Está en la página 1de 17

1.

 INTRODUCCION

PATRONES DEDRENAJE

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona


creando un canal. Los canales de drenaje forman una red que recoge las a g u a s
de toda la cuenca y las vierte en un único río que se halla en la
desembocadura de la cuenca. El clima y el relieve del suelo influyen en el patrón
de la red, pero la estructura geológica subyacente suele ser el factor m á s r e l e v a n t e .
Los patrones hidrográficos están tan íntimamente
relacionados con la geología que son muy utilizados en geofísica
p a r a identificar fallas e interpretar estructuras. La clasificación de los principales
patrones incluye las siguientes redes: dendríticas (en forma de
á r b o l ) , enrejadas, paralelas, rectangulares, radiales y anulares

Así pues, el presente trabajo se hizo con el fin de que el estudiante se familiarice con los
sistemas de drenaje o patrones de drenaje y comprenda su importancia como herramienta
que ayuda a comprender mejor el terreno y ciertos procesos geomorfológicos al que se
encuentra sometido.

2.1 OBJETVOS

Apartir de fotografías aéreas de una zona identificar patrones de drenajes que sobresalen en
el terreno con la ayuda del Estereoscopio de espejos.

2.2. OBJETVOS ESPECIFICOS

 Afianzar los conocimientos adquiridos sobre una adecuada orientación de una par de
fotografías aéreas verticales bajo un estereoscopio de espejos.

 Trazar e identificar la red de drenaje involucrada en el traslape del par de fotografías


aéreas.

 Aprender a manejar la Cartografía de Suelos del Estudio “Levantamiento de Suelos y


Zonificación de Tierras del Departamento del Valle del Cauca”.

 Establecer una comparación entre las características del suelo correspondientes al


patrón de drenaje y las características del suelo correspondientes a la cartografía de
Suelos.
2. MATERIAL Y EQUIPO

Material:

 Par de fotografías aéreas de la FAL


 Número del vuelo: FAL-448.
 Número de faja: F-42.
 Numero de las fotografías: 400, 401.
 Escala de las fotografías: 1: 25350.000.
 Altura relativa de vuelo: 15.650 pies = 4770.12 metros.
 Año de toma de las fotografías: II - 2004

 Tabla de patrones de drenaje.


 Lámina de acetato.
 Mapa de suelos del Valle del Cauca.
 Marcador de punta fina permanente.

Equipo:
Estereoscopio.
4 MARCO TEÓRICO

4.1 Patrones de drenaje y pendientes.


 El patrón de drenaje desarrollado por un sistema de corrientes y afluente depende, de la
naturaleza de las rocas subyacente y en parte de la historia de las corrientes siguen una
especie de ramificaciones, hacia el sentido en que reciben sus confluente, estos tienen, a su
vez, otros mas pequeños; pero la forma en que se desarrolla la ramificaciones varia
sensiblemente y es lo que se llama patrón de drenaje.

El análisis de la red de drenaje da un mejor entendimiento de geomorfología de una región,

Los torrentes fluviales han sido clasificados principalmente por los patrones de drenaje, los
cuales son efecto de los materiales y controles estructurales de la roca subyacente.

Los patrones de drenaje son un primer indicio sobre la evolución reciente de las cuencas y
los factores que han influido en su desarrollo. 

A continuación se hace la descripción, donde se incluyen los materiales asociados:

Río anastomosado
1.Un río anastomosado o río trenzado es un río que tiene un cauce que consiste en una
red de pequeños canales separados por islas pequeñas y temporales, a menudo llamadas
bancos trenzados o, en ambientes británicos, aits o eyots. Las corrientes trenzadas se
producen en ríos con alta pendiente y/o grandes sedimentos de carga (Schumm y Kahn,
1972). Los cursos trenzados también son típicos de ambientes en los que disminuye
fuertemente la profundidad del canal, y por lo tanto la velocidad del agua, como en los deltas
de los ríos, los abanicos aluviales y las penillanuras.
El concepto deriva del término anastomosis, que proviene del latín anastomōsis, que a su
vez deriva del griego αναστóμωσις, que significa embocadura.
Algunos ejemplos de ríos con formaciones anastómicas son el río Magdalena en Colombia,
el río Columbia en la Columbia Británica en Canadá, y el río Narew en Polonia.
2 ríos tipo Yazoo
Casi todos los afluentes de la margen izquierda de la cuenca del Orinoco, a partir del río
Guaviare, son ríos de tipo Yazoo, porque a pesar de que se interconectan por una gran
cantidad de canales o caños, siempre suelen mantener un trazado más o menos
independiente: son los diques naturales, que en el Llano venezolano reciben el nombre de
"calcetas", los que impiden una especie de captura total de una corriente sobre la otra. Por
otra parte, muchos de los caños que intercomunican unos ríos con otros paralelos sólo se
activan durante la época de lluvias que es cuando los ríos principales (Apure, Arauca,
Capanaparo, Cinaruco, etc.) se desbordan.

3 Patrón de drenaje dicotómico o distributario. Se caracteriza por la ramificación de


un cauce de agua en varios distributarios, los cuales a su vez pueden dividirse. Este
sistema es característico de las zonas de deltas aluviales.
4 rio divagante
El ría Arauca corre dificilmente sobre la planicie formando
un curso divagante con grandes meandros.

5.RETICULCAR

Patrón de drenaje Multibasinal o reticular. Es un sistema propio de las zonas costeras


afectadas por mareas. Consiste en una red de canales. Es una variación del sistema
anastomático existente en los lechos de crecientes. La zona superior se denomina zona no
saturada y en ella está, de arriba abajo, la zona reticular donde las raíces de las plantas
toman el agua necesaria para su ciclo vegetativo.
6 Patrón dendrítico.
Este patrón esta formado por una corriente principal con sus afluentes
primarios y secundarios uniéndose libremente en todas direcciones.
E n t o n c e s e s t o i n d i c a q u e l a p e n d i e n t e inicial del área era más bien plana y
compuesta de materiales uniformes. Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son
cursos pequeños, cortos e i r r e g u l a r e s , q u e a n d a n e n t o d a s l a s d i r e c c i o n e s ,
c u b r e n á r e a s a m p l i a s y llegan al río principal formando cualquier ángulo. Esta forma de
rio se puede observar en las cordilleras central y occidental por las elevadas pendientes.

7. Forma pinnada patrón subdendrilico


Es una variante de la forma dendrítica, en la que los tributarios de segundo orden, están
alineados más o menos paralelamente. Los tributarios que confluyen con cursos de mayor
orden, lo hacen con ángulos agudos, y son normalmente cortos y están muy juntos.
 La textura fina con alta densidad indica un suelo impermeable. El paralelismo indica una
pendiente uniforme.
Es un tipo de drenaje característico de las zonas cubiertas de loess.

 
8. Patrones de Drenaje SUBPARALELA
En este tipo de drenaje los cursos tributarios se ramifican formando
á n g u l o s a g u d o s c o n e l c a u c e principal o tributario de mayor orden, cambiando
después de dirección de m a n e r a q u e s e t o r n a n p a r a l e l o s a l c a u c e a l c u a l
confluyen.
 
Esta forma i n d i c a n o r m a l m e n t e p e n d i e n t e s u n i f o r m e s .
P u e d e d e s a r r o l l a r s e paralelamente a la dirección de rocas sedimentarias
fuertemente plegadas. Los ejes largos de los cursos tributarios se desarrollan en los
estratos más blandos.

9. Paralelo: Terreno dominado por una pendiente regional, lo cual le impone una dirección
predominante con cauces paralelos.  Este patrón es común en algunos piedemontes y
laderas estructurales plegadas.

10. Radial: Sistema de drenaje asociado a un domo o cono volcánico erosionado.  Si el


patrón es muy nítido, esto sugiere un volcán activo.

11. Anular: Patrón similar al anterior, que indica una etapa avanzada de erosión en domo o
caldera volcánica.
12. Enrejado: Es un drenaje paralelo al rumbo de las rocas sedimentarias plegadas y
disectadas, las cuales presentan variaciones litológicas importantes; por ejemplo rocas
blandas o arcillosas y rocas duras o areniscas.

13. Rectangular: Patrón de drenaje anguloso como consecuencia de la presencia de


materiales duros controlados por un sistema de fracturas o fallas geológicas.

14. Multicubeta: Patrón irregular de mal drenaje, asociado a depósitos superficiales


ondulados con posible influencia de calizas.  Este patrón es común en las llanuras de
desborde.
15. Contorsionado: Patrón aparentemente irregular, asociado con rocas metamórficas y
frecuentemente con influencia de captura (una cuenca pierde parte de su drenaje a expensas
de otra).   En la figura No. 7, se observan los principales patrones de drenaje en las zonas
montañosas (Howard 1967).

4.2. Estudios de suelos del Valle del Cauca.

4.2.1.. Descripción de los Suelos Del Valle Geográfico Del Rio Cauca

La actualización de la cartografía e informe de los suelos del valle geográfico del rio cauca surgió de la
necesidad de producir un nuevo documento, basado en el publicado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) en 1980, que concluyera los cambios generados en los suelo por la adecuación e
incorporación de nuevas tierras al desarrollo agropecuario de la región, el grado de afección salina y
sódica de los suelos y el refinamiento del contenido pedológico de las unidades de los suelos.
El proceso de actualización de la cartografía e informe de suelos del valle del geográfico del rio cauca
se inicio de la información contenida en la memoria técnica y en las fotografías aéreas del estudio
semidetallado de suelos realizados por el IGAC y la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC) entre los años 1976 y 1979, con el respectivo análisis se procedió a presentar un
documento actualizado con las metodologías vigentes en la Subdirección de Agrología.
La geomorfología de esa zona se actualizo hasta el nivel de Formas del Terreno de acuerdo con las
clases descritas en el manual de códigos de atributos de los levantamientos de recursos de tierra (IGAC,
2002). Algunos términos fueron sustituidos por sus equivalente geomorfológicos; es el caso de los
meandros abandonados y las cubetas de desborde de la planicie aluvial del rio Cauca, que en el estudio
anterior figuraban como madre viejas y basines o cubetas, respectivamente.
La taxonomía de los suelos del Valle Geográfico del rio Cauca se actualizo a nivel de familia de
acuerdo con las claves para taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los EEUU (Soil
Taxonomy, 1999).
La simbología empleada en el mapa y la leyenda de suelos se conservo en sus dos primeras letras, que
identifican el nombre vernáculo del suelo, pero fue ampliada en sus fases por el grado de afección
salino-sódica, de acuerdo a los parámetros utilizados por el IGAC. De gran importancia para calificar el
grado de afección por sales y sodio fueron los estudios realizados por la CVC entre los años 1985 y
1995 (C.V.C. 1995).
En el valle geográfico del Rio Cauca, se establecieron tres clase de unidades cartográficas:
consonaciones, asociaciones y complejos. Las aéreas delineadas en una consonacion están dominadas
por un solo taxón, suelos similares e inclusiones. Los complejos y las asociaciones contienen dos o más
taxa disímiles e inclusiones que se presentan en un patrón desconocido. En complejos, sus
componentes principales no se pueden cartografiar separadamente a una escala de aprox. 1:24000
mientras que las asociaciones, si se puede hacer.

Cada Unidad Cartográfica de suelos (UCS) se identifica con un rotulo o etiqueta consistente en dos
letras mayúsculas que corresponden a la clase de unidad y a sus componentes taxonómicas, seguidas de
una o varias letras minúsculas o un número arábigo con el siguiente significado:
a,b,c,d,e,f,g. grado de inclinación del terreno
i: terreno sujeto a inundación
z: terreno sujeto a encharcamiento
r: terreno artificialmente drenado
x: suelo ligeramente sódico e los 50 cm superficiales (PSI: 7 a 15%)
k: suelo sódico en los 50 cm superficiales (PSI: 15 al 40%)
y: suelo ligeramente salino en los 50 cm superficiales (CE: 4 a 8 mmhos/cm)
s: suelo moderadamente en los 50 cm superficiales (CE: 8 a 16 mmhos/cm)
p: pedregosidad superficial
1,2,3,4: grado de erosión superficial.

Como una forma nemotécnica las dos letras mayúsculas del rotulo identifican el nombre vernáculo con el cual
se reconoce tradicionalmente a los suelos en esta región.

 Paisajes: montaña (M) lomerío (L), piedemonte (P), planicie marina (R) y valle aluvial
(V)
 Climas: extremadamente frio pluvial (E), muy frio muy húmedo (G), medio seco (R),
calido muy húmedo (P), medio y húmedo (O)
 Grados de pendiente: a: 0-3, b: 3-7, c:7-12%, e:25-50%, f:50-75% y mayor 75% la
letra g.
 Clases de erocion: I: ligera, 2:moderada y 3: severa.
Ejemplo: MLDe2

M: Montaña
L: Frio Humedo
D: Association Typic Hapludands-Andic Dystrudenpts
e. Pendiente Ligeramente escarpada: 50-75%
2: Erosión Moderada
4.2.2. Descripción de los suelos de las cordilleras occidental y central y la región del pacifico del
valle del cauca
Esta descripción de los suelos corresponde a los sectores de la cordillera occidental y Central (región
andina) y la región de la costa pacífica del Valle del Cauca. Comprende la revisión y actualización de
los levantamientos de suelos realizados por la Subdirección de Agrología (IGAC, 1969, 1971, 1977,
1980, 1981, 1994 y 1995). Para la actualización se tomo la información consignada en los respectivos
estudios y mapas del suelo y la otra se realizo por un grupo de profesionales adscritos a la Subdirección
de Agrología del IGAC.
Se utilizaron fotografías aéreas a escala 1:20.000 y 1:40.000 sobre los cuales se hizo la
fotointerpretación preliminar utilizando los elementos fisiográficos más sobresalientes como relieve,
pendiente, drenaje y uso de la tierra. Otro material cartográfico utilizado de gran ayuda para la
interpretación fueron las imágenes de radar (INTERA) a escala 1:100.000, especialmente para la
región Pacifica del Valle de Cauca.
Inicialmente separaron los paisajes de montaña, lomerío, piedemonte, valle aluvial y planicie; luego se
hicieron las otras separaciones teniendo en cuenta el clima, la litología, la pendiente, la erosión, la
pedregosidad e inundabilidad. Posteriormente con el reconocimiento de campo se hicieron algunos
ajustes en las unidades de fotointerpretación, dividiéndolas en unidades más detalladas como el tipo de
relieve que sirvieron de base para la formación de las diferentes unidades cartográficas de suelos.
En el trabajo de campo se verifico la validez de las líneas de fotointerpretación y se obtuvo información
general sobre el clima, geología y contenido pedológico. Por otra parte, se realizaron, transectos para
conocer la clase, distribución y proporción de los suelos en las unidades cartográficas de los suelos; en
ellos se realizaron observaciones de caracterización y comprobación.
Después de definir los porcentajes de cada suelo, rangos de variación y las inclusiones, se conformaron
las unidades cartográficas de suelos (UCS), como consolidaciones, asociaciones, Inasociaciones y
complejos. Una vez obtenido el inventario los suelos se escogieron los sitios para la descripción de los
perfiles modales.
La descripción de los perfiles se hizo sobre calicatas generalmente de 1.50 m de profundidad, de las
cuales se describió la morfología y características físicas y químicas del suelo; además, de cada uno de
los horizontes de los suelos se tomaron muestras para envió al laboratorio Nacional de Suelos (IGAC;
Bogotá) para la realización de los análisis físicos y químicos y en algunos de ellos la mineralogía de las
arenas y arcillas. Los perfiles se clasificaron en el campo a nivel de subgrupo (Soli Survey Staff 1998),
y con el apoyo de los resultados de los análisis físicos, químicos, y mineralógicos se determino la
calcificación definitiva.
Posteriormente se elaboro el mapa de los suelos de la región Andina, (Cordillera Occidental y Central),
y de la región de la costa Pacífica del departamento el cual contenía unidades cartográficas de suelos
con sus respectivos símbolos. Cada Unidad cartográfica está constituida por tres letras mayúsculas, la
primera letra indica el paisaje, la segunda cima y la tercera corresponde al tipo de unidad cartográfica,
componentes taxonómicos, dominancia; estas letras están seguidas de una letra minúscula (“a” hasta la
“g”) que significa la clase de pendiente, y a veces aparece un numero arábigo que representa el grado
erosión (1, 2,3) y en otras la letra i o la p, que significan inundabilidad o pedregosidad respectivamente.
Para una mejor comprensión de lo anterior, a continuación se relacionan las letras y números utilizados
como símbolos de las unidades cartográficas de los suelos, de acuerdo al Manual de Códigos de la
Subdirección de Agrología (IGAC, 2000), así:
 Paisajes: montaña (M) lomerío (L), piedemonte (P), planicie marina (R) y valle aluvial (V)
 Climas: extremadamente frio pluvial (E), muy frio muy húmedo (G), medio seco (R), calido muy húmedo
(P), medio y húmedo (O)
 Grados de pendiente: a: 0-3, b: 3-7, c:7-12%, e:25-50%, f:50-75% y mayor 75% la letra g.
 Clases de erocion: I: ligera, 2:moderada y 3: severa.
Ejemplo: MLDe2

M: Montaña
L: Frio Humedo
D: Association Typic Hapludands-Andic Dystrudenpts
e. Pendiente Ligeramente escarpada: 50-75%
2: Erosión Moderada

5. MARCO METODOLÓGICO

Una vez que se adquirieron el par de fotografías aéreas, se prosiguió a darles una correcta orientación (la cual
se llevó a cabo mediante el procedimiento descrito en el primer laboratorio:”orientación de un par de
fotografías aéreas verticales bajo un estereoscopio de espejos”).

Posteriormente se fijó el acetato sobre la fotografía izquierda y con un marcador de punta fina de color azul se
delineo los patrones de drenaje observados dentro del modelo estereoscópico.

Cuando se termino de delinear, se comparó con la tabla de patrones de drenaje el patrón de drenaje
observado en la fotografía y se definió el tipo de patrón que era, obedeciendo a un criterio fundamentalmente
visual.

Después se observó el cuadrángulo de vuelo de FAL Ltda. (Año 1998), suministrado por el docente y se
identificó la zona geográfica a la cual pertenece la fotografía aérea.

Se consulto la cartografía de suelos del Estudio “Levantamientos de Suelos y Zonificación de Tierras del
Departamento del Valle del Cauca” realizado por el IGAC y la CVC en el año 2004 y se verificó que las
características del suelo identificadas en el patrón de drenaje coincidieran con las características del suelo
identificado en la cartografía de suelos.

6. RESULTADOS

6.1. Patrón de drenajes de las fotografías.

En las fotografías se identificaron dos tipos de patrones de drenaje:

6.1.1. Sistema de drenaje dendrítico: Es un patrón de drenaje erosional. Este patrón de drenaje
indica condición homogénea del área drenada. Se forma normalmente en materiales y formaciones
con las siguientes características:
o Granulación fina.
o Material homogéneo.
o Permeabilidad relativamente baja.
o Topografía horizontal y con pendiente muy leve.
o Roca dura y homogénea, con resistencia uniforme a la erosión.
o El drenaje corre en todas direcciones.

Ejemplo de materiales donde se forman: lutitas, arcilla, limonitas y granito.

6.1.2. Patrón de drenaje meándrico o anastomático: Es un patrón de drenaje deposicional. Se


distingue por su sinuosidad. Es un sistema característico del drenaje en lechos de crecientes en proceso
de estabilización. Los meandros del cauce principal han dejado características en el valle como cauces
abandonados, bateas.
6.2. Análisis de suelos.

Una vez que se identificó la zona geográfica a la cual pertenecen las fotografías
aéreas y se consultó la cartografía de suelos del Estudio “Levantamientos de Suelos y
Zonificación de Tierras del Departamento del Valle del Cauca”, se obtuvieron las
siguientes Unidades Cartográficas de Suelos (UCS).

GNa: suelos moderadamente profundos limitados por nivel freático, moderado, drenados y
fertilidad alta. Capa gruesa isohipertermica. Pendiente 1-3%

CKa: Suelos profundos bien drenados, neutros, fertilidad alta. Pendientes 1-3%

Ara: suelos profundos bien drenados, ligeramente acido, fertilidad alta face pendiente 1-3%

Suelos de la Cordillera Occidental:


LWBF3: suelo montañoso con pendiente del 50-70 %, terreno cálido seco con una erosión severa. No
hay desarrollo de suelo, tiene una textura medias a finas, moderadamente acidos.

LWAF2: lomerío, piedemonte con clima medio y huedo, depósitos superficiales clásticos hidrogenicos.
Moderadamente quebradas erocion moderada, ligeramente escarpadas, con erocion moderada,
debido a la textura que es moderadamente fina y drenados. Fertilidad alta.

8. BIBLIOGRAFÍA

 GARCÍA HURTADO, Jorge E. Material de lectura: Patrones de drenaje. Curso


Fotointerpretación. 55 págs.

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. Levantamiento de suelos y


zonificación de tierras del departamento de Valle del Cauca.  Instituto
Geográfico "Agustín Codazzi". IGAC, Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca. C.V.C. 2004. 2 v. (775 p.); rústica + 167mapas + 1 CD-ROM.

http://es.scribd.com/doc/5581866/PATRONES-DE-DRENAJE

http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo10/capitulo10.html

http://transportesedimentos.tripod.com/esp/pagina_nueva_12.htm

También podría gustarte