Está en la página 1de 9

PRÁCTICA APLICADA TECNOLOGÍA

EN LOGÍSTICA
 

 
 
Cartilla Seis  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• CARTILLA  SEIS  
 

CONTENIDO  
1. ¿CÓMO  SE  ESTRUCTURA  UNA  PROPUESTA  DE  PRACTICA  APLICADA?  
Justificación  
Antecedentes  
Objetivos  
 
1. INTRODUCCIÓN  
La  presente  cartilla  presenta  los  pasos  que  se  deben  seguir  para  redactar  una  propuesta  de  
Práctica   Aplicada   –   Tecnología   en   Logística   y   tiene   como   finalidad   ayudar   al   estudiante   a  
preparar   una   propuesta   con   altas   probabilidades   de   ser   aprobada   y   perfectamente  
entendida  tanto  por  el  evaluador  como  por  la  entidad  en  la  que  pretende  aplicarla.  
 
Además   de   los   elementos   fundamentales   que   debe   contener   la   propuesta   de   práctica  
aplicada,  se  hace  un  recorrido  por  algunos  aspectos  relevantes  para  el  éxito  en  la  redacción  
de  la  propuesta  y  en  el  desarrollo  mismo  de  la  práctica.  
 
2. METODOLOGÍA  
Para   alcanzar   el   cumplimiento   de   los   objetivos   de   esta   unidad   se   plantean   las   siguientes  
actividades  que  permitirán  establecer  experiencias  de  aprendizaje:  
 
• Revisión  bibliográfica  y  análisis  de  la  literatura  actual  sobre  la  redacción  de  propuestas  
de  investigación  aplicada.  
• Foros  virtuales  de  discusión.  
• Talleres  o  guía  virtual.    
• Socialización  y  análisis  crítico  de  las  propuestas  de  Práctica  Aplicada  –  Tecnología  en  
Logística  adelantadas  por  los  estudiantes.  

3. OBJETIVO  GENERAL  
Diseñar  una  propuesta  de  práctica  aplicada  a  procesos  de  logística,  producción  y/o  calidad  
 
4.1. Objetivos  de  Aprendizaje  /  competencias  
1. Establecer  el  objetivo  general  y  los  objetivos  específicos  de  la  propuesta  de  práctica  
aplicada,  en  consonancia  con  la  problemática  definida.  
2. Presentar   la   justificación   y   antecedentes   de   la   propuesta   de   práctica   aplicada  
señalando  los  aspectos  fundamentales  de  la  problemática  y  su  relación  con  el  estado  
del  arte.  
3. Presentar   la   metodología   a   implementar   en   el   desarrollo   de   la   práctica   aplicada  
acorde  con  la  problemática  definida.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

4. Presentar  los  recursos  requeridos  para  el  desarrollo  de  la  práctica  aplicada.  
 
4.2  RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
 
ACTIVIDAD   SEMANA   INSTRUCTIVO  
Leer   la   cartilla   sobre:   construcción   de   una  
propuesta   de   práctica   aplicada:  
LECTURA  CARTILLA   SEIS  
justificación,   metodología,   antecedentes   y  
objetivos.  
LECTURA   Realizar   La   lectura   sobre   ¿Cómo   construir  
SEIS  
COMPLEMENTARIA   un  marco  teórico?”  
Desarrollar   (por   lo   menos   de   forma  
preliminar)   uno   de   los   objetivos   específicos  
PRÁCTICA  APLICADA   SEIS  
propuestos,   el   cual   será   insumo   del   informe  
de  resultados.  
LECTURA   Realizar   la   lectura   sobre   El   proyecto   de  
SEIS  
COMPLEMENTARIA   Investigación.  Guía  para  su  elaboración  
Identificar   la   metodología   a   implementar  
para   llevar   a   cabo   la   práctica   y   los   recursos  
PRÁCTICA  APLICADA   SEIS  
(humanos,   de   tiempo,   dinero,   etc.)   que  
necesitará  para  ello.  
 
4.3    DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  
 
2. ¿CÓMO  SE  ESTRUCTURA  UNA  PROPUESTA  DE  PRACTICA  APLICADA?  
2.1. JUSTIFICACIÓN  
Aquí   se   expone   la   relevancia   de   la   problemática   propuesta   en   todos   los   ámbitos   que   esta  
aplique:   transportes,   energías   renovables,   gestión   de   la   producción   y   calidad,   organización  
industrial   o   medio   ambiente,   y   en   todas   las   dimensiones   que   implique:   organizacional,  
gerencial,  política,  personal,  etc.,  de  una  manera  equilibrada,  pertinente  y  sustentada.    
 
La   justificación   consiste   en   resaltar   el   significado   que   tiene   la   solución   del   problema  
propuesto.  En  otras  palabras,  la  justificación  presenta  la  idea  argumentada  del  proponente  
sobre   el   por   qué   y   para   quién   servirá   su   trabajo,   ¿a   quién   se   beneficiara   /afectara   con   la  
respuesta?  
 
2.2. ANTECEDENTES  
Los   antecedentes   responden   a   la   pregunta   ¿sobre   qué   se   realizará   la   práctica?   dando   el  
marco  de  referencia  de  la  práctica  propuesta  y  señalando  los  aspectos  fundamentales  de  la  
problemática  y  su  relación  con  el  estado  del  arte.  

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 3
 

Se   trata   de   recolectar   toda   la   información   (tanto   de   prácticas   propias   como   fuentes  


bibliográficas)   que   se   ha   desarrollado   sobre   el   tema   a   tratar.   Presenta   una   discusión  
preliminar   del   estado   del   arte   relacionado   con   el   tema   (¿En   qué   va?   ¿Qué   se   ha   hecho?),  
recopilando  experiencias  nacionales  e  internacionales.    
 
Los  antecedentes  son  el  apartado  más  extenso  de  la  propuesta  y  representan  los  aspectos  
más   relevantes   que   debe   conocer   el   lector   para   comprender   el   problema   propuesto   y   la  
visión   que   tiene   el   proponente   del   mismo.   De   esta   forma,   los   antecedentes   deben   ser  
presentados   de   forma   general   definiendo   los   conceptos   de   forma   específica   y   desarrollando  
los   aspectos   planteados   en   la   presentación   del   problema,   sin   involucrar   temas   secundarios  
que  puedan  desviar  la  atención  del  lector/evaluador.    
 
Los   antecedentes   deben   involucrar   aspectos   teóricos,   filosóficos,   metodológicos   que  
permitan  comprender  la  problemática  propuesta,  aspectos  específicos  en  los  que  se  incluyan  
las   investigaciones,   estudios,   ensayos,   más   relevantes   ya   realizados   por   otros,   y   los  
antecedentes   de   tipo   más   práctico   que   permiten   comprender   a   quienes,   dónde,   y   cuándo   se  
refiere  la  práctica  propuesta.    
 
El  contenido  de  este  capítulo  debe  dar  amplio  soporte  a  la  justificación  del  trabajo  propuesto.  

2.3. OBJETIVOS    
Se  responde  a  la  pregunta  ¿Para  qué  se  realizará  la  práctica?  
Se   deben   enunciar   claramente   las   metas   y   fines,   evitando   ambigüedades.   Los   objetivos  
muestran   la   dirección   de   la   propuesta   enmarcando   los   diferentes   aspectos   teórico-­‐
conceptuales   a   considerar   durante   el   desarrollo   de   la   práctica   aplicada   y   el   orden   en   que  
estos  deben  ser  afrontados.    
 
Esta   parte   de   la   propuesta   se   debe   diferenciar   del   resto   del   documento   y   debe   ser   muy  
precisa.   El   hecho   de   estar   después   de   los   antecedentes   y   antes   de   la   metodología   y   no   al  
principio  del  documento  permite  comprender  mejor  cuál  es  la  orientación  de  la  propuesta  y  
supone   el   cómo   se   realizará   y   cuál   es   el   resultado   que   desea   obtener   que   soluciona   la  
problemática  planteada.  
 
Los  objetivos  deben  presentarse  sin  rodeos,  va  a  lo  que  va  y  deben  ser  realizables  y  medibles.  
 

2.3.1. Tipos  de  objetivos  


General:   enunciado   que   presenta   ampliamente   qué   se   quiere   obtener   con   la   práctica  
aplicada  a  su  término.  
Se   debe   expresar   con   verbos   en   infinitivo:   diseñar,   implementar,   analizar,   evaluar,   etc.   No  
deben  utilizarse:  comprender,  conocer,  entender,  pues  estas  acciones  están  implícitas  en  el  
mismo  proceso  de  la  práctica  aplicada.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Específicos:   exponen   cuáles   serán   las   acciones   para   conseguir   el   objetivo   general.   Son  
pequeñas  metas  para  alcanzar  el  objetivo  general,  por  lo  que  sirven  para  dar  una  secuencia  
(de   la   más   simple   a   la   más   compleja)   a   las   actividades   que   se   desarrollaran   durante   la  
solución  de  la  problemática.  
 
Como   pauta   general,   a   cada   objetivo   específico   corresponde   un   producto   (resultado  
esperado)  de  la  práctica  que  resuelve  la  problemática  planteada.  
 

2.4. METODOLOGÍA  
Será  aquí  donde  se  responderá  a  la  pregunta  ¿Qué  y  cómo  se  hará  para  lograr  cada  objetivo?  
Se   presenta   la   descripción   de   los   pasos   que   se   piensa   dar   para   alcanzar   los   objetivos  
propuestos.    
 
En  cada  actividad  debe  citarse  cuáles  serán  las  estrategias,  técnicas,  equipos  y  población  que  
se   propone   utilizar   para   alcanzar   los   objetivos.   Deben   estar   incluidos   aspectos   como:  
recolección  de  información,  medición  de  variables  y  análisis  de  resultados.  
 
La  metodología  que  se  decida  adoptar  para  el  desarrollo  de  la  práctica  aplicada  deberá  ser  
mantenida  hasta  el  final.  En  caso  de  requerir  ajustes  estos  deben  ser  documentados.  
 
4.3.1  Ejemplos,  ejercicios  o  casos  de  aplicación  práctica  
Como  complemento  a  esta  semana  el  estudiante  debe  realizar  las  lecturas  complementarias:    
• ¿Cómo  construir  un  marco  teórico?  
Proyecto  de  Investigación.  Guía  para  su  elaboración  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 5
 

6.3.2  Síntesis  de  cierre  del  tema  


 

 
 
 
4.3.3  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante  
 
4. GLOSARIO  DE  TÉRMINOS1  
ACTIVIDADES:  1)  Acciones  que  el  proyecto  deberá  llevar  a  cabo  para  obtener  resultados.  2)  
Acciones   tomadas   o   trabajo   desarrollado   dentro   de   un   proyecto   a   fin   de   transformar   los  
insumos  (fondos,  materiales)  en  productos  (organizaciones,  edificaciones).  
ASISTENCIA  TÉCNICA:  ayuda  para  la  planificación  de  proyectos  o  actividades.    
CICLO  DEL  PROYECTO:  las  seis  fases  sucesivas  de  una  intervención  o  proyecto  son  
1.  Programación  (idea)  
2.  Identificación  (pre-­‐factibilidad)  
3.  Instrucción  (factibilidad)  
4.  Financiación  
5.  Ejecución  
6.  Evaluación  (puede  ser  intermedia,  de  fin  de  proyecto  y  a  posterior)  
Esta  descripción  del  ciclo  es  la  que  utiliza  la  Comunidad  Europea.    

                                                                                                               
1
Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/glosario-basico-de-proyectos.htm

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

CRONOGRAMA:   neologismo   que   señala   un   programa   de   actividades   ordenados   en   el   tiempo  


en   el   que   además   se   suele   especificar   la   duración   de   cada   actividad,   lugar   de   realización,  
responsable,  etc.  Puede  ser  escrito  literalmente  o  en  forma  de  tabla.    
DESCRIPCIÓN   Y   EXPLICACIÓN:   la   descripción   es   un   conocimiento   obtenido   por   medio   de  
observaciones   sin   intervención   de   un   proceso   de   medición.   La   explicación   -­‐   conocimiento  
más  profundo  que  la  descripción  ya  que  avanza  en  la  causalidad  del  fenómeno  o  hecho  -­‐   es  
un   argumento   que   da   cuenta   de   hechos   mediante   razonamientos   deductivos   cuya  
conclusión  es  una  proposición  y  cuyo  conjunto  de  premisas  se  compone  de  leyes  generales  y  
otros  enunciados  referidos  a  hechos  particulares.    
DIAGNÓSTICO:  tarea  meramente  práctica  (no  creativa)  consistente  en  el  análisis  de  los  datos  
obtenidos  con  el  sólo  fin  de  obtener  las  mediciones  necesarias  antes  de  pasar  al  análisis  de  
las  hipótesis.  
EJECUCIÓN  PRESUPUESTAL:  proceso  de  puesta  en  marcha  del  presupuesto,  compuesto  por  
el  programa  anual  de  caja,  los  compromisos,  los  acuerdos  de  gastos,  los  pagos  de  la  nación  y  
los   pagos   de   las   entidades.   Además,   es   el   cumplimiento   satisfactorio   de   un   dado   objetivo  
optimizando   todos   los   aspectos   en   juego   para   su   consecución   (costo,   recorrido,   esfuerzo,  
duración,   desperdicios,   etc.).   Una   persona   eficiente   es   la   que   cumple   sus   objetivos   y   además  
optimiza  el  consumo  de  los  recursos  (de  todo  tipo)  empleados.    
ESTRATEGIA:   término   de   origen   militar   (strategos,   en   griego,   significa   jefe   de   ejército)   y  
adoptado  por  la  administración  de  organizaciones.  Forma  en  que  quien  acomete  un  trabajo  
complejo   adapta   sus   recursos   y   habilidades   al   entorno   cambiante,   aprovechando   sus  
oportunidades  y  evaluando  los  riesgos  en  función  de  los  objetivos  y  las  metas.  
EVALUACIÓN:   examen   independiente   y   objetivo   (realizado   durante   el   proyecto   o   una   vez  
finalizado)   del   contexto,   objetivos,   resultados,   actividades   y   medios   utilizados,   efectuado  
para  formular  las  conclusiones  extrapolables.    
IMPACTO:   cambios   positivos   y   negativos   producidos   directamente   e   indirectamente,   como  
resultado  de  un  proyecto  o  programa.    
INSTRUCCIÓN:   determinación   de   todos   los   aspectos   detallados   de   un   proyecto.   Equivale   a   la  
elaboración  del  estudio  del  proyecto  o  estudio  de  factibilidad.    
INSUMO:   fondos,   personal,   materiales,   etc.   de   un   proyecto,   que   son   necesarios   para  
producir  los  resultados  previstos.    
MATRIZ   DEL   PROYECTO   (MP):   resumen   del   diseño   del   proyecto   que   lo   identifica.   Son   los  
elementos  claves,  supuestos  o  factores  externos  y  las  consecuencias  esperadas  después  de  
la  culminación  exitosa  del  proyecto.    
OBJETIVO:  es  conveniente  distinguir  entre  "objetivo",  "propósito"  e  "impacto".  La  acepción  
que   emplearemos   es   la   de   meta   o   finalidad   perseguida   con   el   proyecto   encarado,  
observable,  medible  y  comparable.    
PLANIFICACIÓN:  plan  general,  científicamente  organizado,  para  alcanzar  cierto(s)  objetivo(s)  
predeterminado(s).  
PRODUCTIVDAD:  medida  de  la  eficiencia  del  proceso  de  implementación  de  un  proyecto.  La  
productividad  es  el  cociente  de  los  productos  obtenidos  y  los  insumos  utilizados.    

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 7
 

PRODUCTO:   resultados   que   pueden   ser   garantizados   por   el   proyecto   como   consecuencia   de  
sus  actividades.    
PROYECTO:  conjunto  de  actividades  diseñadas  para  lograr  ciertos  objetivos  específicos  a  un  
costo  dado  y  dentro  de  un  período  de  tiempo  determinado.    
RESULTADOS:   fruto   de   las   actividades   realizadas   que,   en   su   conjunto,   supondrán   la  
consecución  del  objetivo  específico.    
SEGUIMIENTO:  supervisión  continua  o  periódica  de  la  implementación  de  un  proyecto  para  
asegurar   que   los   insumos,   actividades,   productos   y   supuestos   están   desarrollándose   de  
conformidad  con  lo  planteado.    
SISTEMA:  conjunto  de  elementos,  con  interrelaciones  entre  ellos,  de  tal  modo  que  se  cumpla  
la  máxima  aristotélica  de  que  "el  todo  es  más  que  la  suma  de  sus  partes"  y  en  relación  con  el  
medio  circundante.    
SOSTENIBILIDAD:  grado  en  el  cual  las  Instituciones  locales  vinculadas  a  los  beneficiarios  del  
proyecto  continuarán  obteniendo  los  objetivos  e  impactos.    
TEORIA:   sistemas   de   hipótesis   estructuradas   no   en   forma   de   un   cuerpo   de   conocimientos  
sino   como   un   sistema   de   conjeturas   que   debe   permitir,   por   su   formulación   y   por   su  
articulación  con  la  "realidad",  una  posibilidad  de  falsearla.  
UNIDAD   DE   ANÁLISIS:   entidad   central   del   proceso   de   elaboración   del   proyecto,   de   la   cual  
buscaremos   las   diversas   variables   que   la   describen   y   los   valores   de   dichas   variables   que   la  
cualifican  y  caracterizan.  Por  ejemplo,  en  un  estudio  de  bibliografía  sobre  insectos  que  dañan  
al   Eucalyptus,   la   unidad   de   análisis   es   el   libro   (cada   libro   relevado   y   seleccionado   para   el  
estudio)   las   variables   serán:   título,   autor,   año   de   publicación,   idioma,   editorial,   etc.   y   los  
valores   de   cada   variable   serán:   (de   título)   Insectos   dañinos   para   Eucalyptus,   (de   autor)  
GARCÍA,  Juan  Ing.  Ftal.  (de  año)  1983,  (de  idioma)  español,  (de  editorial)  EUDEBA,  etc.    
VALIDACIÓN  o  CORROBORACIÓN:  encontrar,  proveer  y  organizar  las  pruebas  que  otorguen  
carácter  lógico  o  legal  ante  la  autoridad  correspondiente,  a  las  respuestas  que  se  cree  que  
son  verdaderas.    
VARIABLE:   atributo,   relación   o   contexto   seleccionado   como   relevante   para   describir   las  
unidades  de  análisis  en  un  estudio  o  proyecto    
VIABILIDAD:  un  proyecto  o  programa  es  viable  cuando  puede  proporcionar  un  nivel  
aceptable  de  beneficios  al  grupo  destinatario  durante  un  período  suficientemente  largo  una  
vez  terminada  la  asistencia  financiera  y  técnica  del  proveedor  de  fondos.  
 
6.  BIBLIOGRAFÍA  
Bibliografía  
González,   F.   (25   de   mayo   de   2013).   Seminario   de   Investigación   I.   Obtenido   de  
https://sites.google.com/a/unal.edu.co/seminario1-­‐2013-­‐1/  
Pedraza,  F.  (8  de  6  de  2013).  Galpones  más  eficientes.  UN  periódico  ,  pág.  1.  
Campo,  J.  (25  de  5  de  2013).  ¡Salchichas  de  conejo!  UN  Periódico  ,  pág.  1.  
Arias,   F.   G.   (1999).   EL   PROYECTO   DE   INVESTIGACION.   Guia   para   su   elaboración.   Caracas:  
Episteme.  
Berthier,  A.  E.  (2004).  Cómo  construir  un  marco  Teórico?  Mexico.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

7.  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  


 
ARIAS,  F.  G.  El  proyecto  de  investigacion.  Guia  para  su  elaboración.  Caracas:  Episteme,  1999.  
BERTHIER,  A.  E.    Cómo  construir  un  marco  Teórico?  Mexico,  2004.  
 

 
[ PRÁCTICA APLICADA TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA ] 9

También podría gustarte