Está en la página 1de 10

1. Estructura, análisis y resultados de las reformas tributarias del siglo XXI.

Según la Redacción Economía y Negocios del periódico el Tiempo (2019), una reforma tributaria es
una modificación a la normatividad que existe en el Estatuto Tributario y que fija las normas para
el cobro de los impuestos a los contribuyentes, ya sean personas naturales o empresas.

Ahora bien, según los mismos redactores, las reformas tributarias se hacen porque “Por lo general,
cada gobierno busca reformar el estatuto tributario, en algunos casos para conseguir más ingresos
públicos que le permitan adelantar más programas sociales y obras de desarrollo (vías, colegios,
hospitales, subsidios a los más pobres, como Familias en Acción). En otras ocasiones, las
modificaciones se hacen con otros objetivos: por ejemplo, promover el empleo, para lo cual les
bajan los costos a las empresas por los impuestos que estas deben aportar para que así puedan
producir más y así necesitar más trabajadores. Es por esa razón que en cada gobierno hay mínimo
una reforma tributaria.”

En Colombia en este siglo se han llevado a cabo más de 10 reformas tributarias, lo que hace que
casi cada 2 años en promedio están cambiando las reglas en materia tributaria.

A continuación, un análisis de la estructura y resultados de cada una (Tomado de: Sección


economía, Dinero 2015 y Ana María Sánchez, La República 2020):

Ley 633 Reforma Tributaria de 2000

 Impacto en el IVA: Se gravó transporte aéreo internacional, transporte público, cigarrillos y


tabacos. Tarifa general del 16%.
 Otros Impactos: Gravamen de movimientos financieros del 3 X 1000 permanente.
 Impacto en el PIB: 1.8% PIB

Ley 788 Reforma Tributaria de 2002

 Impacto sobre la Renta: Sobretasa del 10% en 2003 y 5% desde 2004. Nuevas rentas
exentas y marchitamiento gradual de tratamientos preferenciales.
 Impacto sobre el IVA: Ampliación de la base. Aumento de tarifa de 10 %a 16% para
algunos bienes. Tarifa de 20% para telefonía celular.
 Impacto en el PIB: 0.8% PIB

Ley 863 Reforma Tributaria de 2003

 Impacto sobre la Renta: Sobretasa en renta del 10% (2004-2006). Creación de la deducción
por inversión del 30%.
 Impacto sobre el IVA: Algunos excluidos pasan a ser gravados al 7%. Nuevas tarifas del 3%
y 5% (cerveza y de suerte y azar)
 Otros Impactos: Aumento del Gravamen de movimientos financieros a 4 X 1000 (2004-
2007). Creación del impuesto al patrimonio (2004-2006): (tarifa de 0.3% del patrimonio >
$3.000 millones.)
 Impacto en el PIB: 1.7% PIB

Ley 1111 Reforma Tributaria de 2006

 Impacto sobre la Renta: Eliminación de la sobretasa a partir del 2007. Reducción a la tarifa
de renta de PJ al 34% en 2007 y 33% en 2008. Aumento del 30% al 40% para la deducción
por inversión Eliminación del impuesto de remesas.
 Impacto sobre el IVA: Algunos bienes pasan del 10% al 16%.
 Otros Impactos: Impuesto al patrimonio a partir de 2007 (tarifa de 1.2% del patrimonio >
$3000 millones). Gravamen de movimientos financieros de 4 X 1000 permanente.
 Impacto en el PIB: -0.4% PIB

Ley 1370 Reforma Tributaria de 2009

 Impacto sobre la Renta: Reducción del 40% al 30% para la deducción en renta de las
inversiones en activos fijos productivos.
 Otros Impactos: Impuesto al patrimonio a partir de 2011, (tarifa de 2.4% del patrimonio >
$3000 millones y del 4.8% para patrimonios > $5000 millones) - ocho cuotas iguales entre
2011 y 2014.
 Impacto en el PIB: 0.3% PIB

Ley 1430 Reforma Tributaria de 2010

 Impacto sobre la Renta: Eliminación de la deducción por inversión.


 Otros Impactos: Cerrar focos de evasión y eliminación progresiva del Gravamen de
movimientos financieros, 2 X 1000 en 2014, 1 X 1000 en 2016 y desaparecerá en 2018.
Fiscalización de la DIAN al recaudo de IVA. Retención a pago de intereses de crédito
externo. Eliminación de la sobretasa del 20% al consumo de energía eléctrica del sector
industrial. Reforma arancelaria
 Impacto en el PIB: 1.0% PIB o más

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2012

 Impacto sobre la Renta: Creación del impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE)
como el aporte con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas
para el ICBF.
 Impacto sobre el IVA: Impuestos a personas naturales, impuestos a las sociedades,
reforma del Impuesto al Valor Agregado –IVA, e impuesto al consumo, ganancias
ocasionales, y normas anti-evasión y anti-elusión. Exclusión de algunos bienes susceptibles
de pagar IVA
 Otros Impactos: Servicios gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%).
Impuestos descontables:
a) El impuesto sobre las ventas facturado al responsable por la adquisición de bienes
corporales muebles y servicios.
b) El impuesto pagado en la importación de bienes corporales muebles.

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2013

 Impacto sobre la Renta: Impuesto sobre la renta para personas naturales. Se establece
una clasificación de personas naturales en empleados y trabajadores por cuenta propia.
Creación de dos sistemas presuntivos de determinación de la base gravable del Impuesto
Mínimo Alternativo -IMAN e Impuesto Mínimo Alternativo Simple IMAS.
 Impacto sobre el IVA: El primero de enero de 2013 solamente estará permitido cobrar tres
valores del IVA: 0% que se debe aplicar para toda la canasta básica familiar. 5% para la
medicina prepagada que antes estaba en 10%. El 5% también será para algunos alimentos
procesados como embutidos.
 Otros Impactos: Restaurantes que operan como franquicia y grandes cadenas pagarán un
impuesto al Consumo del 8%. Quienes ganen más de $3'600.00 deberán pagar el Impuesto
Mínimo Alternativo, IMAN.

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2014

 Impacto sobre el IVA: Mantuvo gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) con una
tarifa de 4X1.000 hasta 2018, para iniciar su desmonte gradual a partir de 2019.
 Otros Impactos: Recaudo de $53 billones. Creación del impuesto a la riqueza: estará a
cargo de las personas jurídicas, naturales y sociedades de hecho contribuyentes del
impuesto sobre la renta y complementarios. Creación de la sobretasa al CREE: Este tributo
tendrá aplicación desde el año 2015 hasta el 2018.

Ley 1809 Reforma Tributaria de 2016

 Impacto sobre el IVA: Esta ley impuso el aumento del IVA de 16% a 19%, como está
actualmente.
 Otros Impactos: Se normatizaron las penas de prisión de entre cuatro y nueve años por la
elusión.

Ley de Financiamiento de 2018


 Impacto sobre la Renta: En esta Ley se propuso una reducción gradual del impuesto de
renta a 30% en 2020
 Impacto sobre el IVA: Un descuento total del IVA por la adquisición de bienes de capital y
descuento de mitad del ICA.

Ley de Crecimiento de 2019

 Impactos: Tiene como base el texto de la reforma anterior, pero tras declararse
inexequible, esta incluyó devolución del IVA para hogares vulnerables, tres días sin IVA al
año y reducción en aportes de pensionados.

Desde el punto de vista de Amylkar D. Acosta M. Docente de la Universidad Externado de


Colombia, en relación con las reformas tributarias comenta “Lo más preocupante es que esta
reforma tributaria 2.0 (Refiriéndose a la ley de crecimiento) es de la misma estirpe de las
anteriores, que no han contribuido a la redistribución ni a la equidad en la medida que acentúa el
carácter regresivo del Estatuto tributario. A ello han contribuido el aumento sucesivo del IVA,
impuesto indirecto y regresivo por excelencia, que pasó del 3% como tarifa general en 1963 al 19%
que se decretó en la reforma tributaria de 2016 y la proliferación de gabelas tributarias a favor del
capital.

No hay que llamarse a sorpresas, entonces, cuando la Comisión de expertos para la Equidad y la
Competitividad Tributaria concluye que “el sistema tributario no es progresivo o equitativo
verticalmente, pues quienes tienen mayor capacidad de pagar impuestos no aportan
relativamente más que aquellos con menores posibilidades”. Ello contraría lo dispuesto por la
Constitución Política en su artículo 363, que consagró los principios de equidad, eficiencia y
progresividad que deben caracterizar el Estatuto tributario.

Y, de contera, al comparar los países que hacen parte de la Ocde, Club exclusivo al cual ingresó
Colombia recientemente, mientras en ellos el Gini de la distribución del ingreso antes y después
de impuestos y transferencias pasa de 0,47 a 0,30, cae el 26%, en Colombia permanece estático en
el 0,51. Por ello, no es de extrañar que Colombia siga siendo el país más desigual de Sudamérica, el
segundo en Latinoamérica después de Haití y el cuarto en el mundo. Y la desigualdad es uno de los
factores que más está contribuyendo, sirviendo de catalizador, al descontento y a la
inconformidad que se viene poniendo de manifiesto con la eclosión de la conflictividad social”.

Lo cierto es que las reformas tributarias para bien o para mal son una realidad de la economía
colombiana y se seguirán teniendo en el futuro hasta tanto no se organicen de mejor manera las
finanzas de la nación.

4. Estructura y análisis del tratado de paz del gobierno de Juan Manuel Santos.
Según señala José Ospina-Valencia “La construcción de la paz en Colombia sigue siendo un largo y
complejo proceso que lleva varios años desde el inicio de los diálogos, el 4 de septiembre de 2012.
Las negociaciones contaron con la veeduría de Noruega, Chile y Venezuela, y con Oslo y La Habana
como anfitriones.

Las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC terminaron el 24 de


agosto de 2016. El acuerdo fue celebrado en la ceremonia protocolaria de Cartagena de Indias, del
26 de septiembre, pero tuvo que ser reformado tras el resultado del plebiscito del 2 de octubre del
mismo año”

Este acuerdo de Paz es el primero después de varios intentos fallidos de llegar a un acuerdo de
paz, Alba Moreira, Marcela Forero y Ana Maria Parada en su Dossier proceso de paz en Colombia,
nos indican cómo se desenvolvió:

Cuando Juan Manuel Santos llega a la presidencia en agosto de 2010, es informado de los avances
que se han obtenido con las FARC-EP, y desde su posesión, anuncia la intención de su gobierno de
llegar a una negociación:

“Al mismo tiempo quiero reiterar: La puerta del diálogo no está cerrada con llave. Yo aspiro,
durante mi gobierno, a sembrar las bases de una verdadera reconciliación entre los colombianos.
(…)A los grupos armados ilegales que invocan razones políticas y hoy hablan otra vez de diálogo y
negociación, les digo que mi gobierno estará abierto a cualquier conversación que busque la
erradicación de la violencia, y la construcción de una sociedad más próspera, equitativa y justa.
Eso sí –insisto– sobre premisas inalterables: la renuncia a las armas, al secuestro, al narcotráfico, a
la extorsión, a la intimidación” (Discurso de posesión, 2010).

En agosto de 2012, se hizo el anuncio público de que llevaban 6 meses manteniendo


acercamientos exploratorios con las FARC-EP y que se había llegado al establecimiento de una hoja
de ruta para el inicio de un proceso de conversaciones que iniciaría en Oslo, Noruega, pero que se
desarrollaría en La Habana, Cuba. Los gobiernos de Cuba y Noruega actuarían como garantes, y
Chile y Venezuela como observadores.

También nos revelan cómo fue la estructura de las negociaciones (Moreira, Forero yParada, 2019):

Estructura de las negociaciones

El proceso de negociación, de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, se
estructuró en tres fases claras:

1. Fase exploratoria
Esta fase abarca el tiempo trascurrido entre los acercamientos y conversaciones secretas hasta la
declaración pública del inicio de conversaciones entre Gobierno y FARC-EP con la firma del
“Acuerdo General”.

Durante esta fase se establecieron las diferentes visiones de las medidas y temas necesarios para
la terminación del conflicto y las condiciones y principios para el inicio de conversaciones, como
por ejemplo que se negociaría en medio del conflicto, que las negociaciones serían fuera del país
sin posibilidad de zonas despeje, y que nada estaba acordado hasta que todo estuviera acordado.
También se establecieron las líneas rojas de cada parte. Además, también se definieron los
negociadores plenipotenciarios representantes del Gobierno y las FARC-EP y el funcionamiento de
la mesa de negociación.

Esta fase culminó con el establecimiento de la Agenda de Negociación (El Acuerdo General para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera) que marcó la hoja de
ruta para las negociaciones alrededor de 6 puntos: Desarrollo Agrario Integral; Participación
Política y Ciudadana; Fin el Conflicto; Drogas Ilícitas; Víctimas; e Implementación, Verificación y
Refrendación.

2. Fase fin del conflicto

En esta etapa se discutieron y acordaron cada uno de los puntos de la Agenda. Inicialmente se dijo
que duraría entre 4 y 8 meses, pero finalmente, el proceso de negociación se extendió a cuatro
años.

El 19 de octubre se instaló la mesa de negociación de manera oficial y el 26 del mismo del mismo
mes iniciaron las mesas regionales sobre cada uno de los puntos para garantizar la participación de
la sociedad civil en las propuestas para la negociación. Un mes después se iniciaron las
conversaciones en la Habana, Cuba. Esta fase culmina con la firma del Acuerdo Final en Cartagena
el 24 de agosto de 2016.

Lo puntos tratados sobre cada uno de los borradores de trabajo fueron:

Borrador Conjunto, Punto 1: Política de Desarrollo Agrario Integral, alcanzado el 26 de mayo de


2013.

Borrador Conjunto, Punto 2: Participación política: Apertura democrática para conseguir la paz,
alcanzado el 6 de noviembre de 2013.

Borrador Conjunto, Punto 3: Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de Armas
entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, Garantías de Seguridad y Refrendación, alcanzado el 22
de junio de 2016.

Borrador Conjunto, Punto 4: Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, alcanzado el 16 de mayo
de 2014.

Borrador Conjunto, Punto 5: Acuerdo sobre Víctimas del Conflicto, alcanzado el 15 de diciembre
de 2015.
3. Fase construcción de paz

Esta es la fase de implementación de los Acuerdos que, de acuerdo con el Alto Comisionado para
la Paz y a los expertos en construcción de paz, se deberá extender por mínimo 10 años. Es el
proceso principal y el reto más duro para el proceso de paz y para el país.

El Día D, fue el día de la firma del Nuevo Acuerdo, y el inicio del proceso de implementación.
Desde entonces se definió que el proceso de concentración, desmovilización y dejación de armas
deberá cumplirse bajo todos los protocolos, dentro de los primeros 180 días (D+180). Es decir que,
según lo acordado, el 1 de junio de 2017 las FARC-EP deberán estar concentradas en las zonas
veredales y haber dejado la totalidad de sus armas en los contenedores de las Naciones Unidas,
veedores de la implementación y cumplimiento de los acuerdos.

Hasta el momento también se han establecido los mecanismos de implementación y verificación


que implicaron la creación de una Comisión de Implementación y Verificación de los Acuerdos y de
la Comisión de Acompañamiento Internacional para garantizar el cumplimiento de los acuerdos.
También se avanza en el desarrollo de procesos y cambios legislativos necesarios para la
implementación efectiva de los acuerdos.

A continuación, los acuerdos alcanzados en el proceso:

1. Política de Desarrollo Agrario Integral. Reforma Rural Integral


Los acuerdos en este punto tienen como principal objetivo la transformación del campo, el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural, la superación de la pobreza
e inequidad en el contexto rural y el cierre de brechas entre el campo y la ciudad. Los
principales puntos acordados fueron:
a. En términos de acceso y uso de la tierra
b. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
c. Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral

2. Participación política: nueva apertura democrática para construir la paz


El objetivo de este punto es la ampliación del escenario político y democrático que
permita la inclusión de nuevas voces al debate y así fortalecer la representación de los
intereses sociales en la político nacional, regional y local.
La negociación de este punto tuvo especial importancia debido a que se tratarían aquí los
mecanismos y condiciones de la participación política de los desmovilizados de las FARC-
EP, su inclusión en la política como nuevo partido y el tipo de representación que tendrían.
Los acuerdos sobre participación se dividieron en tres áreas fundamentales para la
ampliación democrática:
a. En términos de apertura democrática
b. En términos del cambio de armas por política
c. Ampliación y fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana
3. Fin del conflicto armado
En este punto se establecen la hoja de ruta y medidas para los procesos de cese al fuego,
dejación de armas del Gobierno Nacional y las FARC-EP, y para la reincorporación a la vida
civil de los miembros de la guerrilla. Se incluyen también los compromisos del Gobierno
Nacional con respecto a la situación de personas privadas de la libertad por colaborar o
pertenecer a la guerrilla, combate a organizaciones criminales (paramilitarismo,
corrupción, impunidad) y lo relativo al inicio del proceso de construcción de paz. Este
Acuerdo se dividió en tres puntos:
a. Acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la Dejación de
Armas entre el Gobierno Nacional y las FARC – EP
- Mecanismo de Monitoreo y Verificación
- 22 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN de ahora en adelante) y
6 Puntos Transitorios de Normalización
b. Dejación de Armas
c. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil

4. Solución al problema de las drogas ilícitas


A través de lo pactado en La Habana, las FARC-EP se ha comprometido por primera vez en
la histórica a contribuir de manera efectiva a erradicar el problema del narcotráfico, y
poner fin a cualquier relación que a causa de la rebelión se haya establecido con este
fenómeno. El objetivo de este punto de la agenda de negociación fue lograr acuerdos que
solucionen el problema de las drogas ilícitas de manera integral y que se logré la
transformación de territorios y comunidades afectadas con los cultivos ilícitos. Por ello,
durante las negociaciones de paz, la discusión giró alrededor de tres ejes: sustitución de
cultivos ilícitos, enfoque de salud pública para el problema del consumo de drogas ilícitas,
y la producción y comercialización de drogas.
a. Programas de sustitución de cultivos ilícitos
b. Prevención del consumo y salud pública
c. Solución al fenómeno de producción u comercialización de narcóticos

5. Acuerdo sobre Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre
Derechos Humanos.
Los mecanismos, beneficios, estrategias, etc. incluidos dentro del acuerdo de Víctimas
aplica para: los guerrilleros que se acojan al Acuerdo Final y cumplan con la dejación de
armas; Agentes del Estado que hayan cometido delitos con razón y en contexto del
conflicto armado; paramilitares desmovilizados que busquen reparar a sus víctimas y
contribuir al proceso de reparación integral; y terceros civiles, que sin formar parte de
ningún grupo armado, se hayan relacionado con éstos de manera no coaccionada para
financiarlos o colaborarles y en el marco de la relación se cometieron delitos en razón y
contexto del conflicto armado. Los mecanismos fueron los siguientes:
a. Comisión Para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y la No Repetición
b. Unidad para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas
c. Establecimiento de medidas para la reparación Integral para la construcción de Paz
d. Jurisdicción Especial para la Paz
e. Garantías de no repetición

6. Implementación, verificación y refrendación


En este punto Gobierno Nacional y FARC-EP acordaron la creación de la “Comisión de
Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI de ahora
en adelante)”. Esta Comisión estará integrada por 3 representantes del Gobierno Nacional,
y 3 representantes de las FARC-EP y su existencia se extenderá hasta por 10 años, se
estableció un primer periodo límite (enero 2019 para ver si es necesario prorrogar su
funcionamiento).
Finalmente, en este punto de la agenda se llegó a un “Acuerdo sobre Refrendación”, que
exige que la aceptación del Acuerdo Final se haga mediante escrutinio, mediante sistemas
de participación ciudadana. Se estableció que se podría efectuar mediante plebiscito,
iniciativa legislativa, consulta, cabildo abierto entre otros.

Jerónimo Ríos (2017) indica que “No obstante, las amenazas al Acuerdo siguen siendo muchas,
pues el sometimiento a plebiscito para la ratificación de los Acuerdos de paz el 2 de octubre de
2016, y que se saldó con una negativa muy ajustada por parte de la población colombiana, diezmó
la fortaleza con la que inicialmente se podía entender el cese de las hostilidades y el apoyo a los
compromisos adquiridos entre las FARC y el Gobierno. A ello se suma el hecho de que la sociedad
colombiana actual transita entre una cultura política desafecta, poco interesada por los asuntos de
la política –dos de cada tres colombianos no participaron del plebiscito–, y una polaridad
ideológica que hace del sistema político y personalista colombiano un modelo cada vez más
centrífugo entre los que apoyan y rechazan el Acuerdo”

Sea cual sea el futuro del acuerdo de paz logrado por el gobierno de Juan Manuel Santos, éste ha
marcado un hito en la historia de los conflictos y en especial del conflicto armado colombiano.
Bibliografía

 Redacción Economía y Negocios. Diciembre de 2019. Todo lo que hay que conocer sobre
una reforma tributaria. El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/reforma-tributaria-que-es-y-que-
propone-el-gobierno-en-la-de-2019-445110
 Sección Economía Revista Dinero. Febrero 2015. Las 12 tributarias de Colombia. Revista
Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/cuantas-reformas-
tributarias-ha-tenido-colombia/206248
 Sánchez, Ana María. Abril 2020. Durante las dos últimas décadas, Gobiernos han hecho
más de 12 reformas tributarias. Diario La República. Recuperado de
https://www.larepublica.co/economia/durante-las-dos-ultimas-decadas-gobiernos-han-
hecho-mas-de-12-reformas-tributarias-2992225
 Acosta M., Amylkar D.. Diciembre 2020. Vuelve y juega. Diario La República. Recuperado
de https://www.larepublica.co/analisis/amylkar-d-acosta-m-557896/vuelve-y-juega-
2946979
 Ríos Jerónimo. 2017. El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o
cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Universidad EAN,
Universidad de Sevilla. Revista Araucaria, vol. 19, núm. 38. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/282/28253016027/html/index.html
 Moreira, Alba. Forero, Marcela, y Parada, Ana Maria. 2019. Dossier proceso de paz en
Colombia. CIDOB Barcelona Centre For International Affairs. Recuperado de
https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_p
az_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/el_proceso_de_paz_con_las_farc
_ep
 Ospina-Valencia, José. Septiembre 2019. Acuerdo de Paz de Colombia: el forcejeo por el
texto definitivo. Portal Web DW Deutsche Welle. Recuperado de
https://www.dw.com/es/acuerdo-de-paz-de-colombia-el-forcejeo-por-el-texto-
definitivo/a-50554357

También podría gustarte