Está en la página 1de 14

Seminario de Investigación

Fase 3 - Realizar Proyecto Cumplimiento Guía


Proyecto 1

Presentado a:
Salomón Gómez
Tutor

Entregado por:
Helberth Leonardo Monroy
Código:
Freddy Ernesto Sánchez Jerez
Código: 79.898.581

Grupo:
100108_16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería
22 de Mayo de 2019
Bogotá D.C.
Seguridad Alimentaria Nutricional

Planteamiento del Problema: Alimentación saludable en la Gastronomía Colombiana en


2019.
Descripción del Problema:

En Colombia la mayoría de los habitantes no presenta una cultura de vida saludable y esto
lo denotan las enfermedades que se sufren con mayor frecuencia en todas las regiones del
país y en todos los grupos etarios, algunas de estas enfermedades son excesos de grasas,
obesidad en niños y adultos, hipertensión, aumento de enfermedades cardiacas etc.
Una de las razones de este flagelo es el de tener malos hábitos alimenticios que han
conllevado a que este tipo de diagnósticos sean el común denominador en hospitales y
clínicas del país. Por tal motivo y en consecuencia a esto las diferentes poblaciones
carecen de una vida sana y de hábitos saludables a esto sumado la falta de cambios de
rutinas que con el tiempo llevarán a empeorar la salud de los colombianos, aumentando las
bajas condiciones físicas para enfrentarse a los quehaceres diarios y causando
enfermedades cómo las nombradas anteriormente.

Formulación del Problema:


¿El no tener una figura esquelética es referente para muchos de salud, pero esto será
correcto?, ¿Qué tipo de alimentos consumen los colombianos?, ¿Cómo pueden mejorar
sus hábitos alimenticios?, ¿Cuándo podemos identificar una mala alimentación?, ¿El comer
tres comidas diarias será suficiente para que sea una alimentación saludable?

Resumen de la problemática:

En la vida diaria las personas se preocupan por comer, más nunca se evalúa si lo que se
está ingiriendo es nutritivo. Por esta razón se debe abordar esta problemática teniendo en
cuenta los conceptos de esta investigación, la cual permitirá obtener herramientas prácticas
que ilustren la mejor manera de alimentarse saludablemente.
La falta de apetito no es lo único que indica si la alimentación ofrece los suficientes
nutrientes para desarrollar las labores diarias y adicionalmente que evite problemas en el
crecimiento de la población, que sin importar la edad este proceso se sigue presentando.
Justificación

La realización de esta investigación se lleva a cabo con el fin de encontrar las diferentes
variables que están afectando la salud de la población colombiana y las consecuencias que
estas pueden llegar a tener sobre los niños, adultos y personas de la tercera edad.
Dado lo anterior, se buscan indicios que puedan aportar a la disminución de enfermedades,
desnutrición y a todo lo que pueda ayudar a controlar o en el mejor de los casos, mitigar el
flagelo de la mala alimentación en los colombianos.
Objetivo General

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se espera sensibilizar y orientar a


la población colombiana sobre los buenos hábitos de vida saludable y con esto obtener
niños, adultos y ancianos más saludables, tanto física como emocionalmente.
El alcance que tendrá esta investigación será la de llegar a todas las poblaciones del país
logrando que cada Colombiano tenga acceso a los mejores hábitos de alimentación
saludable.

Objetivo Específicos

Al identificar, medir y controlar los factores que producen la mala nutrición de la población.
Lograr mejorar y mantener buenos hábitos nutricionales que se reflejarán en la estabilidad
de la salud de los colombianos.
Facilitar el acceso a los alimentos saludables a todas las poblaciones y estratos bajos del
país.
Descripción Uso Gestor De Referencia

Gestor utilizado Mendeley, para el uso de este gestor es necesario crear una cuenta,
cuando ya se tiene, el permite el acceso a dicha aplicación. El entorno es muy sencillo, este
tiene 3 columnas donde en la primera que se encuentra a mano izquierda se debe
seleccionar el tipo de archivo que se quiere buscar, opciones como los archivos marcados
como favoritos o los documentos que recientemente se abrieron. En la siguiente columna
esta tanto el parámetro a buscar (la lupa) y debajo de este muestra los resultados
encontrados por el parámetro escrito; es importante aclarar que la búsqueda ubica
resultados que contengan el parámetro. En la última, se pre-visualiza el artículo que
seleccione de la lista resultante.
El programa ofrece adicionalmente la opción de crear anotaciones dando clic derecho
desde el mouse sobre el articulo deseado, este tiene la opción de ir exportándolo
incluyendo estas notas creadas, para crear una nota en la tercera columna se tiene varios
“tab” desde el teclado, el seleccionado es Details, pero adicionalmente esta otro llamado
Notes, en esta opción es donde se pueden crear las notas con respecto al artículo y como
se indica anteriormente son exportables.
Palabras claves:
 Nutriente
 Saludable
 Gastronomía

Tabla de evidencias – Descripción del problema


Acción Pantallazo-evidencia
Carga de artículos en QDA
Miner Lite
Introducción de códigos y
comentarios a cada articulo

Localización de las palabras


clave por “recuperación de
texto”
Bibliografía

1. Torres, J. (2017). Instructivo para instalación del software QDA Miner Lite. [Archivo
de video]. Bogotá: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/14003

2. Rodríguez, I. (2017). Turnitin. [Archivo de video]. Bogotá: UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/13941

3. https://www.america-retail.com/colombia/colombia-aumenta-consumo-de-alimentos-
saludables-en-el-pais/

4. https://www.dnp.gov.co/programas/.../seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx

5. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Alimentaci%C3%B3n-Saludable.aspx

6. https://drive.google.com/file/d/1yGk-atEVwyRU0d2MWNxuVWa4GbRcuMXy/view

7. https://drive.google.com/open?id=1RO-mz16WunDIlTZ0X3CYRaH8y4QOSB3X

8. H. Amparo. (2013). Alimentación Saludable. Alimentación Saludable.

9. OMS. (2015). Alimentación sana. https://doi.org/Nota descriptiva No. 394

10. Blázquez Abellán, G., López-Torres Hidalgo, J. D., Rabanales Sotos, J., López-
Torres López, J., & Val Jiménez, C. L. (2016). Alimentación saludable y
autopercepción de salud. Atención Primaria.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.001

11. Olivares, S., & Zacarías, I. (2002). Guía de alimentación saludable y necesidades
nutricionales del adulto. Instituto de Nutrición y Tecnología de Los Alimentos (INTA),
Universidad de Chile.

12. Suhail Velázquez Cortes. (2016). Hábitos y estilos de vida saludable. Programa
Institucional Actividades De Educación Para Una Vida Saludables.

13. Restrepo, M. T. (2000). Estado nutricional y crecimiento físico. Medellín: Editorial


Universidad de Antioquia

14. Universidad de Los Andes. Centro de Estudios sobre desarrollo económico (CEDE).
¿CÓMO VA “BOGOTÁ SIN HAMBRE”? Documento CEDE 2007-02. Bogotá: Autor.
Disponible en:
http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/cede/publicacione
s/documentos_cede/2007/como_va_bogota_sin_hambre. Acceso en: Junio 2 de
2009.

15. Veeduría Distrital. (2006). Estudio de seguimiento al programa “Bogotá sin hambre”.
Bogotá: Autor

16. World Health Organization. (2003). Diet, nutrition the prevention of chronic diseases:
report of a WHO/FAO joint expert consultation. Génova: Autor

17. www.lapalabra.gov.co//Cartilla 4/nutrición infantil

18. http://www.dane.gov.co/

19. http://www.icbf.gov.co/

20. https://www.radionacional.co/noticia/asi-vamos-salud/panorama-de-la-nutricion-
campo-colombiano
Referencias

Helberth
Leonardo Base de datos Bibliografía
Monroy
Science direct
J.C. Salazar Quero, B. Espín Jaime,
A. Rodríguez Martínez (2015):
Valoración nutricional de la dieta sin
gluten. ¿Es la dieta sin gluten
deficitaria en algún nutriente?,
Volumen 83, pp. 33-39

EBSCO Sreedevi, B., Arun, M. N.,


Krishnamurthy, P., Sandyarani, A.,
Kumar, R. M., & Viraktamath, B. C.
(2018). Impact of nutrient
management on performance of rice
(Oryza sativa) - blackgram (Vigna
mungo L.) cropping system. Indian
Journal of Agricultural Research,
52(6), 637–642
SciELO Martínez-Cardozo, César, Cayón-
Salinas, Gerardo, & Ligarreto-
Nutriente Moreno, Gustavo. (2016).
Composición química y distribución
de materia seca del fruto en
genotipos de plátano y banano.
Ciencia y Tecnología Agropecuaria,
17(2), 217-227. Retrieved May 20,
2019
Mendeley

Amarís Peña Profesor Asociado, Ó.


(2016). ¿Una alimentación
saludable? Morfolia?
Science direct

Gemma Blázquez Abellán, Jesús D.


López-Torres Hidalgo(2016):
Alimentación saludable y
autopercepción de salud, Atención
Primaria, pp. 535-542

EBSCO

Coronel Carbo, J., & Marzo Páez,


N. (2017). La promoción de salud
para la creación de entornos
saludables en América Latina y el
Caribe. MEDISAN, 21(12), 7046–
7054.

SciELO
Saludable Fernández A, María A, López O,
Mariana, López L, Erika, Gutiérrez
R, Diego, Martínez P, Alejandra, &
Pantoja M, Carlos A. (2018).
Educación en salud, práctica de
actividad física y alimentación en
grandes urbes: perspectiva de los
usuarios. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud,
50(2), 116-125

Mendeley

Carcamo, G., & Mena, C. (2006).


Alimentación saludable. Horizontes
Educacionales.
Science direct

Aitor Sanz-Guinea, Maite Espinosa,


Gonzalo Grandes, Josep Cortada
(2017): Efficiency of “Prescribe Vida
Saludable”, a health promotion
innovation. Pilot phase, Gaceta
Sanitaria, Issue 5, Pages 404-409

EBSCO
Bartrina, J. A., & Aranceta Bartrina,
J. (2018). Papel de la gastronomía y
de las nuevas tecnologías en la
configuración de una alimentación
saludable. Nutricion Hospitalaria,
35, 3–9. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.
20960/nh.2118

SciELO

Gastronomía Bernabeu-Mestre, Josep, Galiana


Sánchez, María Eugenia, &
Trescastro López, Eva María.
(2017). La gastronomía ante los
retos epidemiológico-nutricionales
del siglo XXI. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética, 21(3),
209-212

Mendeley

Rosselló Borredá, M. J. (2012).


Alimentación, cocina y gastronomía.
Manual Práctico de Nutricion y
Salud. Conceptos Generales
Freddy
Sánchez Base de datos Bibliografía
Jerez
Nutrición eufeld, Lynnette.
Nutrición en Colombia ii:
actualización del estado nutricional
con implicaciones de política /
Mónica
Rubio, Marcela Gutiérrez.
p. cm. (IDB Technical Note; 502)
Incluye referencias bibliográficas.
1. Nutrition—Colombia. 2. Nutri tion
policy—Colombia. I. Rubio, Mónica.
II . Gutiérrez, Marcela. III.
Banco Interamericano de
Desarrollo. División de Protección
Social y Salud. IV. Title. V. Series.

Guías Alimentarias Basadas en


Alimentos para la población
colombiana mayor de 2 años
Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y
Agricultura, FAO-ISBN: 978-958-
623-176-3
Primera edición
Noviembre de 2015

Climate Change and Agriculture in


the United States: Effects and
Adaptation. USDA Technical
Bulletin 1935. Washington, DC. 186
pages.
Bragaña, S. et al. (2008). Para
alimentar la memoria. Escuela de
Nutrición y Dietética, Universidad de
la República, Montevideo: Ediciones
Universitarias.

Saludable

Chacón, O.; Ruiz, D. (2007).


Historia de la carrera de Nutrición y
Dietética en Colombia. Bogotá

Amigo H.; Bustos P. (1998).


Programas y políticas referentes al
déficit de crecimiento. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición,
48,281-286.

Davara, M. En: Pinochet Olave, R.


(2001). Contratos electrónicos y
defensa del consumidor.
Barcelona: Marcial Pons.
Departamento de Nutrición,
Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia. (1993).
Reseña histórica. Propuesta de
reforma curricular de la carrera de
Nutrición y Dietética. Bogotá

Fondo de la Naciones unidas para


la Agricultura y la Alimentación
(FAO). (2006). El estado de la
inseguridad alimentaria en el
mundo. Roma: Autor.

Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar (ICBF). (1990).
Recomendaciones de consumo
diario
de calorías y nutrientes para la
población colombiana (Resumen).
Bogotá: Autor.
Gastronomía

Instituto Nacional de Salud (INS).


(2007). Protocolo de vigilancia de
enfermedades transmitidas por
alimentos. Bogotá: Autor

Ortiz, R. et al. (2003). Identificación


de barreras a las políticas de
nutrición y alimentación en
Colombia: estudio por el método
Delfos. Revista Panamericana de
Salud Pública,14(3),Washington.

También podría gustarte