Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

UCE

Título: Implementación de las Estrategias de Evaluación del currículo por competencias


en el área de Lengua Española a los estudiantes de 6 to A del Nivel Primario de la
Escuela Hermanas Mirabal del Municipio de Villa Hermosa de La Romana.

Maestría Educación Superior Mención Docencia.

Sustentante: Ángela Yuden José

Matrícula 2015-0665

Nombre asesor y grado académico

Ciudad: La Romana R.D

Fecha: (sometimiento) ojo


Introducción

Las estrategias de evaluación del currículo por competencias surgen como resultado de
un proceso de transformaciones curriculares, una revolución educativa, que se ha
evidenciado en diversas partes del mundo y que actualmente se promueve en la
Republica Dominicana. La evaluación por competencias es una de las bases en la que
se fundamenta el modelo educativo nacional actual; mediante la implementación del
mismo, persigue garantizar la calidad, la eficiencia y la pertinencia de la educación
primaria dominicana y el aprendizaje eficaz, con la finalidad que este plan funcione de
manera continua y se adapte al cambio constante en la necesidad de desarrollo de la
comunidad educativa y la sociedad en general.

Este tipo de currículo está focalizado y persigue como objetivo principal, lograr el
desarrollo de las capacidades que lleven al educando a ser competente, poder pensar
y actuar en diferentes ambientes, desarrollar la capacidad de resolver cual situación
con eficacia. La evaluación por competencias no busca determinar si el estudiante
aprueba o reprueba, su enfoque va más allá de lograr un buen puntaje en un examen,
es más crítico y analítico.

El criterio de evaluación en el que se basa el desarrollo del proceso enseñanza


aprendizaje en el currículo por competencias, es que se puede solicitar al alumno
realizar diversas actividades como proyectos, evaluaciones orales o escritas, prácticas
en laboratorios o investigaciones externas; y así según su desenvolvimiento se
determinan las competencias que posee o no.

La educación por competencias, una herramienta innovadora en República


Dominicana, aunque de manera oficial ya ha sido seleccionado como el currículo
educativo a implementar. Este enfoque está vigente en varios países, desde hace unos
años; donde no afecta solo la educación técnico-profesional, a diferencia del anterior
currículo que estuvo vigente desde 1995 y se basaba en un aprendizaje de enfoque de
contenidos la mayoría de las áreas impartidas; a excepción de Lengua Española e
Idiomas, que siempre se han orientado a un aspecto funcional y más comunicativo y
empleando un aprendizaje por competencias, mas no así en el proceso evaluativo.

en la fase de evaluación del curiculo por competencia, el aprendizaje girará en torno


de las capacidades del estudiante y al desempeño de estas en los diversos contextos
de aplicación, escolar y social, adquiridas no solo en base a las áreas curriculares sino
como el resultado de la articulación e integración de competencias más generales y
transversales, así como de ejes, grandes temas y proyectos.

Por su parte en un comentario sobre evaluación por competencia, la Dra. Magalys


Ruiz Iglesias. UNIBE, afirma que “La evaluación por competencias es un proceso
mediante el cual un asesor o profesor trabaja con un estudiante para coleccionar
evidencias de competencia, utilizando los estándares que definen precisamente esas
evidencias.

Por otro lado la Universidad Abierta Interamericana UAI, con Sede en Buenos Aires.
En una tesis presentada por Laura Vaccarini, para obtener título: Licenciatura en
Gestión de Instituciones Educativas. Con el tema La evaluación de los Aprendizajes en
la Escuela Secundaria Actual, Año 2014. Expone que la evaluación de los desempeños
comenzó a utilizarse en el área de las ciencias, a través de resolver problemas,
construir un artefacto o efectuar un experimento. Se ha generalizado a la evaluación
oral y escrito, a la matemática y en general a todo el currículo, ya que plantea que los y
las estudiantes deben ser evaluados a partir de crear un producto o formular una
respuesta que demuestre su nivel de competencia o conocimiento, dentro de
situaciones educativas significativas y contextualizadas.
En otra tesis de la universidad de León, titulada Evaluación de las competencia
lingüística en alumnos de 4to de primaria, presentada por Don Luis Ángel Prieto
Carnicero. Reconoce en su trabajo de investigación que: “La educación por
competencia pretende que los alumnos puedan dar respuesta a aquellas necesidades
que se le presenten a lo largo de su vida, sabiendo desenvolverse en una sociedad
cambiante por momentos. Cuanto más próximas se encuentren las instituciones
educativas a este objetivo, mayor será el grado de calidad no ya sólo de los centros,
sino del sistema educativos.

Justificación e Importancia

La formación por competencias es uno de los mayores desafíos que ha sido


asumido por la Republica Dominicana, Ministerio de Educación en sus diferentes
niveles de educación, es la razón que nos permite abordar este tema de
investigación por considerarlo de mucha importancia para el país y el avance en la
calidad de la educación.

La implementación y evaluación del aprendizaje por competencia, puede identificar


el nivel de conocimiento que posee el estudiante sobre una asignatura, pero su
objetivo principal es valorar en qué grado posee una competencia, valora el
conocimiento, las conductas y las aptitudes, esto es: saber, saber hacer y saber ser.
Luego de ser adquiridas estas competencias deben ser puestas en práctica para
resolver situaciones, problemas., aportando soluciones que demostraren que es
competentes en cualquiera de los niveles que curse y para la vida, pero para esta
investigación en el nivel primario. A partir de ahí se evalúan los logros de los
resultados obtenidos en la adquisición y pertinencia de las mismas. Sustentando
estas afirmaciones se determina la necesidad de llevar a cabo este estudio por las
siguientes situaciones, donde se abarcar solo el área de Lengua Española, en
lectoescritura y comprensión lectora.

Es necesario realizar este estudio porque muchos estudiantes aprueban el 6to


grado aparentemente con las competencias logradas en el área de Lengua
Española, pero en el próximo año está la queja del maestro/a siguiente porque
ellos no producen conforme a las competencias evaluadas.

Es necesario la realización del estudio porque los estudiantes están aprobando el


sexto grado del nivel primario sin desarrollar la comprensión lectora y se supone
que esta competencia se trabaja desde el primer grado de ese nivel.

Es necesario porque muchos estudiantes llegan a 6to grado del nivel primario sin
lograr las competencias de producción oral y escrita, lectoescritura, siendo estas la
base para todas las demás asignaturas.

Partiendo de esas necesidades se puede afirmar que es de mucha importancia la


realización de este estudio, ya que a través de él se puede determinar las causas
de algunas problemáticas que se presentan en el área de Lengua Española al
finalizar el nivel primario y al mismo tiempo proponer soluciones dirigidas a mejorar
la implementación de este tipo de estrategias basadas en el desarrollo de
competencias.
La realización de este estudio es de mucha importancia porque analiza una
situación inherente a la educación primaria en las escuelas del país, el logro de las
competencias de lectoescritura y comprensión lectora en 6to grado.
Es relevante porque permitirá identificar las causas por la que los estudiantes de
primaria aprueban 6to grado sin leer, escribir y comprender o interpretar lo leído
correctamente, presentando graves deficiencias en dichas competencias, habiendo
permanecido seis años en ese nivel. También porque se podrá conocer la situación
actual en materia de evaluación por competencias en el aprendizaje de la Lengua
Española, específicamente en el área de lectoescritura y comprensión lectora en

Con esta investigación se logrará……………

LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES

Estrategia: es un conjunto de acciones planificadas, que son diseñadas para la


toma de decisiones y orientada a alcanzar un determinado resultado u objetivo
siguiendo unas pautas. Se refieren a las intenciones pedagógicas realizadas con la
intención de potenciar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Evaluación: es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han
logrado los objetivos previamente establecidos que supone un juicio de valor sobre
la programación establecida que se emite al contrastar esa información con dicho
objetivo.
Los tipos de evaluación: Diagnostica, determina conocimientos previos. Formativa,
observa y analiza el proceso. Sumativa, valora resultados.
La autoevaluación, y la evaluación: son fundamentales para que el estudiante tome
conciencia de su punto de partida, del resultado de sus esfuerzos y de su evolución
a lo largo de la vida. La heteroevaluacion: esta puede ser llevada a cabo por el
profesorado, la familia, maestros de otras materias, de otros centros educativos o
agentes externos. Se puede considerar la evaluación como la columna vertebral del
proceso enseñanza aprendizaje, se halla desde el principio hasta el final
Currículo: conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad
cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos,
académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional. El currículo por competencias implica la construcción del
conocimiento para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan y
resolver problemas.

Competencia: capacidad para desarrollar algo. Las competencias didácticas son las
capacidades humanas que constan de diferentes conocimientos, habilidades,
pensamiento, carácter y valores de manera integral en las distintas interacciones
que tienen las personas para la vida en los ámbitos personal social y laboral. La
capacidad de actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos
movilizando de forma integradas conceptos, procedimiento, actitudes y valores. Las
competencias del currículo se disponen en competencias fundamentales y
competencias específicas.
Para Peerrnoud, P. (2008:3) “El concepto competencia se refiere a la manera que
permite hacer frente, regular y adecuadamente a un conjunto de familia de tareas y
de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las
informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras
competencias más específicas”.

Nivel primario: también conocida como educación elemental, es la que se produce


desde los seis años hasta los 12 años. Es el nivel que asegura la correcta
alfabetización, es decir, enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos conceptos
culturales considerados imprescindibles, denominadas competencias básicas y
competencias claves.

La primera alude al conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al


contexto, y la segunda, hace referencia a las competencias que toda persona necesita
para su desarrollo personal, según la Recomendación del Parlamento Europeo y del
Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje
permanente(2006/962/CE). Su finalidad es proporcionar a los estudiantes una
formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades y habilidades
individuales motrices, de equilibrio personal, de relación y de actuación social con la
adquisición de los elementos básicos culturales.

Lengua Española: la asignatura Lengua Española en la en la educación primaria tiene


como propósito fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los
escolares, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para
comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones. Es la base para el
aprendizaje y comprensión de las otras áreas.

Lectoescritura: Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir


adecuadamente, pero también la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje
en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la educación inicial
proponiendo a los niños diversas tareas que implican actividades de lectoescritura. La
educación inicial es la base principal para el logro efectivo de estas competencias en el
nivel primario.

Comprensión lectora

Se denomina comprensión lectora o de lectura a la capacidad de las personas para


entender e interpretar lo que lee. Como tal es considerado una destreza lingüística que
permite la interpretación del discurso escrito. Es muy importante comprender para que
haya aprendizaje.

La comprensión lectora supone entender en primer lugar, el significado de las palabras


consideradas como una unidad mínima del texto, para a continuación pasar a las
unidades más extensas, es decir, las oraciones, las frases y los párrafos, la manera en
que están dispuestas y la forma en la que se interrelacionan, es lo que nos permite
extraer el mensaje global del texto, su sentido y su intención.
En este sentido la comprensión lectora abarca desde la mera descodificación de un
texto y su comprensión lingüística, hasta la interpretación y valoración personal que
cada quien puede aportar. De allí que una buena comprensión lectora nos permita
responder tres preguntas fundamentales: qué leemos, para qué leemos y cómo
leemos.

FUNDAMENTOS TEORICOS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El currículo por competencias se está implementando en varios países de


Latinoamérica y otras partes del mundo, con este nuevo modelo se busca que el
estudiantado adquiera competencias útiles para la vida. Tiene como objetivo desarrollar
capacidades que permitan al alumno ser competente, pensar y actuar en diversos
ámbitos para ser capaces de resolver situaciones de manera eficaz.

La educación dominicana desde hace mucho tiempo se evidencian deficiencias al


evaluar las competencias de los egresados del nivel primario, antes básica, esta
situación mantiene el país en los últimos lugares en evaluaciones internacionales. Esta
situación ha sido una de las razones por la que República Dominicana ha decidido
implementar un currículo basado en competencias y así garantizar más y mejores
oportunidades formativas para niños y niñas, que les permitan expandir al máximo todo
su potencial

Estas deficiencias en el área de Lengua Española son gravísimas, especialmente en


lectoescritura y la comprensión lectora porque esta asignatura es la base para la
compresión de todas las demás. Cuando los estudiantes logran esas competencias en
los distintos grados del nivel primario alcanzan mejores resultados en su trayectoria
educacional, incluyendo los otros niveles.

Cuando los alumnos aprenden a leer y escribir se les facilita la capacidad de


comprender, de interpretar, analizar, producir de manera oral y escrito y por tanto ser
más competentes.

El problema objeto de estudio de esta investigación, consiste en que muchos


estudiantes del nivel primario aprueban el último grado de dicho nivel sin lograr las
competencias de Lengua Española, específicamente en el área de lectoescritura y
comprensión lectora.
Esta situación se considera un problema grave para alcanzar la calidad educativa por la
que trabaja arduamente el MINERD y muchas otras entidades que se han unido en el
plan nacional para mejorar la calidad de la educación.

El Ministerio de Educación confía que el nuevo modelo educativo, currículo por


competencias, proveerá las herramientas necesarias para que los estudiantes
logren las competencias en las áreas que han permanecido deficientes, como es el
caso de Lengua Española, en lectoescritura y la comprensión lectora, por eso este
estudio busca conocer la situación actual del nuevo modelo, determinar las
deficiencias al evaluar dichas competencias en el nivel primario, identificar las
causas que las generan y clasificar las estrategias de evaluación que producen
mayor aprendizaje significativo para la enseñanza de la lectoescritura y la
comprensión lectora.

Para este estudio no se formuló hipótesis porque ……..

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de estudio.
Métodos:
Para la realización de este estudio se utilizarán los métodos exploratorio y
explicativo.
El método exploratorio se utilizará para obtener una visión generalizada y próxima
respecto de la realidad, tener un acercamiento con el problema objeto de estudio.

Con el método explicativo se determinará las causas de los fenómenos que


originan la problemática, con el objetivo de conocer el porqué de estos hechos,
explicar las razones, a través de las delimitaciones, relacionando las causas
existentes o las condiciones en las que se producen.
Técnicas:
Cuestionario:
Entrevista

Se aplicará un cuestionario a la maestro/a de 6toA y los maestros de 1ro, 3ro y 5to


grado del nivel primario: para conocer los resultados obtenidos al aplicar las
estrategias de evaluación por competencia del área de Lengua Española para el
desarrollo de la lectoescritura y la comprensión lectora de los estudiantes en los
diferentes grados, en el año actual y en los dos años anteriores.

Para determinar algunas de las causas por las que los estudiantes promueven el
grado sin completar las competencias de lectoescritura y compresión lectora.
Conocer cuáles medidas se han tomado para solucionar o mejorar las
problemáticas que se presentan, cuáles estrategias brindan mejores resultados en
la evaluación del grado.

A los tres maestros de los tres grados anteriores se les aplicará para establecer una
relación entre los grados trabajados y el actual, verificando la problemática de forma
ascendente. También para verificar informaciones del seguimiento que se le aplicó
a los estudiantes objeto de estudio.

Se aplicará un cuestionario a los estudiantes de 6toA el cual se empleará para


obtener información sobre el nivel de comprensión de las estrategias de evaluación
que se les aplican.
Para saber cuáles estrategias de evolución consideran más apropiadas o le
permiten mayor aprendizaje significativo en el área de lectoescritura y comprensión
lectora. También conocer las dificultades que se pueden presentar y buscar
recomendaciones de otras estrategias que ellos entiendan que facilitaría el proceso
de aprendizaje de la lectoescritura y la comprensión lectora.
Se aplicará una entrevista a las coordinadoras del 1er y 2do ciclo del nivel primario,
como entes evaluadores del proceso, para adquirir información sobre el desarrollo
de las competencias del área de lengua española, en lectoescritura y comprensión
lectora de estudiantes de diferentes años, los últimos tres años escolares. Esa
información se empleará para determinar y comparar el nivel de logros de las
competencias de los grado en diferentes años. También identificar las causas por
las que muchos estudiantes promueven el grado sin completar las competencias en
lectoescritura y la comprensión lectora. Además conocer cuáles estrategias
promueven mayor aprendizaje significativo para el aprendizaje de la lectoescritura y
la comprensión lectora.

Criterio de exclusión e inclusión

Para la realización de este estudio se excluyeron a todos los estudiantes que no


cursan 6to grado en la sección A del nivel primario en el año escolar 2018-2019, por
considerar que sería muy extensa la población objeto de estudio. Se incluyeron a las
docentes de 1ro, 3ro y 5to grado de primaria porque se requiere informaciones del
seguimiento que han recibido la población objeto de estudio. Además se incluyeron a
las dos coordinadoras del nivel porque sus reportes anuales sobre los distintos grados
arrojarán informaciones valiosas sobre el proceso de evaluación que aplican los
docentes.

LA POBLACION
El universo o población estará conformado por todos los estudiantes de 6to A del
nivel primario de la Escuela Hermanas Mirabal, por cuatro maestras, dos del primer
ciclo, dos del segundo ciclo, y por dos coordinadoras, una del primer ciclo y una del
segundo ciclo del año escolar 2018-2019. La población asciende a 35 estudiantes y
6 docentes.

Este estudio no contemplará muestra porque…….


PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA
MM
BIBLIOGRAFIA
Objetivo general:

Implementar las estrategias de evaluación por competencias del área de Lengua


Española a los estudiantes de 6toA del nivel primario de la Escuela Hermanas Mirabal
del Municipio Villa Hermosa de La Romana, para que se determine el nivel de
desarrollo de las competencias de lectoescritura y comprensión lectora en ese grado y
las causas de las problemáticas que lo limitan.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Conocer la situación actual de la evaluación por competencias en Lengua Española


en las áreas de lectoescritura y comprensión lectora en el nivel primario.

2-Determinar las deficiencias al evaluar las competencias en el aprendizaje de Lengua


Española en el área de lectoescritura y la comprensión lectora de las estudiantes de
6to grado del nivel primario.
Determinar las causas que generan las deficiencias que hacen que la mayoría de los
estudiantes de 6to de primaria concluyan el grado sin lograr las competencias de
lectoescritura y la comprensión lectora.

4-Clasificar las estrategias de evaluación que producen mayor aprendizaje significativo


para la enseñanza de la lectoescritura y la comprensión lectora en 6to grado educación
primaria.

ANTECEDENTES NACIONALES

En los antecedentes nacionales se halló un interesantísimo y muy apropiado


artículo sobre un trabajo de investigación realizado en la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra(PUCMM) sustentado por Liliana Montenegro, con el
tema: Aportes al Desarrollo de Competencia de la Lectura y Escritura Critica en el
Nivel Básico en la República Dominicana.

En este artículo se hace evidente la necesidad de un cambio rápido de los


paradigmas para enfrentar la aguda crisis de la lectura y de la escritura que existe
actualmente en la Republica Dominicana. De igual forma se asume plantear la
alfabetización como “Un proceso de comprensión crítica y de aprendizaje a lo largo
de toda la vida y resalta los programas, investigaciones y publicaciones que un
equipo de lingüistas y educadores de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM) viene realizando en los últimos veinticinco años para colaborar
con el desarrollo de la alfabetización crítica en el país”.

La investigación sociocultural sobre la práctica del lenguaje entiende que la lectura y


la escritura son construcciones sociales y, como tales, van variando a través de la
historia, la geografía y las múltiples actividades humanas. En el mundo complejo en
que nos toca vivir en este siglo XXI, caracterizado por cambios acelerados en el
conocimiento, las tecnologías, el fenómeno de la globalización (no sólo de los
mercados, sino de la cultura), la diversidad y las transformaciones en el orden
económico, social y político, las prácticas lectoras están cambiando. Se requiere de
personas alfabetizadas en un sentido amplio, pues la cantidad de textos, los temas,
los soportes novedosos y la diversidad de fuentes de información con los que nos
encontramos hoy en día son mucho más ricos que aquellos a los que teníamos
acceso hace apenas veinte años atrás.

No podemos pensar que las mismas estrategias que utilizábamos para enseñar a
leer y escribir en el pasado serán suficientes en la actualidad. Asimismo, como
apunta Casan (2005), en el siglo XXI, en el contexto político de la democracia, se
supone que dirimamos nuestras diferencias con el “arma” de los discursos y, puesto
que éstos pueden adoptar un estilo seductor o perverso, la ciudadanía debe estar
capacitada para poder comprender el punto de vista y los intereses que se ocultan
detrás de cada texto. Todos estos requerimientos implican la presencia de un lector
con variadas competencias comunicativas que van más allá de las que las
instituciones educativas del siglo XX habían ambicionado. L de Santiago, República
Dominicana. Contempló una muestra de 1,355 estudiantes. Entre sus hallazgos
principales se destacan:
Los programas curriculares dominicanos en el área de la Lengua Española enfatizaban
habilidades para revertirlas en estrategias de análisis crítico que contribuirá con la
formación de la ciudadanía.

En el presente trabajo, detallamos los diferentes programas, investigaciones y


publicaciones llevados a cabo en la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM) por un equipo de lingüistas y educadores, en los últimos veinticinco
años, con el propósito de colaborar con el desarrollo de la alfabetización crítica.
Asimismo resaltamos su impacto nacional e internacional, con el deseo de contribuir a
una reflexión informada sobre el tema, enmarcados en una perspectiva sociocultural,
comunicativa y crítica de la enseñanza de la lectura y la escritura. En este sentido,
nuestra propuesta de alfabetización resulta de conocimientos derivados de la
psicolingüística, de la psicología cognitiva, del análisis del discurso, de la
sociolingüística, y de teoría socio-histórico-cultural. Contextualización

A continuación, citamos algunos datos educativos desafiantes en República


Dominicana que han motivado y continúan motivando los programas de alfabetización
crítica desarrollados desde la PUCMM:

La tasa de matriculación en la escuela primaria figura entre las más bajas de la región
(UNESCO, 2010). • 33% de niños de 3 a 5 años participaron en programas educativos
en el 2009 (Organización de Estados Iberoamericanos 2010). • 7.3 % de los niños
repiten de grado en la escuela primaria (Banco Mundial, 2007). • En las pruebas
internacionales de comprensión lectora para tercer y sexto grados de la escuela básica
(Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, SERCE) (UNESCO, 2008), de
16 países latinoamericanos participantes, República Dominicana obtuvo los resultados
más bajos, afectando no sólo el desarrollo de los niños, sino también las posibilidades
de desarrollo del país. • En las pruebas nacionales, 3 de cada 10 estudiantes de media
no aprueban. (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el
Caribe (PREAL, EDUCA, PLAN, 2011).

• Los resultados de una investigación sobre la educación básica realizada por el


Consorcio de Evaluación e Investigación Educativa (CEIE, 2006) demuestran que los
estudiantes del nivel básico no alcanzan logros satisfactorios. En efecto, en una prueba
aplicada a los estudiantes de 3º, 4º, y 5º grados para evaluar el nivel de dominio que
han adquirido de los objetivos más importantes del currículo dominicano de lengua
española para 1º, 2º y 3º grados, se constata el bajo nivel de rendimiento en todos los
cursos, aunque aparezca un cierto incremento en los logros a medida en que se
avanza al grado superior. • En el 2010, se ha destinado un 2% del PIB a educación,
mientras la Ley General de Educación 66-97 establece el 4%. En el Informe de la
UNESCO publicado en el 2010, República Dominicana era el segundo país de la región
con menor porcentaje de gasto público con respecto al PIB. • El país ocupa el puesto
137 de 139 países para la calidad educativa de la educación primaria. (Índice de
Competitividad, Foro Económico Mundial 2010). • Existe un 10.8% de analfabetismo en
la población adulta (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Informe Sobre Desarrollo Humano, República Dominicana 2008). Las tasas de
analfabetismo son mayores para los hombres más pobres: casi un 25% no lee con
facilidad y tiene menos años de escolaridad que las mujeres. (Centro de Estudios
Demográficos, Encuesta Demográfica y de Salud, Santo Domingo, 2008). • Se
observan grandes diferencias en los indicadores educativos (matriculación, años de
escolaridad, nivel socio-económico) entre el 20% más pobre de la población y el 20%
más rico, haciendo del sistema educativo un reproductor de la inequidad social.
(PREAL, EDUCA, PLAN, 2011). • Los estudiantes culminan los diferentes niveles de
formación con serios problemas de comprensión literal, inferencial y crítica. • El
porcentaje promedio de bibliotecas escolares en República Dominicana es inferior al
40%, lo que la ubica en las peores situaciones en relación con otros países de América
Latina. Esta panorámica nos demuestra que el sistema educativo dominicano sigue sin
resolver los problemas esenciales que siempre ha confrontado con la lengua escrita,
faltando así a su misión. Esta misión debería ser la de interpretación y comprensión de
las distintas culturas (la propia y la de los otros) y la de integración en todos los
sentidos (incluyendo la cultura en papel y la cultura digital). En efecto, tal como lo
afirman Castedo y Suazo (2011), ¨la escuela pública sigue siendo el único espacio que
se propone garantizar el acceso al poder de la palabra escrita para todos, con
independencia de su lugar social de nacimiento y debería ser también el que garantice
la reflexión sistemática sobre las palabras de todos¨. Frente a esta problemática, la
PUCMM, ha estado colaborando desde hace más de dos décadas con el Ministerio de
Educación y con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para la
mejora de la calidad educativa de la lectura y la escritura en todos los niveles de la
educación formal, asumiendo las diferencias y dificultades como un desafío y no como
una carencia imposibilitadora. En efecto, desde nuestros trabajos de investigación y
capacitación proponemos un cambio de paradigma en la enseñanza de la lengua, para
que ésta posibilite el desarrollo de competencias críticas para la vida y así enfrentar la
crisis de la lectura y de la escritura que vivimos actualmente.

A continuación, citamos nuestras contribuciones más destacadas enmarcadas en este


concepto de alfabetización crítica. 2. Aportes a nivel nacional 1986-1990: Estudio sobre
la enseñanza de la Lengua Española en la Provincia de Santiago al finalizar la
Educación Básica Se trató de un trabajo investigativo (Haché & Montenegro, 2010), en
el que se analizó el currículo propuesto, ejecutado y logrado al finalizar el octavo grado
de la educación básica en la Provincia de Santiago, República Dominicana. Contempló
una muestra de 1,355 estudiantes. Entre sus hallazgos principales se destacan: • Los
programas curriculares dominicanos en el área de la Lengua Española enfatizaban
habilidades intelectuales memorísticas y metalingüísticas con relación a la enseñanza
de la lengua. • Los estudiantes dominicanos obtuvieron desempeños bajos en lectura y
escritura al finalizar el octavo grado de la escuela básica.

Educación por competencias: nuevas exigencias y desafíos

La educación por competencias data de muchos años atrás, pero ha resurgido en todo
el mundo con gran fuerza desde finales del siglo XX y continúa en lo que va del
presente IMPONIÉNDOSE EN TODOS LOS NIVELES DE LA ESCOLARIDAD
FORMAL.
Emilio Vargas - 20 de abril de 2017
3

Los especialistas consideran que la sociedad actual está en un proceso de


readaptación, desde un modelo industrial a una sociedad del conocimiento. Y la historia
de la educación muestra cómo ante los grandes cambios en el orden científico,
tecnológico, artístico, económico, social y cultural se han promovido cambios paralelos
en la educación. En este contexto, el cambio educativo tiene como reto transformar la
manera de formar los individuos, de modo que se les proporcionen los elementos
necesarios para vivir en sociedades competitivas.

Para alcanzar este propósito, diversos autores concuerdan en que para hacer realidad
una educación de calidad para todos, se hace sumamente necesario pasar de un
curriculum centrado en los contenidos a otro basado en competencias.

La educación por competencias data de muchos años atrás, pero ha resurgido en todo
el mundo con gran fuerza desde finales del siglo XX y continúa en lo que va del
presente EN TODOS LOS NIVELES DE LA ESCOLARIDAD FORMAL. En
consecuencia, a lo largo de estos años se ha intensificado la preocupación
generalizada por la reforma de los sistemas educativos, por la búsqueda de nuevas
formas de concebir el curriculum y por nuevos modos de entender los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, las escuelas aún enseñan contenidos del siglo XIX, con profesores del
siglo XX a alumnos del siglo XXI (Pozo, 1999). Esta realidad, que en la mayoría de las
aulas dominicanas se mantiene, provoca en los alumnos lo que se ha llamado
esquizofrenia cultural,  como consecuencia de que su formación se produce bajo dos
tipos de culturas aisladas y distantes una de otra: la de fuera de la escuela, audiovisual
e informática y la de la escuela impresa. Y como educadores, la responsabilidad es
formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social
mediático (Area, 1996).

La educación de hoy ya no es la educación de saberes acabados. Hoy la educación


que se requiere es la que forma en contenidos socialmente válidos, a partir del
desarrollo de competencias y capacidades. Es decir, que el desarrollo de competencias
supone la puesta en práctica de un conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y
tonalidades afectivas que activen el pensamiento, por lo cual, se hace necesario un
cambio urgente de actuación de las escuelas y universidades, de sus docentes y
alumnos, y del resto de los interlocutores de la comunidad educativa, que afronten la
educación con nuevas concepciones y estrategias didácticas.

La educación basada en competencias pasa de la enseñanza al aprendizaje y pone


énfasis en la actitud de los estudiantes, quienes dejan de ser pasivos y receptores para
convertirse en activos, coprotagonistas y responsables de su propio aprendizaje. El
aprendizaje ya no es solo del texto o del discurso del docente, sino que se hace,
fundamentalmente, del contexto, desde la propia cultura y desde la propia experiencia,
un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se aprende, ya no en soledad, sino
interactuando, colaborando, expresándose, relacionándose. En la formación basada en
competencias, cada estudiante debe experimentar una variedad de enfoques y tener
acceso a diferentes contextos de aprendizaje, sea cual sea el área de estudio.

La educación basada en competencias está centrada, también, en el rol docente, pues


lo compromete a modificar su práctica, su manera de diseñar las actividades y
estrategias, su planificación no como un mero requisito administrativo, sino como un
referente de cómo conducir al estudiantado en la consecución de los objetivos,
propósitos y en el desarrollo de sus competencias y conocimientos, de forma tal que les
sirvan para enfrentar y responder a determinados problemas presentes a lo largo su
vida. A modificar su actitud hacia las estrategias que utiliza para conducir la enseñanza,
estrategias que pueden estar muy arraigadas en su práctica y que no las ha ido
actualizando.

El papel del docente es el de un agente de cambio que entiende, promueve, orienta y


da sentido al cambio inevitable que transforma a todos. Se pide de él un compromiso
con la superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de
una sociedad mejor y con la educación de calidad que requiere el país.

Hasta ahora no hay una acepción universal del concepto competencia clave, si bien se
da una coincidencia generalizada en considerar como competencias clave, esenciales,
fundamentales o básicas, aquellas que son necesarias y beneficiosas para cualquier
individuo y para la sociedad en su conjunto. En el mundo educativo el término expresa
una cierta capacidad o potencial para actuar de modo eficaz en un contexto. Más que
los conocimientos, implica su uso eficaz.

Según Perrenoud (1997) la formación de una competencia permite a las personas que
pongan en movimiento, apliquen e integren los conocimientos que han adquirido en
situaciones diversas, complejas e impredecibles, definiéndola como   “la capacidad de
actuar eficazmente en un número determinado de situaciones, capacidad basada en
los conocimientos pero que no se limita a ellos”.

La educación por competencias ha sido asumida por el Ministerio de Educación, para lo


cual viene desarrollando, con más lentitud que la necesaria, un proceso de revisión y
actualización curricular que no acaba de concluir, al parecer por la complejidad que
implica este modelo educativo para la mayoría de los que están llamados a conocer en
detalles el andamiaje teórico y práctico que demanda trabajar las competencias en
cualquier nivel educativo. A la fecha solo están validados por la comunidad educativa
los diseños curriculares de los niveles Inicial y Primaria.

El trabajo curricular por competencias es muy complejo. Plantea nuevas exigencias y


desafíos que los docentes dominicanos afrontan con múltiples dificultades, por el poco
dominio teórico-metodológico que poseen de ellas.  La estrategia que empleó el Minerd
para iniciar su aplicación fue inadecuada: una capacitación relámpago a algunos
docentes para que estos a su vez multiplicaran la experiencia con sus compañeros.
Eso es lo expresan en distintos escenarios y  quejas de que les faltan conocimientos
para abordarlas, lo cual permite suponer que existe incompetencia para asumir las
competencias fundamentales que establece el curriculum nacional.

Urge retomar y dotar a todos los docentes del sistema de los conocimientos necesarios
para aplicar con destrezas el enfoque por competencias en la Educación Inicial y
Primaria, y proseguir, paulatinamente, con la formación de  los de Secundaria. De lo
contrario,  ocurrirá lo mismo que sucedió con el constructivismo en la reforma curricular
anterior, denominada Transformación Curricular, donde la mayoría de los docentes solo
verbalizó el nombre sin asumir el cambio que implicaba en la práctica y hoy se paga el
precio de ser de los países con peor educación. Se festinó la reforma, sin prestar toda
la atención a la formación de los maestros y profesores que debían aplicarla.

Es tiempo de que el Minerd asuma seriamente la formación continua de todos sus


docentes y transforme cada escuela que no garantice el enfoque por competencias y
una educación de calidad.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

MARÍA ISABEL FÉLIX VERA

DIEZ TESIS SOBRE LA APARENTE UTILIDAD DE LAS COMPETENCIAS EN


EDUCACIÓN

ENSAYO

No. 7

GIMENO Sacristán, J. et al. (2009). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?
.Madrid: Ediciones Morata

Evaluación en el Aprendizaje Basado en Competencias Dámaso López Aragón

El desempeño del docente al interior de las aulas es uno de los factores fundamentales
en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, en la coherencia social y
primordialmente en los resultados educativos que obtienen los alumnos. Introducción El
propósito del presente Webinar es apoyarlos en la realización de la tarea cotidiana que
realizan, brindar elementos para que la desarrollen de manera más eficaz y
acompañarlos en el proceso de selección de las estrategias de evaluación idóneas al
ámbito educativo en el que se encuentra.
PORTAL PEDAGÓGICO

Temas Pedagógicos de actualidad para los profesionales de la educación.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS


En la evaluación por competencias debemos tener en cuenta conceptos como:
criterios, indicadores, evidencias, desempeños, situaciones complejas, matrices de
evaluación, técnicas e instrumentos.
Evaluación por competencias en la Educación Superior

http://sanchezgaytanalmadelia.blogspot.com

JUEVES, 11 DE JUNIO DE 2009

Competencias en educativas en el nivel de secundaria.

Las competencias en educativas son el resultado de propuestas a la reforma de la


educación actual, no solo a nivel mundial sino nacional y local, en esta presentación
hare mensión breve de la injerencia de los programas sectoriales en el ámbito político y
educativo de la cual se genera una reforma educativa que permita desarrollar las
estrategias y perspectivas para nuestra nación. En estos términos se expone la
influencia del paradigma de competencias como uno de los componentes
fundamentales plasmado en el Plan de Estudios para la Educación Secundaria 2006.

En su discurso se deja ver el reconocimiento de la diversidad educativa la cual no se


limita a la escuela, dándole gran fuerza a la familia pues será quien fomente logros
educativos de carácter valoral, ético, con visión humanista.
La educación de hoy deben ser “…espacio caracterizado por la calidad, la inclusión y
seguridad; donde se generen nuevas formas de gestión y se tomen en conjunto
decisiones para hacer de cada plantel un modelo a escala de la educación y de la
sociedad que queremos.

Asimismo incorporaremos en la tarea educadora a las organizaciones de la sociedad


civil, a los colegios de profesionistas, al sector privado y los medios de comunicación.
Es colectiva la responsabilidad de coadyuvar al cumplimiento de las metas de los
alumnos y los grandes objetivos de la educación nacional.” ( SEC. 2007. 7)

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así
como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y
actitudes).” (SEC.2006.10)
A continuación expongo las competencias que se proponen para el ogro del perfil de
egreso de acuerdo al Plan y Programas de Estudio 2006. Las cuales con obviedad
deben ser desarrolladas desde las asignaturas, sin olvidar como docentes encaminar
siempre oportunidades en base a la experiencia de aprendizaje para “todos” los
alumnos.
· “Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de
aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la
cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales,
científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
· Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda,
evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y
expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y
manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y
en los distintos ámbitos culturales.
· Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la
posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos
como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de
tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar
los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo
y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para
la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
· Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros
y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y
negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones
personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los
elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
· Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder
en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las
empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones
sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural;
combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a
su cultura, a su país y al mundo.” ( SEC.2006. 13)

Título de la Tesis: “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual”.


Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar.

Tutora: Monica Goncalves Tesista: Laura Vaccarini Título a obtener: “Licenciatura en


Gestión de Instituciones Educativas” Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos
Sede: Buenos Aires Fecha: Agosto de 2014.

La evaluación es un fenómeno educativo que condiciona todo el proceso de enseñanza


y de aprendizaje. Es una cuestión de todos y para todos. En este trabajo se intenta
pensar los procesos evaluativos como prácticas cotidianas, en las instituciones
educativas. La evaluación es visualizada como acompañamiento para la mejora de los
aprendizajes de los alumnos, lo que requiere de una devolución de parte del docente
que incluya una comunicación escrita, oral, individual, o colectiva. Esta devolución
comunicativa se la considera como una instancia más de aprendizaje. La intención es
correrse de la evaluación tradicional, que se caracteriza por ser individual, igual para
todos, en un tiempo y espacio idéntico. Correrse también, de la evaluación tradicional
como transposición didáctica de la que participa. Al pretender dejar la visión de la
evaluación estándar –igual número de notas, de prueba, de promedios-, se pone el
acento en la transferencia de conocimientos, y la formación de competencias que
privilegien el razonamiento, la imaginación, la cooperación, la comunicación, el sentido
crítico, entre otras. Este cambio de paradigma impactará considerablemente en la
mejora de las trayectorias educativas de los estudiantes, porque desde la perspectiva
de una Evaluación Educativa, docentes y estudiantes, diferentes en saberes y
prácticas, participarán en la construcción del conocimiento, a través de procesos
comunicativos en el interior de los procesos evaluativos. La idea es favorecer las
experiencias y las innovaciones, adoptando nuevos medios de enseñanza, nuevos
métodos de aprendizaje, nuevas prácticas de evaluación. Una evaluación más
formativa, que otorgue más importancia a las didácticas innovadoras. El trabajo de
campo realizado muestra que hay una marcada tendencia a continuar en el aula, con
las evaluaciones tradicionales y se produce una contradicción entre el discurso escrito
y las prácticas evaluativas.

La evaluación por competencias en educación primaria: ¿arquitectura o albañilería?

EDUCERE, La Revista Venezolana de Educación, Ignacio González López, Antonia


Ramírez García y Antonio Moral López

En este artículo exponemos de un modo sintético, el proceso constructivo que supone


la planifi cación de los procesos de evaluación centrados en las competencias básicas
a adquirir por el alumnado de educación primaria. Se presentan los cimientos (las
competencias básicas) a partir de los cuales arranca la edifi cación (programación
didáctica basada en competencias) para cerrar con los elementos que inciden en la
necesidad de la evaluación de esas competencias. Exponemos fi nalmente, los
resultados de una experiencia práctica realizada con maestros y maestras, en torno a
la evaluación de las competencias del alumnado y sus funciones como albañiles en
este proceso arquitectónico
Se trata de un gran trabajo arquitectónico donde la construcción de los sistemas de
evaluación del aprendizaje del alumnado ha pasado de una mera superposición de
elementos estructurales a un diseño innovador y cambiante. Los cimientos ya están
puestos, la evaluación cuantitativa, tradicional hasta este momento, ha dejado paso a la
incorporación de valoraciones de tipo cualitativo, siguiendo los modelos ya establecidos
por Cronbach (1963) y Scriven (1967). En el año 1990, ya en plena etapa democrática,
entra en vigor la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) y con ella la
importancia de la evaluación educativa, donde los arquitectos de la evaluación defi nen
y desarrollan el concepto de evaluación con las características de continua y global

La evaluación será global en tanto que se referirá a las competencias básicas y a los
objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el
conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto
sociocultural del centro docente. La evaluación será continua en cuanto que se verá
inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con la fi nalidad de
detectar las difi cultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y
adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de
aprendizaje. Bordas y Cabrera (2001) amplían esta característica, al considerar que la
evaluación continuada frente a la continua implica el concepto de “permanente” en el
espacio y en el tiempo, en sentido horizontal y vertical. La evaluación tendrá un
carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará al docente una
información constante que posibilite la mejora de los procesos y resultados de la
intervención.

También podría gustarte