estratégico desde dónde pensar la sociedad, sus procesos, conflictos, contradicciones y crisis;
así como, también, un campo
proyectos que buscan resolver problemas económicos, sociales y políticos relacionados con la
pobreza, inequidad, exclusión, deterioro ambiental, desempleo, guerras y violencias que
2003 y 2009).
de cincuenta años de historia (Beltrán, 2005), es la comunicación en relación con los procesos
de desarrollo y cambio social,
Si se hace una reconstrucción histórica del pensamiento comunicacional ligada con los
procesos de desarrollo y modernización, encontramos que está relacionado con: la integración
10
tanto, a los menos puros— de cuatro grandes modelos típicos, inventados y aplicados por los
países industrializados de Europa y América
exportarlos después hacia los países del Sur durante el proceso de descolonización” (Bajoit,
Houtart y Duterme, 2009).
(Escobar, 1998, 1999, 2005, 2010), porque nunca llevaron al tan anhelado desarrollo, sino que
en el presente han sido superadas ampliamente.
Han dado lugar y han asimilado comprensiones que rompen estructuralmente con estos
modelos, buscando en la historia y la experiencia propia
sus propias necesidades (Alfaro, 1993, 2008; Asociación de Comunicadores Sociales Calandria,
2007). Actualmente, se plantea que en:
convierten en ejes clave del desarrollo. Estos modelos y conceptos diversos de desarrollo han
incidido en los modos de entender
Los debates en América Latina se centran en cuestionar la “perspectiva neoliberal” que hace
énfasis en el mercado, ya que esta corriente plantea que la tarea del desarrollo consiste en
realizar ajuste con crecimiento
las economías a los mercados de capital, recorta el gasto público, elimina los subsidios
sociales, privatiza las empresas estatales y establece un
clima propicio para la inversión extranjera (Van der Borg, 1996). Pero,
también, asistimos a una serie de propuestas, de otras alternativas al desarrollismo, centradas
más en la perspectiva de los “nuevos” movimientos sociales latinoamericanos (Bajoit, Houtart
y Duterme, 2009), artiJosé Miguel Pereira G. - Amparo Cadavid B.
11
Introducción
de organización más participativas, entre las que se destacan: los movimientos indígenas
(CONAIE, en Ecuador; los Zapatistas, en México), la
movilización de los excluidos (los Sin Tierra, en Brasil; los Sin Empleo,
para una nueva comprensión de la fuerza y la capacidad que tiene lo comunicativo; capacidad
que ya se visibiliza plenamente en la sociedad.
capacidad propia que surge de la comunicación como campo de construcción social y cultural
para transformar esa sociedad en su conjunto.
tecnológico […] en segundo lugar, señala una serie de luchas sociales, políticas y culturales que
han demarcado el itinerario de lo
que somos y deseamos ser […] luchas que tienen como propósito
democratizar el sistema comunicativo que se erige como hegemónico en estos países […].
(Bonilla, Benavides y Pereira 1998)
12
Judt, 2011).