Está en la página 1de 11

Informe Proyecto Final

Puente de dos apoyos


Mecánica para Ingenierı́a
José R. Castro S, Cesar D. Cubillos B, David R. Rojas B, Juan S. Vasquez M.
[jrcastros, cdcubillosb, drrojasb, jsvasquezm]@unal.edu.co

July 1, 2020

Introducción
En el presente escrito se documentan todas las actividades desarrolladas con el objeto de
construir una estructura (puente) tipo Pratt. A continuación se expondrán los conceptos tenidos
en cuenta junto con los cálculos desarrollados para comprender y predecir el comportamiento
de la estructura. De la misma manera se realiza un análisis de resultados con el objetivo de
observar los posibles puntos de falla.

Índice de contenidos
1 Objetivo general del proyecto 2

2 Objetivos especı́ficos del proyecto 2

3 Breve reseña histórica y estado del arte 2

4 Selección del tipo de estructura 3

5 Cálculos 4
5.1 Nodo A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.2 Nodo D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.3 Nodo C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.4 Nodo F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.5 Nodo E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.6 Nodo G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.7 Nodo H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5.8 Falla de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

6 Planos de ingenierı́a 9

7 Simulación en software 10

8 Documentación de la prueba 10

9 Conclusiones 11

1
Índice de imágenes
1 Estado tensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 Estructura del puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3 Acciones y reacciones en la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4 DCL para el nodo A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5 DCL para el nodo D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6 DCL para el nodo C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7 DCL para el nodo F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
8 DCL para el nodo E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
9 DCL para el nodo G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
10 Gráfica de elementos en tensión (Azul) y en compresión (rojo) . . . . . . . . . . . . . 8
11 Plano guı́a para la construcción del puente (vista lateral) . . . . . . . . . . . . . . . 9
12 Plano guı́a para la construcción del puente (vista inferior) . . . . . . . . . . . . . . . 9
13 Plano guı́a para la construcción del puente (vista superior) . . . . . . . . . . . . . . 9
14 Simulación en SW truss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
15 Fallo en el nodo D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Índice de tablas
1 Especificaciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1 Objetivo general del proyecto


Implementar los conocimientos adquiridos durante el curso de Mecánica para Ingenierı́a en el diseño,
análisis y construcción de un puente de balso con una luz de 1 m. Además predecir los posibles
puntos de falla de la estructura.

2 Objetivos especı́ficos del proyecto


1. Calcular el estado tensional (Tensión o Compresión) de cada uno de los elementos de la estruc-
tura.
2. Diseñar uniones adecuadas para evitar que la falla del puente se de por estas.
3. Realizar los cálculos para determinar las cargas a las que esta sometido cada una de las vigas.
4. Escoger la estructura mas adecuada, para el tipo de carga que se le aplicara al modelo.
5. Construir un puente que cumpla las condiciones das para la presentación del proyecto.

3 Breve reseña histórica y estado del arte


Desde su introducción en 1844, la estructura Pratt se convirtió en una de las más ampliamente
usadas en la construcción de puentes hasta la segunda guerra mundial. Fue diseñada por Thomas
Willis Pratt y su padre Caleb Pratt, apenas unos años después de que Howe patentara su famoso
diseño y justo en la época en que la mayorı́a de puentes dejaban de ser construidos en madera
para dar paso al acero como material principal. Una de sus más grandes ventajas era que cubrı́a
grandes distancias usando métodos de construcción bastante simples, razón por la que se usaba
regularmente para atravesar puntos de anclaje de hasta 76 metros de distancia entre sı́. Aunque se

2
utilizó principalmente en la construcción de puentes ferroviarios, también fue una de las preferidas
en muchos otros tipos de puentes hasta inicios del siglo XX. La estructura pratt es básicamente
una estructura Howe mejorada, en la cual las partes diagonales soportan tensión y las verticales
compresión.

Actualmente no son muchos los puentes en celosı́a que se pueden encontrar en el mundo, ya que
el uso de nuevos materiales de construcción hizo que empezaran a ser desplazados por puentes con
vigas convencionales a mediados del siglo XX, por tanto no es muy común ver un puente Pratt en
la actualidad.

4 Selección del tipo de estructura


Entre las recomendaciones generales a la hora de escoger un tipo de estructura, se señala que se debe
procurar que las barras sometidas a compresión tengan mayores secciones para evitar el pandeo y
que los elementos más largos estén sometidos a tracción.
Por lo anterior el tipo de estructura escogido por el equipo de trabajo es la viga de Pratt, esta es
un tipo de celosı́a de diagonales en “N”, fue una adaptación de la patentada por William Howe
en 1840, diseñada por Thomas Willis Pratt y su padre Caleb Pratt en 1844. A diferencia de la
estructura de Howe, está forma V’s y no Λ0 s, por lo que sus diagonales están sometidas a tracción y
no a comprensión y los montantes verticales más cortos son sometidos a compresión, lo que supone
una ventaja al disminuir el pandeo que sufren los elementos más largos.
En la siguiente imagen se muestra el estado de tensional teórico en una estructura tipo Pratt.

Figura 1: Estado tensional

las ventajas y desventajas de este tipo de armadura son: .

Ventajas.
Consciente de la conducta del miembro - elementos diagonales están en tensión, los miembros ver-
ticales de compresión.
Lo anterior puede ser usado para diseñar una estructura rentable.
Diseño simple.
Bien aceptado y utilizado de diseño.

Desventajas.
No es tan ventajoso si la carga no es vertical.

Se recomienda su uso cuando


Cuando se requiere un diseño rentable
Donde se aplican una mezcla de cargas
Cuando se requiere una estructura simple

3
5 Cálculos
Para iniciar la realización de los cálculos se tiene la estructura tipo Pratt en donde se realizará un
análisis de nodos tomando en cuenta el siguiente nombramiento:

Figura 2: Estructura del puente

Luego se asumen las siguientes acciones y reacciones:

Figura 3: Acciones y reacciones en la estructura

Como se nota a anteriormente todo puede ser dejado en términos de una carga P, dadas las
condiciones de simetrı́a y de carga uniforme. Para comenzar con los cálculos se inicia con una
sumatoria de momentos para el punto A:
X
Ma = −P (0.15 + 0.3 + 0.45 + 0.6 + 0.75 + 0.9) +

Rb (0.9) = 0
Rb = 2.5P

Esta sumatoria se realiza con el objetivo de hayar las reacciones en el punto B. Se tiene en
cuenta que la compontente del eje X del apoyo en B es cero dada la carencia de otras fuerzas en
X. Ahora se procede a hallar las reacciones del punto A:

−5P + Ra + Rb = 0

Ra = 5P − Rb
Ra = 5P − 2.5P = 2.5P = Rb
Ahora se inicia con un análisis por nodos:

4
5.1 Nodo A
Se tiene el diagrama de cuerpo libre del nodo A para luego iniciar con una sumatoria de fuerzas en
los ejes X y Y. Este procedimiento se aplicará para cada nodo de la estructura:

Figura 4: DCL para el nodo A

Ahora se inicia con el análisis:


X
Fy = 0 = Ra + F AC(sin(45))

−RA −2.5 ∗ P −5 2
F AC = = =( P )[C]
sin(45) sin(45) 2
X
Fx = 0 = F AD + F AC(cos(45))
5
F AD = ( ∗ P )[T ]
2

5.2 Nodo D

Figura 5: DCL para el nodo D

Se tienen los sistemas de ecuaciones:


X
Fy = 0 = F DC = 0;
X
Fx = 0 = −F AD + F DF
5
F AD = F DF = P [T ]
2

5
5.3 Nodo C

Figura 6: DCL para el nodo C


X
Fy = 0 = −P + F AC(sin(45)) − F CF (sin(45))

−P + F AC(sin(45)) 3 2P
F CF = = [T ]
sin(45) 2
X
Fx = 0 = F AC(cos(45)) + F CE + F CF (cos(45))
De donde:
F CE = (−F AC − F CF )(cos(45))
√ √ √
2 5 2P 3 2P
F CE = − ( + )
2 2 2
F CE = −4P [C]

5.4 Nodo F

Figura 7: DCL para el nodo F


X
Fx = 0 = −F DF − F CF (cos(45)) + F F H
F F H = F DF + F CF (cos(45))
√ √
5P 2 3 2P
FFH = +( )
2 2 2
F F H = 4P [T ]
X
Fy = 0 = F CF (cos(45)) + F F E
√ √
2 3 2P
F F E = −F CF (cos(45)) = −
2 2
3P 3P
FFE = − = [C]
2 2

6
5.5 Nodo E

Figura 8: DCL para el nodo E


X
Fy = 0 = −P + F F E − sin(45)F EH

P − FFE P − 3P
F EH = = √ 2
−sin(45) − 2
2
−P
2 P
F EH = √ = √ [T ]
− 2 2
2
X
Fx = 0 = F CE + F EG + cos(45)F EH

2 P
F EG = −F CE − cos(45)F EH = −4P − √
2 2

2 P −9P
F EG = −4P − √ =
2 2 2
9P
F EG = [C]
2

5.6 Nodo G

Figura 9: DCL para el nodo G


X
Fx = 0 = F EG − F IG
9P
F EG = F IG = [C]
2
X
Fy = 0 = −P − F GH
F GH = −P = P [C]

7
5.7 Nodo H
X
Fy = 0 = −F GH + (sin(45))F EH + (sin(45))F HI

2√
P
P− 2 2 P
F HI = √ = √ [T ]
2 2
2
Ahora, como se observa en el ultimo resultado, se tiene en cuenta la simetria de la configuración
de la construcción tipo Pratt. De esta simetrı́a, junto con el supuesto de una carga uniformemente
distribuida se puede afirmar lo siguiente:

F EH = F HI
F EG = F GI
F F H = F HJ
F F E = F JI
F CE = F IK
F CF = F JK
F DF = F JL
F CD = F KL
F AC = F KB
F AD = F LB

Lo anterior se resume en la siguiente tabla:

Fuerza Magnitud (P) Condición


F EH = F HI 0.707P Tensión
F EG = F GI 4.5P Compresión
F F H = F HJ 4P Tensión
F F E = F JI 1.5P Compresión
F CE = F IK 4P Compresión
F CF = F JK 2.121P Tensión
F DF = F JL 2.5P Tensión
F CD = F KL 0 N/A
F AC = F KB 3.53P Compresión
F AD = F LB 2.5P Tensión
Ra = Rb 2.5P N/A

Table 1: Especificaciones iniciales

De la tabla se puede obtener la estructura cuyos componentes se comportan a tensión (Azul),


a compresión (Rojo) o son un elemento meramente estructural (Negro) tal y como se presenta a
continuación:

Figura 10: Gráfica de elementos en tensión (Azul) y en compresión (rojo)

8
5.8 Falla de la estructura
Dadas las condiciones a la que será sometida la estructura, es correcto afirmar que los nodos de
mayor interés (dejando a un lado el nodo H) son los nodos F y J, ya que estos se encuentran
sometidos a fuerzas de tensión y compresión. Estas fuerzas imprimen un gran esfuerzo en la unión
y, al no tener un apoyo en tierra, hacen que estos nodos sean los más propensos a fallar en primer
lugar. Esto se puede ver en los cálculos del nodo F, donde se ve claramente la cantidad de fuerzas
a la que esta sometido y, de la misma manera, se ve que las magnitudes actuando en el nodo son
de magnitudes considerablemente mayores a las de otros nodos.

6 Planos de ingenierı́a
Para el desarrollo de la construcción de la estructura se realizo un plano guı́a en el software auto-
CAD, donde se obtuvo los siguientes planos:

Figura 11: Plano guı́a para la construcción del puente (vista lateral)

Figura 12: Plano guı́a para la construcción del puente (vista inferior)

Figura 13: Plano guı́a para la construcción del puente (vista superior)

9
7 Simulación en software
Con el objetivo de corroborar los cálculos obtenidos, y de la misma manera, comprender el com-
portamiento que tendrı́a la estructura, se realizó un análisis estructural en el software SW truss
donde allı́ se obtuvo la siguiente simulación la cual confirma todos los datos calculados.

Figura 14: Simulación en SW truss

8 Documentación de la prueba
A continuación se muestra evidencia de lo ocurrido durante la prueba de desempeño de la estructura,
la cual soportó 195 Kg, a pesar de haber presentado un fallo en el nodo D a los 185 kg (15)

Figura 15: Fallo en el nodo D

Se observó que conforme se iba agregando peso a la estructura, las vigas que la componı́an
presentaban un pandeo cada vez más pronunciado hasta que en los 185kg se presentó un fallo en la
unión del nodo D, para que posteriormente se terminara por derrumbar el resto de la estructura.

10
9 Conclusiones
• Es posible que la estructura no haya fallado en uno de los nodos previstos por el hecho de que
la carga no estaba uniformemente distribuida por todo el puente, como se puede observar en
las imágenes de la prueba de desempeño.

• El punto clave para la resistencia del puente es el diseño de los nodos. Se evidenció que los
constructores de los puentes que más peso resistieron tuvieron especial cuidado en la solidez
de las uniones de cada uno de los elementos.

• El puente falló precisamente en uno de los nodos que unı́a un larguero vertical donde el diseño
indicaba que no iba a estar sometido a fuerzas grandes de tensión ni de compresión. Este
nodo no fue reforzado debidamente evidenciando la importancia de hacerlo.

• La utilización de tabla, pegamento epóxico y puntilla dotó al puente de solidez suficiente en


las uniones, esto reforzado con porcelanicrón mostraron ser materiales idóneos para usar con
el balso en este tipo de estructuras.

• El puente falló por otro punto al originalmente calculado precisamente por no reforzar todas
y cada una de las uniones de la misma forma (usando tabla y puntilla) para fijar los largueros
verticales de los elementos a los extremos del puente.

• Dos de los puentes que más peso resistieron fueron realizados usando la armadura tipo Pratt,
esto responde al por qué es una de las armaduras más usadas con la ventaja adicional de su
simpleza en la fabricación.

• Los soportes en la prueba difieren de los tenidos en cuenta en el diseño, igualmente, la carga
se puede considerar como no distribuida. Estos parámetros pudieron también influir en que
se presentara un punto de falla diferente al calculado.

• El balso empleado en la fabricación del puente presentó ciertos inconvenientes a la hora de


apuntillarlo, ya que era propenso a fracturas o a presentar fisuras, sin embargo, para una
estructura a escala resulto ser un material muy resistente. El uso de una broca tal vez
hubiera facilitado la perforación de este tipo de madera sin presentar daño alguno.

• La ventaja de la estructura tipo Pratt es la disposición de los largueros, que permite obtener
tensiones en los elementos más largos y compresiones en los más cortos, esto reduce problemas
como el pandeo y permite enfocar el diseño en la elección correcta de las uniones. Se decidió
implementar uniones con tablas y puntillas, debido a su bajo costo y fácil manipulación, el
uso de ángulos fue descartado debido al engorroso proceso de fijarlos, sobretodo en ángulos
menores a 90 grados. Igualmente, el costo hubiera sido mayor y la estructura hubiera tenido
un peso adicional como carga.

Referencias
[1] R.C.HIBBELER. Ingenierı́a Mecánica-ESTÁTICA. México: PEARSON EDUCACIÓN, 2010.

[2] historyofbridges (2019). Pratt Truss Bridge. Recuperado de:


http://www.historyofbridges.com/facts-about-bridges/pratt-truss/

11

También podría gustarte