Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CALIDAD DE VDA EN ADULTOS MAYORES EN COLOMBIA

METODOS DE ANALISIS EN PSICLOGIA

PRESENTA:

JHON HAROLD URUEÑA VILLADA COD. 1010018367

MARYI ALEXANDRA HERRERA GONZALEZ COD.1421027158

ASESORA

JOHANNA MARCELA TRIVINO JAIMES

2020
Resumen

El mundo experimenta una transformación demográfica sin precedentes caracterizada por un


incremento notable en el número de personas mayores de 60 años, de tal forma que a partir del
año 2015 habrá un predominio en el crecimiento de la población de adultos mayores, y para el
2050 se espera un aumento entre 10% hasta 21% en el número de adultos con más de 60
años, configurándose esta situación como un fenómeno de alcance mundial, tanto para los países
desarrollados, como para aquellos en desarrollo, con implicaciones en el individuo, la familia y
la sociedad, de manera particular en el sistema de seguridad social y dentro de él, en aquellos
sectores comprometidos con la atención integral a la adultez mayor.

En Colombia, para el año 2050, 18.7% de la población será mayor de 60 años, convirtiéndose


esto en un motivo de preocupación acuciante porque este envejecimiento de la población
conducirá a reducir el crecimiento económico del país, debido a que los costos derivados de la
satisfacción de las necesidades de este grupo poblacional crecerá mucho más rápido que el
recaudo de recursos para asegurar su sostenibilidad. Asimismo, a medida que las personas
envejecen, se incrementa el riesgo de padecer enfermedades físicas, mentales y cognitivas
asociadas con este estado evolutivo, lo que acentúa el costo económico y social de esta situación,
que impide atender de manera oportuna los requerimientos reales de este grupo poblacional.1

Por estas razones, y con el agravante de las condiciones políticas, sociales y económicas que
vive la región en la actualidad, como consecuencia a su vez de la crisis económica mundial, para
América Latina y el Caribe, se planteó la Estrategia regional de implementación del plan de
acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento en el año 2002, así como la Agenda de
Salud para las Américas (2008-2017) en el 2007, con el objetivo de promover el mantenimiento
de la funcionalidad de los adultos mayores, con una combinación de subsidios económicos y
alimentarios, con formación de recurso humano en tecnologías propias de la atención de la vejez
para estas poblaciones, focalizados en la atención primaria de salud. 
Introducción

En colombia hemos vivido un aumento progresivo de la poblacion esecialmente del grupo


conformado por los adultos mayres; en colombia se estima que el 6.3% de la poblacion es meyor
de 65 años, de este porcentaje, el 54.6 % son mujeres y el 45.4% Hombres. En este contexto
encontramos que el 75% de la poblacion general, vive en las cabeceras municipales, a pesar que
en las areas rurales hay mayores tasas de fecundidad, todo esto es afectado por las altas tasas de
migracion.

Las principales causas del envejecimiento poblacional en Colombia son el aumento de la


esperanza de vida, disminución de la mortalidad, el control de las enfermedades infecciosas y
parasitarias, el descenso de las tasas de la fecundidad, la atenuación del ritmo de incremento de
la población y los procesos de migración. A pesar que la migración de las personas mayores de
60 años al exterior es menor del 2% del total, es la migración de los mas jóvenes lo que
contribuye al envejecimiento del país. Adicionalmente el desplazamiento interno conduce al
envejecimiento de los sitios de origen.
Pregunta problema
¿Cómo es la calidad de vida de los adultos mayores en Colombia?

Objetivo general
Reconocer lo impactos psicológicos que pueden influir en la vida de un adulto mayor en
nuestro pais, asi como la forma en la que se incorpora y como lo ve la sociedad.

Objetivos específicos
1. Ofrecer reconocomendaciones y estratategias para proteger la estabilidad mental de
nuestros adultos mayores

2. Identificar e ilustrar la realidad de la poblacion adulta em colombia

3. Definir si el efecto que tienen las politicas actuales a favor o en contra de las personas
adultas en Colombia

Marco Teórico

La calidad de vida puede definirse como bienestar subjetivo, reconociendo que la


subjetividad de ésta es una de las claves para la comprensión de su estructura. La calidad de vida
refleja la diferencia, el vacío, entre las esperanzas y expectativas de una persona y su experiencia
actual. El concepto de CV tiene diversas significaciones de mayor o menor amplitud, según sea
el espectro de áreas de la vida de una persona que se incluyan en su valoración. En su sentido
más amplio y filosófico, la CV es «lo que hace que una vida sea mejor», mientras que en otras
perspectivas es el bienestar mental y espiritual, o la cantidad y calidad de las relaciones
interpersonales, o el funcionamiento e integridad del cuerpo.

La calidad de vida relacionada con la salud, también denominada estado de salud o estado


funcional, se ha definido como el componente de la CV que es debido a las condiciones de salud
de las personas y que está referida a partir de las experiencias subjetivas de los pacientes sobre su
salud global.
Podemos señalar varios aspectos ya que la calidad de vida es un estado de satisfacción
general y sin lugar a duda la realización personal y la calidad de vida son aspectos que tienen
relación entre sí. “Por definición la calidad de vida es la sensación subjetiva de bienestar del
individuo” (Chaturvedi, 1991.) “Calidad de vida es la apreciación que el paciente hace de su vida
y la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el que percibe como
posible o ideal” (Celia y Tulsky, 1990). “Actualmente, se hace indispensable plantear la
necesidad de involucrar al estudio de los diferentes procesos de interacción social. Las nuevas
visiones sobre el desarrollo y la calidad de vida de la población”. (Pedro delgado, Tulia
salcedo,2008.)

Estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida

Las técnicas y estrategias para mejorar la calidad de vida individuos y comunidades


coinciden en gran medida con las promociones de salud, pero no son exactamente las mismas.

Evans agrupa las estrategias de promoción en programas dirigidos a las personas y


programas dirigidos al ambiente. En las personas se trata del aumento de la autoestima,
autoeficacia y control. Y en el ambiente se trata de modificar el ambiente social o físico donde se
desarrollan las personas.

Argyle, Evans y otros autores señalan los siguientes procedimientos para aumentar la
felicidad (calidad de vida) en población general: desarrollo de la autoeficacia y la autoestima,
entrenamiento en habilidades de afrontamiento y solución de problemas para mejorar los niveles
de funcionamiento, actividades de esparcimiento, juego y trabajos satisfactorio y sistemas de
apoyo social adecuados.

Medición de la calidad de vida.

La mejor manera de acercarse a la medición de la Calidad de vida, es medir el grado en


que las necesidades de felicidad de la gente se cumplen, es decir, estas necesidades son una
condición necesaria de la felicidad de cualquier persona.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha publicado el Índice Anual de
Desarrollo Humano (HDI) para los países de todo el mundo. Se analiza la salud, la educación y
la riqueza de los ciudadanos de cada nación por la medición de la esperanza de vida, el
rendimiento escolaridad y el nivel de vida (PIB real per cápita.

Indicadores para la medición de la calidad de vida en Colombia

Método directo o necesidades básicas insatisfechas (NBI): establece una relación


directa entre la pobreza y la dificultad de suplir las necesidades básicas, como bienes, servicios
públicos, sistema de salud y educación.

Método indirecto o línea de pobreza (LP): mide los niveles de vida con referencia a
una línea de pobreza. El método de línea de pobreza mide la capacidad de los ingresos corrientes
de los hogares para adquirir una canasta normativa de consumo básico que se calcula a partir de
determinar una dieta mínima y la proporción que el consumo de alimentos representa dentro de
los gastos de los hogares, provee una aproximación indirecta de la magnitud de la pobreza.

Método Integrado de Pobreza (MIP): aplicación cruzada de los métodos de NBI y LP


que permite captar algunos rasgos descriptivos de la heterogeneidad de la pobreza en cuatro
grupos: no pobres, pobreza estructural, pobreza, y pobreza crónica.

Índice de Calidad de Vida (ICV): El Departamento Nacional de Planeación incluye


dentro de esta definición factores como, servicios de vivienda, capital humano y seguridad
social.

Encuesta de pobreza y calidad de vida: el Departamento Administrativo Nacional de


Estadísticas ha elaborado estudios sobre pobreza y ha trabajado en indicadores que permitan
conocer el número de pobres y el estudio de sus características.

Encuesta Nacional de Demográfia y Salud (ENDS): Profamilia realiza estudios de


cobertura nacional con representatividad urbana y rural, por regiones y subregiones del país.
Índice de Desarrollo Humano (IDH): indicador comparativo con parámetros internaciones, que
gravita básicamente sobre tres logros esenciales que en forma homogénea persigue la
humanidad: longevidad, logro educacional, y acceso a los recursos.
 
Referencias

Colombia. Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. Envejecer en


Colombia: aportes para una política en vejez y envejecimiento. Bogotá: El Ministerio,
PUJ, 2006.
Dulcey –Ruiz E. y cols. Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Ministerio de
Comunicaciones – CEPSIGER. 2004.
Gómez, JF. Envejecimiento rural. Manizales: Universidad de Caldas, 2003
Colombia. Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología Gerontológica. Envejecimiento,
comunicación y política. Bogotá: Mincomunicaciones, Cepsiger, 2004.
OPS/OMS OPdlS. Relaciones entre calidad de vida y promoción de la salud Promoción de la
Salud: Una Antología Publicación Científica No 557. Washington, D.C.: OPS/OMS;
1996. p. 367- 72.
Evans, M.A. SIMON, ED. Manual de psicología de la salud. Ed. Biblioteca Nueva, S.L., Madrid,
1999. esta es la que queda de 29, cambiar números de aquí en adelante.
(UNDP) UNDP. Human Development Report. New York: Oxford University 1999.
Ciudadana LV. Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo. Sistema de Indicadores de Calidad de
Vida. Medellín. medellín; 2002.
Urrea F. Condiciones sociodemográficas, pobreza y desigualdad en el valle del Cauca: un
análisis basado en la Encuesta de Calidad de Vida, DANE 2003. Cali; 2004.
Planeación DNd. Informe de Desarrollo Humano para Colombia, El Índice de Condiciones de
Vida. Bogotá; 1998.
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: resultados ENDS-2000. Bogotá; 2000.
Ronchetti F. El concepto de la calidad de vida como criterio de valoración en el derecho. 2006.
Spilker B. Introduction to quality of life and Pharmacoeconomicsin clinical trial 2ed. hiladelphia:
Lippincott-Raven Publishers; 1996.
García HI, Lugo LH. Adaptación cultural y fiabilidad del cuestionario de calidad de vida en
salud SF-36 en instituciones de salud de medellín (Colombia). Medellín; 2002.
Siu AL; US Preventive Services Task Force (USPSTF), Bibbins-Domingo K, et al. Screening for
depression in adults: US Preventive Services Task Force recommendation
statement. JAMA. 2016;315(4):380-387. PMID:
26813211 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26813211.

MORALES, Alexander y HOYOS, Carlos. Envejecimiento y seguridad social en Colombia. En:


Revista Javeriana. 2008, vol. 144, no. 742, p. 28–37.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1276. (5, enero, 2009). A través de la


cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de
atención integral del adulto mayor en los centros vida. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993,
no. 47223.

Gutiérrez, M., & Anselmo, R. (2013). Diseño y desarrollo de un método heurístico basado en un
sistema socio-cultural de creatividad para la resolución de problemas de optimización no
lineales y diseño de zonas electorales.

Universidad de Navarra IEyH. Bienestar, felicidad, nivel de vida y calidad de vida. In:
Universidad de Navarra [sitio internet] dehwueeasmsidhCdad, editor. La flor de la vida.
Medellín: Universidad de Antioquia. p. 44.

Calvo, E. D. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las emociones y los cuerpos de las
mujeres presas. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 395-404.

También podría gustarte