Está en la página 1de 6

PROYECTO

El módulo de Introducción al Derecho le brinda las herramientas necesarias para acercarse al


mundo del derecho, constituyéndose en la herramienta indispensable para la comprensión
teórico-práctica del fenómeno normativo. De igual forma, le ayudará a aproximarse a la solución
de hipótesis fácticas que tienen injerencia en su vida profesional y personal.

Los contenidos de las cartillas, despertaran su interés por los temas Jurídicos, partiendo de las
nociones generales del derecho y su relación con otras áreas de estudio. También le brindará los
instrumentos para interpretar el derecho desde el punto de vista del jurista, para realizar
argumentaciones haciendo uso del lenguaje jurídico y para analizar la importancia del derecho
en toda organización social; información de suma importancia en la realización del proyecto de
investigación formativa (en adelante PIF1).

En la ejecución del proyecto de investigación formativa comprenderá la importancia de la


interpretación y correcta aplicación de las fuentes del derecho y dentro de ellas de los principios
generales del derecho.

Este proyecto es un trabajo colaborativo por lo que requiere de trabajo en equipo, disciplinar,
de autoestudio, cognitivo, que pretende afianzar, entre otras, la competencia del ser en el
estudiante (compromiso, responsabilidad, equidad, trabajo reflexivo, construir
valores). Además, debe recoger las improntas institucionales (los saberes, valores,
emprendimiento, apropiación de la tecnología, promoción de la cultura ambiental y el
desarrollo sostenible).


1
Los PIF (proyectos de investigación formativa) son los trabajos que permiten mostrar una trazabilidad de la investigación que desarrollan los estudiantes a lo largo
de cada uno de las materias que se cursan.

1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Módulo Introducción al Derecho

Nivel académico Profesional.

"LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, SU IMPORTANCIA EN LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SU APLICACIÓN"

El título corresponde solamente al tema dentro del cual usted va a


realizar su investigación, ya que el objetivo es que realice un análisis
crítico sobre el asunto ya sea aplicando los principios a un estudio de
Nombre del proyecto caso, a una situación de la vida real, o solo haciendo un estudio de
alguno o algunos principios que le generen interés, o enfocándose en
una investigación exploratoria acerca del tema en general, no obstante,
sienta la liberta de hacer su proyecto con el enfoque que prefiera.

La finalidad es que haga un análisis crítico, propositivo y argumentativo


del contexto que escoja.

En este módulo las principales competencias a estimular en el


estudiante son las cognitivas, las actitudinales, las hermenéuticas, las
argumentativas y las axiológicas, las cuales a su vez permitirán que el
estudiante pueda fortalecer las siguientes específicas:
Competencias y
• Adquirir el manejo de conceptos que permitan al estudiante
elementos de formar bases sólidas sobre los conceptos jurídicos básicos.
competencia a
• Manejo del conocimiento necesario para abordar
desarrollar debidamente el estudio del derecho y le permitan formular
tesis y controvertir posiciones alternas.
• Desarrollar habilidades metodológicas y conceptuales al
estudiante para que pueda plantear adecuadamente
problemáticas del derecho y desarrollar respuestas eficaces
a los mismos.

Indicadores de Para la asignación de puntuación, en las entregas realizadas, se


competencia evaluará que el estudiante:

• Realice las entregas en las fechas estipuladas.


• Respete las normas de propiedad intelectual y elabore los
contenidos de su autoría con argumentación suficiente.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 2
• Construya conocimiento propio y argumente sus posturas
frente a las elecciones tomadas.
• Presente un trabajo original, propositivo y dinámico.
• Entregue un documento comprensible y organizado dado que
tiene una buena redacción, ortografía y maneja las normas
APA.
• Pueda proyectar para sí los objetivos propios de los principios
generales del derecho y los aplique en su vida personal,
profesional y social.

INSTRUCCIONES PARA ENTREGAR EL PROYECTO

El proyecto deberá tener como mínimo:


1. Introducción.
2. Problema de investigación.
3. Justificación.
4. Objetivos (general y específicos).
5. Marco teórico.
6. Conclusiones, bibliografía y anexo.

Las formalidades para la presentación son normas APA.

ENTREGA 1 (SEMANA 3)

En la primera entrega los estudiantes deberán comprender las fuentes del derecho y la
importancia de los principios generales del derecho dentro de dichas fuentes, para lo cual deberán
presentar:

• Introducción.

Esta debe responder por lo menos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del proyecto de investigación formativa elegido?

¿Qué tipo de investigación ha de realizar y sobre qué asunto?


¿Por qué la importancia de los principios generales del derecho en la administración de
justicia?

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
¿Cómo se aplica el o los principios por usted elegidos?
¿Cuáles son las razones por las cuales escogió el tema exacto que ha de investigar?
¿Cuál es el método empleado para realizar la investigación?
¿Cuáles son las limitaciones de la investigación?

• Problema de investigación: esta es la insuficiencia para el logro de un objetivo, que de una u otra
forma genera un problema que debe ser resuelto, para el caso concreto es determinar el por qué
son importantes los principios generales del derecho en la administración de justicia.
• Justificación: Aquí se exponen las razones por las cuales es posible e importante aplicar los
principios generales del derecho para una correcta interpretación y aplicación de la ley, y en la
búsqueda de la justicia. Se defiende la conveniencia para la población de los principios ya sea de
carácter social, económico, político, entre otros.
• Objetivos (general y específicos): los objetivos corresponden a qué es lo que pretende o que es lo
desea lograr, y por supuesto, estos deben estar dirigidos a resolver el problema de investigación
propuesto. Los objetivos deben ser claros, concretos, realistas, medibles y congruentes, deben
estar dirigidos a dar respuesta a preguntas como ¿para qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿Quién?
• La redacción de los objetivos va en verbos infinitivos como describir, diagnosticar, desarrollar,
analizar, comprender, etc.

ENTREGA 2 (SEMANA 5)

En la segunda entrega los estudiantes desarrollarán el marco teórico, cuerpo o contenido de la


investigación.

Tengan en cuenta que aquí se realiza la descripción de los elementos teóricos planteados por
ustedes o por otros autores y que les permitirá elaborar todo un proceso de conocimiento,
adicionalmente, incluye las proposiciones o teorías que se basan en elementos que buscan explicar
o predecir las situaciones del tema a desarrollar.

También, es el marco de referencia del problema, en el que se estructuran un sistema de


conceptos que se forma por hipótesis y hechos que deben ser coherentes entre sí en relación con
la investigación, ayuda a comprender, precisar y organizar los elementos del problema, los hace
manejables y los convierte en acciones concretas.

El marco teórico trata de ubicar el problema en el contexto, de forma consistente, justificado y con
objetivos claros.

En él también se hace una revisión bibliográfica referente al estudio.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 4

- Funciones del marco teórico:

a) Delimitar el área de investigación.
b) Sugerir guías de investigación (alternativas nuevas para enfocar el problema).
c) Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
d) Formular propuestas teóricas generales y premisas, que van a ser la base para la
enunciación de la hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorías de técnicas y
procedimientos a seguir.

ENTREGA 3 Y SUSTENTACIÓN (SEMANAS 7 Y 8)

En la tercera entrega los estudiantes deberán adjuntar el documento completo (con los contenidos
de la primer, segunda y tercera entrega) con los ajustes sugeridos por el tutor y adicionarle las
conclusiones, bibliografía y el o los anexos si los requiere.

La conclusión es un elemento independiente y organiza de forma muy lógica las deducciones de la


investigación, responden los objetivos logrados (de los objetivos planteados), los problemas de
investigación y la comprobación de la o las hipótesis formuladas y va siempre en un capítulo
independiente.

La conclusión presenta de forma muy sintética todos los logros alcanzados, relaciona el balance
final, su alcance y calidad (de forma clara y concisa).

Se basa en los análisis e interpretaciones elaboradas con anterioridad y se pueden organizar en


generales y específicas (pueden formular otras conclusiones, generar nuevos interrogantes no
previstos y que son importantes de resolver en el problema de investigación, pueden plantear
reflexiones o recomendaciones).

La conclusión puede tener:


• Reflexión: El investigador de forma concreta (sin exceder de dos páginas) expresará como sintió y
aplicó los conceptos teóricos, con relación al trabajo de campo incluyendo a la comunidad objeto
de estudio.
• Recomendaciones: Esta se conforma de sugerencias e indicaciones muy puntuales, las cuales nacen
de la experiencia obtenida en la investigación.

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Las recomendaciones pueden ser del siguiente orden, aunque varían según la investigación:


a. Teórico: son netamente conceptuales de investigación. Buscan profundizar el estudio
que se hizo y todos los aspectos relacionados con el objeto y el problema de
investigación.
b. Para la comunidad: son recomendaciones específicas de diferente orden, pueden ser
sobre procesos sociales, comunitarios o de calidad de la comunidad con la cual se
desarrolló la investigación.
c. Prácticos: estos son de carácter interventivos. Son en su gran mayoría indicaciones
conceptuales y/o prácticas para el desarrollo de estrategias y programas de
intervención en el campo objeto de estudio (como el trabajo en o con comunidades).

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 6

También podría gustarte