Está en la página 1de 1

Hay que saber y entender que los saberes ancestrales hacen parte de nuestro país y que son

considerados legalmente como un patrimonio cultural inmaterial que se establece en el decreto


único reglamentario en el sector de cultura n°1080 de 2015. No solo es el idioma nativo en que
hablan nuestros indígenas sino también la manera en que ven la vida y los conocimientos tan
diferentes que han pasado en generaciones y se basan en el cuidado de la tierra.

Ahora que vemos como esta pandemia ha demostrado que la tierra si pueda recuperarse por si
sola si se le permite y se le brinda el espacio, es preciso reconocer que debemos detenernos a
cuestionar nuestra manera de ver y hacer las cosas hoy en dia y quizás cambiar costumbres no
solo en nuestro consumo sino en nuestra cultura.

En nuestra ciudad por ejemplo uno de los lugares considerados sagrados por nuestros hermanos
mayores son las playas del parque Tayrona y estas son cerradas en ciertos periodos para hacer
actividades de sanación y recuperación de la zona asi que por que no comenzar a ver con otros
ojos no solo esa sino tantas playas y ríos que tenemos en nuestro territorio y no solo permitirles
un respiro frente a una pandemia sino establecer también periodos en los que se les brinde
respeto a estos espacios entendiendo que son de igual forma referentes culturales e hitos de la
memoria ciudadana.

Todo lo anterior no seria solo un ideal sin fundamentos sino que también se podría soportar en
nuestra propia constitución que en su articulo 79 establece en cabeza del Estado el deber de
proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia
ecológica. Solo se debe entender que todas las aéreas tienen una importancia ecológica que no se
da o no se puede establecer solo por el beneficio que nos da como seres humanos sino también su
importancia se fundamenta en el sustento que brinda a todas las demás especies existentes en
este planeta.

También podría gustarte