mundial es probablemente el defensor más prolífico e influyente de la corporatización,
ofreciendo argumentos teóricos de por qué se debería poner en práctica e incentivos monetarios para
desarrollarla en entidades públicas en África, Asia y América Latina.

Los detractores, apuntan a los efectos especialmente perniciosos de la corporatización en los países de
bajos ingresos, donde los proveedores estatales de servicios públicos pueden llegar a tener una
orientación aún más comercial que sus contrapartes del sector privado, cortando el servicio a los
hogares pobres, construyendo sistemas de acceso diferenciado a los servicios, persiguiendo contratos
del sector privado fuera de su país de origen y valorizando nuevos códigos morales de conducta en
torno a la idea de la responsabilidad y obligación del pago por los servicios orientados al mercado.

Es necesario transcender la oposición dualista que inunda gran parte del debate sobre la reforma
contemporánea del sector público y que pinta a los modelos de solo promover lo público o de solo otro
medio para fortalecer el régimen neoliberal. Lo cierto es que hay una nueva forma en que se está
desarmando y volviendo a armar lo público (Newman y Clarke: 2009, 132; también, Velasco: 2014).
Hay ejemplos positivos de proveedores de servicios corporatizados en los que la equidad, la rendición
de cuentas, la sostenibilidad y otros indicadores progresistas de lo público se toman en cuenta y tienen
alto valor, como veremos.

La corporatización neoliberal. Efectos y defectos.


Pese a la diversidad que caracteriza a la corporatización, es hoy día la empresa corporatizada al estilo
neoliberal la forma más dominante del fenómeno. Un buen punto de partida para entender de donde
surge este fenómeno es la llamada nueva gestión púbica. Algunos teóricos han visto en ella un
concepto muy amplio y ambiguo como para tener una utilidad teórica (Hughes: 2008, 3,6; Pollitt y
Bouckaert. 2011, 14-15), para ellos, la nueva gestión pública ha pasado a una nueva tendencia de lo
3
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

público, una nueva forma modernizadora que pone énfasis en el Estado como la fuerza integradora
irreproducible en la sociedad, con una personalidad jurídica y un sistema de valores operacionales que
no se pueden reducir al discurso del sector privado sobre la eficiencia, la competitividad y la
satisfacción del consumidor. Es una suerte de vis expansiva de lo público con pinceladas privadas
(Esteve: 2013).

Aunque puede que sea cierto que el núcleo duro de la nueva gestión pública ha perdido popularidad, las
nuevas formas de administración pública no son tan distintas en esencia, y para nosotros el
neoliberalismo tiene una presencia mucho mayor de lo que apuntan ciertos sectores. La nueva gestión
pública se caracteriza por tener formas más revisadas y más “amables” y menos “agresivas” de
comercialización en lo que a sectores de servicios esenciales se refiere. En ella se otorga al Estado un
rol más fuerte del que se reclamaba en las décadas de 1980 y 1990, pero que prácticamente no altera el
compromiso de la administración pública predominante con el proceso hacia la mercantilización y su fe
en el mercado. La nueva gestión pública mira a lo público con base e ideales en la eficiencia del
mercado.

Al igual que ha sucedido con el neoliberalismo en general, la nueva gestión pública ha experimentado
cambios significativos, transformándose con los años para responder a sus propias contradicciones y
limitaciones internas. Como ciertos aspectos de la nueva gestión pública se han vuelto muy difíciles de
defender frente a la resistencia a estos o su fracaso (por ejemplo, la privatización total, la plena
recuperación de los costos o los drásticos recortes en el gasto), se han introducido modificaciones sobre
estos temas (por ejemplo, en forma de asociación público-privadas, medidas de prepago y programas
de fomento, ayuda y autoayuda). Es que precisamente una de las características definitorias de la nueva
gestión pública es su naturaleza dinámica, cambiante, capaz de modificar sus modos de práctica en
respuesta a las crisis, como variaciones de sus ideales básicos originales.

En los sistemas de gestión pública se ha pasado de los insumos y los procesos a la gestión basada en
resultados; una constante tendencia de medir el desempeño priorizando indicadores y estándares
basados en el mercado; una preferencia por formas organizativas más especializadas, “livianas”,
horizontales y autónomas que por grandes burocracias jerárquicas y con múltiples propósitos, donde la
coordinación juega un papel primordial en la eficacia y ejecución de planes; y una sustitución
generalizada de relaciones contractuales o de tipo contractual por relaciones jerárquicas que se traducen
en el uso de mecanismos de mercado o de tipo mercantil para la prestación de servicios públicos. A
pesar que los gobiernos han dado un paso adelante hacia lo público, estos rasgos siguen estando
firmemente arraigados en la gestión pública, dando lugar a una constante tendencia a la expansión y
disipación de la frontera entre los sectores público y privado y un giro en las prioridades, que valoran
menos el universalismo, la equidad, la seguridad, y más la eficiencia y el individualismo (Pollitt: 2002,
474).
Sin embargo, existen algunos potentes rasgos comunes en las formas de corporatización basadas en el
mercado que dificultan la creación de un suministro de servicios equitativo y sostenible en una
economía global de mercado, lo hemos llamado “defectos de la corporatización neoliberal”, en este
sentido merecen especial atención tres grandes tendencias:

El proceso hacia la mercantilización


El acento de la corporatización neoliberal en el rendimiento monetario ha tenido unos efectos
particularmente corrosivos sobre el carácter público de los servicios. La tendencia a fijar los salarios de
altos cargos y otros incentivos pecuniarios según el desempeño propicia muchas veces un cambio en la
vocación gerencial, que pasa a centrarse en los balances financieros a corto plazo, creando entidades de
4
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

propiedad y gestión estatal que se comportan como compañías privadas, imitando el discurso y las
prácticas empresariales del sector privado. Los resultados pueden ser una sensación mayor de
comercialización, unos servicios con distintos niveles que responde a la responsabilidad del pago, más
que a la capacidad del pago. Aquí los gerentes creen en estos incentivos basados en el mercado,
habiendo una creciente vorágine en incrementar los ingresos fijando precios que reflejen los costos y
reduciendo los gastos mediante la externalización y a otras formas de recorte de gastos; de allí la
importancia capital para algunos de la regulación estatal intensa en las estructuras corporatizadas, ya
que el efecto entre los usuarios puede ser muy dramático. Los consumidores son vistos y se ven a sí
mismos como clientes en lugar de usuarios y ciudadanos, y los servicios como mercancías que se
venden y se compran como cualquier otro producto en el mercado.

La llamada miopía o aislamiento organizativo


Con los modelos tradicionales de administración pública orientada al bienestar, los proyectos de
infraestructuras se solían articular en torno a departamentos de servicios públicos organizados
horizontalmente. Con la llegada de la mercantilización neoliberal, estos se han separado jurídica y
físicamente, y se les exhorta a que no desperdicien recursos en otros departamentos, contribuyendo así
a un enfoque estrecho, miope en la planificación de servicios. Por ejemplo, las personas que trabajan en
el ámbito del agua y el saneamiento a menudo toman decisiones sobre inversiones en infraestructura a
largo plazo en sus propias unidades, independientemente de la planificación desarrollada en otras áreas
como la salud pública o la gestión de residuos. En consecuencia, los entes corporatizados pueden
funcionar en perfecto aislamiento, incluso aunque compartan el mismo edificio y equipamiento, y
presten servicios en el mismo territorio. Esta misma descoordinación se puede aplicar a los
trabajadores; obligados a operar en estructuras administrativas articuladas verticalmente, el personal de
primera línea trabaja de forma aislada, dificultando la coordinación entre servicios públicos.

El productivismo
La fijación por el crecimiento y expansionismo de las entidades corporatizadas es un rasgo inequívoco.
Las agencias corporatizadas de servicios tienden a comportarse como cualquier compañía privada en
este sentido, fomentando la expansión del servicio en zonas industriales y barrios acomodados con la
esperanza de que los ingresos se filtraran para financiar la prestación del servicio en áreas más pobres,
contribuyendo así al desarrollo de economías de consumo en masa y desligándose de los verdaderos
retos que plantea el sobreconsumo.

Una corporatización progresista. Elementos. Propuesta. Regulación


Evidentemente, la existencia de instituciones políticas acordes con las exigencias de un país, de su
desarrollo y capaz de colmar las aspiraciones de las mayorías de la sociedad no es suficiente para
garantizar la marcha hacia el desarrollo. El gobierno, para ejecutar sus políticas, requiere de
instrumentos, y entre ellos con carácter primordial, se encuentra la Administración Pública. Pero,
ciertamente, parecería un contrasentido hablar de la necesidad de la Administración Pública como
instrumento de desarrollo, cuando generalmente la visión que se tiene de ella es una visión confusa,
entre una burocracia floja e incapaz, unos procedimientos engorrosos y complicados que sólo algunos
iluminados conocen, y unas instancias prepotentes y arrogantes que minimizan al ciudadano. La
administración pública como conjunto, aparece ante la opinión pública, por tanto, como un mal del cual
sin embargo, no se tiene la seguridad de que sea necesario. ¿No es común y normal oír y leer las
críticas simplistas sobre la inutilidad de la administración pública y la necesidad de eliminar o reducir
la burocracia y su politización? No hay que olvidar que hasta hace pocos años y aun todavía el empleo
administrativo era considerado entre nosotros como un empleo vil destinado a los incapaces de
conseguir trabajo fuera del ámbito del presupuesto nacional o a los que viven de su vinculación
5
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

partidista. Por otra parte, tampoco hay que olvidar que la estructura administrativa, como instrumento y
al fin y al cabo de resguardo de los intereses generales, al afectar, en múltiples oportunidades intereses
particulares económicos o de la otra naturaleza, ha sido blanco de muchas veces injustas críticas. Pero
en todo caso, lo que aparece como cierto de la percepción común que el ciudadano tiene de la
administración es que no es absolutamente necesaria. ¿Cuántas veces la comparación con la eficiencia
de la empresa privada no conlleva una actitud de rechazo de la administración pública? y sin embargo
la realidad es totalmente otra: no sólo la administración pública es necesaria para manejar un país en
vías de desarrollo como el nuestro, sino que es indispensable para que podamos incorporarnos a dicho
proceso. El problema en todo caso está en determinar cuál administración pública es la que sirve y cuál
es la que no sirve, no a los intereses particulares de cada quien, algunas veces claros y otras obscuros,
sino a los intereses colectivos de las mayorías, que en definitiva constituyen el país, a pesar de muchos
(Brewer: 2014)

Por definición, la función ejercida por la Administración Pública está sujeta al servicio público o
interés general, por ende, debe estar al servicio de la ciudadanía sin ningún tipo de distinciones, de
privilegios o discriminaciones. En este contexto la aplicación de este contenido implica el cambio de
una cultura y de unos hábitos organizacionales que han enturbiado y obstaculizado el ejercicio de esta
función del Estado, desviándola hacia la satisfacción de los intereses subalternos, con lo cual se ha
facilitado la corrupción y la ineficacia e ineficiencia. Es por ello que se precisan los principios que
deben fundamentar a la Administración Pública, los cuales no requieren mayor explicación: honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad,
principios que expresan con claridad el nuevo camino que deben seguir los funcionarios que ejerzan el
Poder Público. Además de estos principios rectores se reitera el sometimiento a la Ley y al Derecho, es
decir, el principio de la legalidad de la actividad administrativa.

Dado que hoy día los Estados y las comunidades desconfían cada vez más de la privatización, y las
compañías privadas rehúyen de iniciativas arriesgadas en los países de bajos ingresos, la
corporatización se ve cada vez más como una opción pública segura para la provisión de servicios en
muchos países. Aunque este fenómeno está muy influenciado por los principios de la nueva gestión
pública, no es una vía intrínsecamente neoliberal. Las corporaciones públicas con autonomía legal y
financiera forman un marco institucional, no una ideología, y sus características deben basarse en
estándares y criterios público-privados modernos, que no son más que las señales para evaluar la
corporatización, así:

1. Equidad
2. Participación en la toma de decisiones
3. Eficiencia
4. Calidad del servicio
5. Rendición de cuentas
6. Transparencia
7. Calidad del lugar de trabajo
8. Sostenibilidad
9. Solidaridad
10. Etos público

Para los interesados en alternativas distintas a la privatización, la corporatización ofrece un modelo de


propiedad estatal que responde a amplios mandatos de servicio público, y que elimina la necesidad
estructural de que las compañías privadas obtengan ganancias. Además, puede proteger a los servicios
6
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

públicos de las políticas concebidas a corto plazo de carácter nepotista, al crear un cuadro profesional
de burócratas, gerentes y técnicos que, en cierta medida, está al margen de los caprichos de políticos
elegidos de turno.

La corporatización también puede contribuir a una mayor transparencia financiera y gerencial,


pudiendo potenciar la toma democrática de decisiones sobre cuestiones como la asignación de recursos,
la fijación de los precios, los subsidios y las inversiones, todo lo cual puede impulsar servicios más
equitativos y asequibles para toda la población. Con ello, la corporatización puede mejorar la calidad
crediticia de una entidad de servicio, lo cual lleva a que le resulte potencialmente más fácil obtener
capital de instancias nacionales e internacionales.

No debemos tampoco olvidar el papel central del Estado; los actores no estatales se pueden incorporar
en la planificación y la implementación de los servicios, pero el equilibrio de poder esta necesariamente
a favor de los organismos estatales, lo que puede dar lugar a formas autocráticas, paternalistas o
desiguales de provisión de servicios en la práctica. Como dijimos antes, este fenómeno mostrar cierta
predisposición a crear compartimientos verticales; feudos que pueden operar con indiferencia de las
necesidades de otros organismos públicos o de otros niveles del Estado. Juega un papel primordial la
planificación creativa y una fuerte voluntad política, aspecto sin duda capital, ya que sin ella ni siquiera
podríamos asomarnos a hablar de planificación público-privada, de nueva gestión pública corporatizada
o sencillamente de todo lo que implica la corporatización en sí, y que hasta ahora hemos revisado aquí.
No olvidemos, los servicios gestionados por vías corporativas son de titularidad y gestión totalmente
estatal, y por tanto públicos desde el punto de vista institucional, sin embargo, como también
señalamos, es una mixtura de lo público más lo privado.

Creemos que la propiedad estatal corporatizada de servicios esenciales (y las políticas públicas que la
fijen y asuman) es inherentemente mejor que la propiedad privada, y que tiene el potencial de proveer
recursos necesarios para una expansión de servicio rápida y a gran escala de forma progresista; así, por
ejemplo, las personas que ocupan puestos gerenciales y se dedican a la formulación de políticas pueden
ser notablemente creativas dentro de parámetros mercantiles estrechamente definidos, así mismo,
pueden reivindicar reformas orientadas a la equidad, y las nuevas tecnologías pueden contribuir a una
mayor transparencia de gobierno. Existen también formas innovadoras de gobernanza (por ejemplo, los
presupuestos participativos) que pueden dificultar la continuidad de los paternalismos burocráticos del
pasado y algunos del presente. Claro está, esta formulación de ideas no es única, un modelo progresista
de corporatización dependerá del lugar y del sector y una vez más lo reiteramos, de la voluntad política
de los gobernantes de turno.

Crear y popularizar los indicadores de desempeño arriba señalados en las empresas del sector público
corporatizadas no es fácil, en particular en lo que se refiere a criterios abstractos como el etos público y
dignidad. De allí que deba señalarse la necesidad de contar con mecanismos que permitan e impongan
a las empresas corporatizadas pensar más allá de sus límites institucionales. Aunque la corporatización
esta intrínsecamente vinculada con la creación de barreras financieras y gerenciales, la forma y el
carácter de estas es importante. El compartir funciones por ejemplo solo puede tener efectividad si
existen puertas y ventanas que promuevan la cooperación y la comunicación entre organismos, y que
impulsen la planificación integral a través de un amplio abanico de servicios públicos.

En otras palabras, la arquitectura de la corporatización depende de la coordinación y de un diseño


adecuado que permita la autonomía cuando sea necesaria, la colaboración cuando proceda y la
rendición de cuentas en todo momento. Ella debe entenderse como un conjunto fluido y permeable de
7
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

relaciones institucionales, no rígidas ni estancadas. Es precisamente las estructuras organizativas


rígidas la que escudan una acción más pública, transparente y colectiva (participativa). Repetimos, no
existen fórmulas mágicas ni componentes universales o diseños estandarizados para lograr el éxito y la
eficiencia de las entidades corporatizadas, cada una de estas viene determinada por las inercias políticas
e institucionales de su pasado, pero si podemos insistir en arreglos corporativos que potencien la
equidad, la transparencia, la rendición de cuentas, el etos público, y así sucesivamente, con indicadores
de desempeño que permitan evaluaciones periódicas y eficaces (Hernández: 2006).

Una de las tendencias que merece la pena impulsar en este último sentido es la que apunta a las
asociaciones público-públicas. Como su nombre lo indica, las asociaciones público-públicas entrañan
la colaboración de dos o más organismos públicos para abordar la cuestión del servicio público. Estas
asociaciones suelen operar dentro del mismo sector de servicio, pero también pueden implicar más de
un sector y suelen abarcar más de un jurisdicción o área (en el plano nacional e incluso internacional)
(Boag y McDonald: 2010)

Se impone entonces el modelo de regulación en competencia que tiene una marcada dimensión
horizontal, puesto que la autoridad reguladora del Estado proyecta su actividad e intervención , su
regulación, sobre las relaciones entre operadores o sobre sus posiciones respecto a las redes de
usuarios, regulando con frecuencia el acceso a redes o a la interconexión de las existentes. Llegan a
regularse así con toda normalidad por la autoridad reguladora los precios que se establecen entre los
operadores, por ejemplo en el uso reciproco o interconexión que hagan de sus redes, con el objetivo de
que aquel operador que ostenta una situación de ventaja, al disponer tal vez de una amplia red que
extendió cuando era el operador monopolista con anterioridad a la liberalización del sector, ceda su red
en condiciones favorables a un operador entrante para que pueda plantearle una competencia efectiva.

La doctrina actual sobre la regulación de servicios públicos, puede ser resumida así:
1) Reserva y servicio público son conceptos que se diferencian de manera tajante. No todo servicio
público se encuentra reservado al Estado ni toda actividad reservada al Estado es un servicio
público.
2) La Reserva es entendida como la política del Estado por medio de la cual excluye a la libertad
económica de determinada área del quehacer económico. Que una actividad se encuentre
reservada implica, precisamente, que su desarrollo no puede ser llevado a cabo por la iniciativa
privada en ejercicio de la libertad económica, sino únicamente a través de la respectiva
concesión, cuyo efecto primario viene a ser la traslación del derecho a explotar la actividad que
ha sido reservada. Reserva, además, que debe ser expresa, enfática, y acordada de conformidad
con lo previsto en el artículo 302 constitucional.
3) La libertad económica no es siempre incompatible con el servicio público, en tanto la sola
declaratoria de una actividad como servicio público – por ejemplo, la actividad de
intermediación financiera – no implica, en sí misma, su reserva al Estado.
4) Entonces, servicio público serán aquellas actividades prestacionales que satisfacen necesidades
esenciales y que han sido reservadas por Ley Orgánica al Estado, de forma tal que su
explotación por la iniciativa privada sólo puede ser llevada a cabo a través de la correspondiente
concesión.
5) Frente al servicio público la Administración asume, básicamente, dos actividades: por un lado,
ordenación y limitación de la gestión de los servicios públicos por particulares; por el otro,
gestión directa de tales servicios.
6) Que en un sentido estricto la expresión servicio público tienda a reducirse a actividades
reservadas al Estado, no debe llevarnos a concluir que la consideración de una actividad como
8
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

servicio público supone implícitamente su reserva (Hernández: 2006)

La corporatización goza de un buen grado de aceptación a nivel mundial, y es posible practicarla con
eficiencia, sin embargo no hay olvidar que sus resultados responden a un interés general, que debe
regularse (orden público económico), actividad de regulación que no tiene como objetivo preservar un
mercado que se desenvuelve de manera natural, como requería Adam Smith y los liberales clásicos,
sino recrear el mercado allí donde este no desarrolla su dinámica propia. Si nos situamos ante las
categorías más grandes y abstractas de referencia, podemos vislumbrar una nueva distinción entre
Estado y sociedad, pero en la que la sociedad, el mercado, carece de su natural capacidad de
funcionamiento autónomo y necesita del sustento e impulso del Estado (McDonald: 2014, con
provecho para el presente opúsculo).

Bibliografía
Boag, G., y D.A. McDonald (2010) “A critical review of public-public partnerships in water service”,
Water Alternatives, 3 (1) pp. 1-25.
Brewer-Carias, A. R. (2014) Estado totalitario y desprecio a la Ley. Editorial Jurídica Venezolana,
Caracas.
Esteve Pardo, J. (2013) La nueva relación entre Estado y sociedad. Marcial Pons, Madrid.
Hernández, J. I. (2006) Derecho Administrativo y regulación económica. Editorial Jurídica
Venezolana, Caracas.
Florio, M. (2013) Network industries and social welfare: the experiment that reshuffled europan
utilities, Oxford, Oxford University Press
Hood, C. (1991) “A public management for all seasons”, Public Administration, 69 (1).
McDonald, D.A. (2014) Rethinking Corporatization and Public Services in the Global South. Zed
Books Ltd, London.
Nelson, H.W., y W. Nikolakis (2012) “How does corporatization improve the performance of
government agencies? Lesson from the restructuring of state-owned forest agencies in Australia”,
International Public Management Journal, pp. 363-391.
Newman, J., y Clarke (2009) Publics, Politics and Power: Remaking the public in public services,
Thousand Oaks, CA: Sage publications.
Parejo Alfonso, L. (2009) Organización y poder de organización. Las potestades organizatoria y
reglamentaria del complejo orgánico-funcional Gobierno y Administración. Iustel, Madrid.
Parejo Alfonso, L. (2012) Transformación y ¿reforma? del Derecho Administrativo en España. Global
Law press, Editorial Derecho Global, Instituto de Administración Pública (INAP), Sevilla.
Pollitt, C. (2002) “Clarifying convergence: striking similarities and durable differences in public
management reform” Public management review, 3 (4).
Pollitt, C. y G. Bouckaert (2011) Public management reform: a comparative analysis, new public
management, governance, and the neo Weberian state, Oxford: Oxford University press.
Preker, A.S., y A. Harding (2003) Innovations in Health Service Delivery. The corporatization of
public hospitals, Washington, D.C.: World Bank.
Ramesh, M., y E. Araral (2010) “Introduction: reasserting the role of the state in public services” in M.
Ramesh, E. Amaral y X. Wu (editors) Reasserting the Public in Public Services: New public
management reforms, New York.
Velasco Caballero, F. (2014) Derecho público más Derecho privado. Marcial Pons, Madrid.
Warner, M.E. y A. Hefetz (2012) “Insourcing and outsourcing”, Journal of the American Planning
Association, New York, pp. 313-327

9
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Lim a, Perú, 10- 13 nov. 2015

Reseña biográfica
Ramsis Ghazzaoui es Abogado especialista en Derecho Administrativo (Universidad Católica Andrés
Bello, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela). Magister en Derecho Administrativo
(Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela). Máster (MPA) en Administración Pública y
Políticas Públicas (Columbia University, New York, NY, EEUU). Profesor de Derecho Administrativo
en la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro del Consejo de Estudios de Postgrado en Derecho
de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor invitado en el Postgrado de Especialización en
Derecho Administrativo en la Universidad Católica del Táchira (San Cristóbal, Táchira, Venezuela).
Profesor invitado en la Maestría en Derecho Administrativo y en la Especialización en Derecho
Constitucional en la Universidad Arturo Michelena (Valencia, Carabobo, Venezuela). Profesor invitado
en la Maestría en Estudios Constitucionales y Comparados en la Universidad de Carabobo (Valencia,
Carabobo, Venezuela). Profesor visitante en el Curso Avanzado para graduados en Planificación y
Políticas Públicas en la Rutgers State University of New Jersey, NJ, EEUU. Conferencista nacional e
internacional, destacando su participación en la Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú;
Universidad de La Coruña y Universidad de Salamanca, España; Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe, Argentina.

10

También podría gustarte

  • Examen 3
    Examen 3
    Documento8 páginas
    Examen 3
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Final
    Examen Final
    Documento7 páginas
    Examen Final
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 1
    Examen 1
    Documento8 páginas
    Examen 1
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 1
    Foro 1
    Documento2 páginas
    Foro 1
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 5
    Examen 5
    Documento7 páginas
    Examen 5
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 7
    Examen 7
    Documento7 páginas
    Examen 7
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2
    Examen 2
    Documento7 páginas
    Examen 2
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 4
    Examen 4
    Documento8 páginas
    Examen 4
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 6
    Examen 6
    Documento8 páginas
    Examen 6
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 2
    Foro 2
    Documento2 páginas
    Foro 2
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 4
    4
    Documento117 páginas
    4
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento104 páginas
    3
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 4
    4
    Documento9 páginas
    4
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento8 páginas
    1
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento104 páginas
    1
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento104 páginas
    2
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 4
    4
    Documento117 páginas
    4
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 5
    5
    Documento104 páginas
    5
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento8 páginas
    3
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento8 páginas
    3
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento8 páginas
    2
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento104 páginas
    1
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 5
    5
    Documento104 páginas
    5
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento104 páginas
    2
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 5
    5
    Documento8 páginas
    5
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento104 páginas
    3
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 4
    4
    Documento9 páginas
    4
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento8 páginas
    2
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • CUA E FTDE - U1
    CUA E FTDE - U1
    Documento4 páginas
    CUA E FTDE - U1
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento8 páginas
    1
    Jeisson Mora
    Aún no hay calificaciones
  • Percepciones: Página 1 Este Documento Es Una Representación Impresa de Un Cfdi FECHA DE IMPRESIÓN: 03/03/2023
    Percepciones: Página 1 Este Documento Es Una Representación Impresa de Un Cfdi FECHA DE IMPRESIÓN: 03/03/2023
    Documento2 páginas
    Percepciones: Página 1 Este Documento Es Una Representación Impresa de Un Cfdi FECHA DE IMPRESIÓN: 03/03/2023
    michell
    Aún no hay calificaciones
  • Productos de Panadería y Molinería - Honduras PDF
    Productos de Panadería y Molinería - Honduras PDF
    Documento72 páginas
    Productos de Panadería y Molinería - Honduras PDF
    Margarita Moreta Taveras
    Aún no hay calificaciones
  • 12970
    12970
    Documento25 páginas
    12970
    David Andres
    Aún no hay calificaciones
  • Microeconomia Actividad 2
    Microeconomia Actividad 2
    Documento14 páginas
    Microeconomia Actividad 2
    Andres Felipe SALAZAR VILLEGAS
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Dofa
    Analisis Dofa
    Documento7 páginas
    Analisis Dofa
    Ortiz Andres
    Aún no hay calificaciones
  • El Mercado de Valores Paraguayo
    El Mercado de Valores Paraguayo
    Documento5 páginas
    El Mercado de Valores Paraguayo
    Marce Richard
    Aún no hay calificaciones
  • Cómo Se Proyecta Financieramente en 10 Años
    Cómo Se Proyecta Financieramente en 10 Años
    Documento3 páginas
    Cómo Se Proyecta Financieramente en 10 Años
    Yesid Arcila Ramirez
    Aún no hay calificaciones
  • Ley 9 de 1991 - Cambios Internacionales
    Ley 9 de 1991 - Cambios Internacionales
    Documento10 páginas
    Ley 9 de 1991 - Cambios Internacionales
    Arnold Maartinez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea V Comercio y Finanzas Internacionales 27-2-2021
    Tarea V Comercio y Finanzas Internacionales 27-2-2021
    Documento4 páginas
    Tarea V Comercio y Finanzas Internacionales 27-2-2021
    Jatnna Bonilla Ureña
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo de Analisis de Toma de Desiones Caso Tempomatic
    Ciclo de Analisis de Toma de Desiones Caso Tempomatic
    Documento5 páginas
    Ciclo de Analisis de Toma de Desiones Caso Tempomatic
    jabibialfa
    Aún no hay calificaciones
  • Pollos Cochabamba2
    Pollos Cochabamba2
    Documento8 páginas
    Pollos Cochabamba2
    Alan Illanes
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5 Regimenes Tributarios
    Clase 5 Regimenes Tributarios
    Documento66 páginas
    Clase 5 Regimenes Tributarios
    Kendrick
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio 02
    Laboratorio 02
    Documento54 páginas
    Laboratorio 02
    Eduardo Cid
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 6 - 7 Ago - Promoción
    Sesión 6 - 7 Ago - Promoción
    Documento33 páginas
    Sesión 6 - 7 Ago - Promoción
    Marcelo Jesus Rojas Bravo
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Maquinaria - 2018
    Texto Maquinaria - 2018
    Documento154 páginas
    Texto Maquinaria - 2018
    Maria Eugenia Condori Trujillo
    100% (1)
  • Comprender El Trading Profesional Vicens Castellano
    Comprender El Trading Profesional Vicens Castellano
    Documento29 páginas
    Comprender El Trading Profesional Vicens Castellano
    Edvaneo Vieira
    0% (1)
  • Finanzas Presentación
     Finanzas Presentación
    Documento35 páginas
    Finanzas Presentación
    Elena Nail Art
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Final
    Informe Final
    Documento20 páginas
    Informe Final
    lol
    Aún no hay calificaciones
  • PDF GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje 6
    PDF GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje 6
    Documento7 páginas
    PDF GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje 6
    JAVIER GERARDO VIVAS PRIETO
    Aún no hay calificaciones
  • Caso 3 Westlake Equipo 3
    Caso 3 Westlake Equipo 3
    Documento5 páginas
    Caso 3 Westlake Equipo 3
    Francisco Valencia B
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Tramitación Instalaciones Autoconsumo v.4
    Manual Tramitación Instalaciones Autoconsumo v.4
    Documento24 páginas
    Manual Tramitación Instalaciones Autoconsumo v.4
    Energya Corporacion
    Aún no hay calificaciones
  • Arequipe de Arracacha
    Arequipe de Arracacha
    Documento17 páginas
    Arequipe de Arracacha
    Carolina Pescador
    50% (2)
  • RP 6to Bim
    RP 6to Bim
    Documento2 páginas
    RP 6to Bim
    TaaniiaCajitaa
    Aún no hay calificaciones
  • Memoria Descriptiva MM Quillabamba Lo - 2
    Memoria Descriptiva MM Quillabamba Lo - 2
    Documento18 páginas
    Memoria Descriptiva MM Quillabamba Lo - 2
    mikesito200
    Aún no hay calificaciones
  • Curva de Aprendizaje - Economia Laboral
    Curva de Aprendizaje - Economia Laboral
    Documento8 páginas
    Curva de Aprendizaje - Economia Laboral
    Andres Moreira
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Comportamiento Del Consumidor
    Resumen Comportamiento Del Consumidor
    Documento42 páginas
    Resumen Comportamiento Del Consumidor
    Ramiro Muñoz Arévalo
    90% (30)
  • Actividad 1 y 2 Informe Ejecutivo
    Actividad 1 y 2 Informe Ejecutivo
    Documento11 páginas
    Actividad 1 y 2 Informe Ejecutivo
    Maria Cecilia ARIAS MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Inka Kola 2
    Plan Inka Kola 2
    Documento34 páginas
    Plan Inka Kola 2
    Juan C. Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Práctica Del Trabajo Final - MARKETING
    Guía Práctica Del Trabajo Final - MARKETING
    Documento5 páginas
    Guía Práctica Del Trabajo Final - MARKETING
    Liber De Rohan
    Aún no hay calificaciones
  • Nature Farm Harvard
    Nature Farm Harvard
    Documento12 páginas
    Nature Farm Harvard
    Ricky
    Aún no hay calificaciones