Está en la página 1de 5

II TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Referencias bibliográficas y resúmenes

Nombre del trabajo


Período lectivo 2019-2 Sección Aula
Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y nombres de los estudiantes Nota


1 Calderon Principe, Miguel
2
3
4
5
Instrucciones:
 Redactar mínimo 20 preguntas referidas al caso de investigación.
 El líder del grupo entrega la tarea al profesor en la fecha de la evaluación. No se acepta en fechas
posteriores.
 El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

Huamanyauri, R., Machaca, L. y Peña, R. (2014). MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS Y SU RELACIÓN CON LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS
ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 119 CANTO BELLO (Tesis de Titulación). Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/870/tesis-Robert.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Las sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los


que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido
en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

Estela, K. (2015). “ESTUDIO DEL TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS


DOMICILIARIOS GENERADOS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO - LIMA - PERU - 2014”. (tesis de titulación). Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana, Iquitos. Recuperado de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3289/TESIS
%20PARA%20LIBRO%20KATIA%20ESTELA%20VALLEJOS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

El creciente incremento de la población y de la inversión privada, ha hecho que se


establezcan diversos comercios, tiendas, y aumenten la demanda de productos de
primera necesidad, generando diariamente toneladas de residuos sólidos de
diferentes tipos.

Gómez, S. (2019). “MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON


LA OPTIMIZACION DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO” (Maestría).
Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3304/G%c3%93MEZ
%20GALVEZ%20SUSANA%20TERESA%20-%20MAESTRIA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

A pesar de que actualmente se cuenta con una política y legislación en control y


gestión de residuos sólidos a nivel de regiones y provincias del país, y donde
principalmente las Entidades Municipales tienen la función obligatoria de gestionar
eficazmente para que el tratamiento y procesamiento de residuos sólidos sean
plenamente destinados a los rellenos sanitarios requeridos, de mitigar sus efectos
contaminantes y de prevenir los daños a la salud humana.
Vela, D. (2019). Análisis de soluciones para la acumulación de basura en Lima
Metropolitana y Callao (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de
Economista). Universidad de Piura, Lima. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3893/TSP_ECO-L_007.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

De acuerdo a Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018), uno de los retos
que enfrenta América Latina y el Caribe es la poca capacidad de reciclaje, pues un
tercio de los residuos sólidos urbanos terminan en basurales a cielo abierto o en el
13 medio ambiente, afectando la salud de los habitantes y contaminando suelos,
agua y aire.

Loayza, J. y Matos, A. (2019). Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en la


Municipalidad Distrital de Chaclacayo. Revistas de investigación Universitaria, 1
(1), 38 – 39.
El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del ambiente (CEPIS)
(1998, p.11), concluye en que las municipalidades de América Latina y El Caribe,
el principal problema identificado es la mala gestión de los residuos sólidos,
originado por la falta de instrumentos de gestión de las municipalidades en el
manejo de residuos.

Antícona, H. y Paliza, D. (2019) “DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LOS


TIRADEROS CLANDESTINOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL
DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – IQUITOS – PERÚ, 2019” (Tesis de
Titulación) Universidad Científica del Perú, Iquitos. Recuperado de
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/772/HILLARY_DIANA_TSP_TI
TULO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Para la evaluación de los resultados del estudio “Plan integral de gestión


ambiental de residuos sólidos en zonas urbanas del distrito de San Juan de
Lurigancho para reducir la contaminación ambiental” realizado por Paccha (2011),
se utilizó una serie de indicadores que han permitido expresar numéricamente
aspectos específicos de la realidad ambiental de manera sintética y sistemática en
torno a la gestión local de los residuos sólidos; para luego evaluar los resultados
obtenidos. El Estudio de caracterización de residuos sólidos realizado el año 2009,
indicó que la generación de residuos sólidos en promedio en el ámbito de estudio
fue equivalente a 2.46 kg. /vivienda con fluctuaciones de 1.99 Kg. /vivienda. A 3.41
kg./vivienda. Los mismos que generaran una producción per cápita promedio de
0.41 kg./hab/día con fluctuaciones de 0.36 a 0.57 kg./hab/día en todo el distrito.
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LA I TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Referencias bibliográficas y resúmenes

Criterio Indicador Excelente Bueno Básico Inicial


La revisión de literatura es La revisión de literatura es La revisión de literatura no La revisión de literatura
Relación con extensa y muy relacionada extensa, pero algunas no muy muy extensa y relacionada muy pobre y con escasa
el caso
bibliográfica

con las variables en estudio. relacionadas con el caso. con el caso bajo estudio. relación con el caso.
Revisión

6 puntos 5 puntos 3 puntos Hasta 2 puntos


Las fuentes son actualizadas Fuentes actualizadas Fuentes mayor de 8 años. El Fuentes mayores de 12 años
(últimos 5 años). El 80% o (últimos 8 años). El 80% 40% provienen de textos Menos del 30% de la
Actualización más provienen de textos con provienen de textos con rigor con rigor académico. información provienen de
rigor académico. académico textos con rigor académico
6 puntos 5 puntos 3 puntos Hasta 2 puntos
20 o más fuente fuentes de Las fuentes de información Las fuentes de información 5 o menos fuentes de
información

Variedad
Fuentes de

información variada. son menos de 20, variadas escasa menos 10. información.
5 puntos 4 puntos 3 puntos Hasta 2 puntos
Referencias correctamente Dos o menos referencias Más de tres referencias Referencias incorrectamente
redactadas alfabéticamente y redactadas sin considera el redactadas no considera el redactadas sin considerar el
Redacción según el Sistema Funcional Sistema Funcional sistema funcional sistema funcional
3 puntos 2 puntos 1 puntos 0 puntos
TOTAL

También podría gustarte