Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Mayo de2020
Región 3 Región 1
Caracterizada por Caracterizada por
Alta Incidencia y baja incidencia y
alta densidad baja densidad
poblacional poblacional
Relevancia Económica
LA PROGRESIVIDAD EN TÉRMINOS DE
POBLACION LABORAL
La PROGRESIVIDAD EN POBLACIÓN LABORAL se proyecta en base a la incorporación del
personal total de cada empresa en etapas equivalentes al 20% luego del momento de Re-
apertura. Sin embargo la progresión inicial varía de acuerdo al comportamiento de cada
Región.
Semana 4 - 100% de la
población laboral de cada
empresa
Semana 4 - 80% de la
población laboral de cada
empresa
Semana 3 - 60% de la
población laboral de cada
empresa
Semana 2 - 40% de la
población laboral de
cada empresa
Semana 1 - 20% de
la población laboral
de cada empresa
Semana 0 -
Preparación
DENSIDAD POBLACIONAL
INCIDENCIA POSITIVA
CAPACIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
CAPACIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
RELEVANCIA ECONÓMICA
Densidad Poblacional Análisis de
Homogeneidad
Incidencia Positiva
de Factores
Capacidad Atención Médica
Relevancia Económica
FACTORES HOMOGÉNEOS EN REGIÓN 1
FACTORES INCIDENCIAA POSITIVA DENSIDAD CAPACIDAD CAPACIDAD
HOMOGENEOS POBLACIONAL ATENCIÓN MÉDICA HOSPITALARIA
1 BAJA BAJA ALTA ALTA
60% 80% 100% 40% 60% 80% 100% 20% 40% 60% 80% 100%
Semana 1 - 20% de
la población laboral
de cada empresa
Semana 0 - Semana 0 -
Preparación Preparación
Semana 0 -
Preparación
1. Asegurar la dotación de Equipo de Protección Temporal en el Primero y Segundo Nivel de Atención, para todos los
empleados de salud y de apoyo que intervienen en el proceso de atención médica a favor de la población,
estableciendo especial énfasis en las Regiones 2 y 3, en donde se encuentra evidencia positiva de Casos COVID19;
2. Distribución de los Tratamientos Ambulatorios y Hospitalarios en los Centros de Atención COVID19 a nivel nacional,
privilegiando la entrega en las Regiones 2 y 3;.
3. Asegurar acceso a la base de datos del Sistema de Vigilancia de Salud de la SESAL a la Unidad de Epidemiología del
SINAGER a efectos de poder conformar una línea de base en el momento de inicio de la Reapertura Económica y Social
4. Consolidar y asignar recursos financieros a la SESAL para la contratación de personal que atienda las necesidades de
RELEVO por condiciones de retiro, padecimiento de salud o prolongados períodos de servicio.
5. Establecer en 10% el mínimo de pruebas periódicas a realizar en centros de trabajo medianos y grandes, bajo la
coordinación del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
6. Las empresas y organizaciones sociales y religiosas, gozarán de un período de preparación a efectos de realizar,
únicamente, tareas de ajuste a sus locales comerciales, industriales o de servicios para el cumplimiento de los
Protocolos de Bioseguridad, adquirir Equipo de Protección Personal y Gestionar, ante la Secretaría de Seguridad, los
Salvoconductos para el personal que, de manera gradual y progresiva, se incorporen a sus labores
REAPERTURA INTELIGENTE, GRADUAL Y PROGRESIVA DE LA
ECONOMÍA Y LAS ACTIVIDADES SOCIALES EN HONDURAS
EN MOMENTOS DE CRISIS HUMANITARIA PROVOCADA POR COVID-19