Está en la página 1de 21

MÉTODOS CUALITATIVOS

EN PSICOLOGÍA
La Metodología Cualitativa
• TRABAJAR CON EL LENGUAJE

Rene Magritte-The false mirror- 1935


Tomado de: https://goo.gl/wPGFG7

"La más peligrosa manera de engañarse a sí mismo es creer que sólo existe una realidad; que se
dan, de hecho, innumerables versiones de la realidad, que pueden ser muy opuestas entre sí, y
que todas ellas son el resultado de la comunicación, y no el reflejo de verdades eternas y
objetivas."
- Watzlawick Paul / ¿Es real la realidad?

Introducción
A continuación, el estudiante encontrará una presentación sobre la investigación cualitativa,
conocerá sus principales características y comprenderá la relación de este enfoque con la
perspectiva epistemológica que se ha planteado y con las demás etapas de investigación.

En la segunda parte, se presentan las diferentes perspectivas de investigación y su disciplinar.


Nos detendremos a revisar la importancia que tiene la etnografía para el conocimiento de la
cultura y el desarrollo de descripciones complejas de la realidad social.

En la tercera parte, conoceremos los principales componentes de la investigación cualitativa y


las estrategias metodológicas que se utilizan para obtener información en el escenario de

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
trabajo. La intención es que el estudiante pueda integrar estos elementos en su proyecto de
investigación.

La investigación cualitativa

Con The false mirror, pintura surrealista de Rene Magritte, entramos al tema de la investigación
cualitativa. ¿Qué pueden observar en dicha imagen? ¿Choca de alguna forma con nuestros
sentidos? ¿Qué tan real puede ser esa representación? ¿Por qué se llama el falso espejo?
Magritte suele presentar en sus obras la imposibilidad y en muchos casos la contradicción.
Juega con nuestros sentidos y nos obliga a detener la mirada, a preguntar, a cuestionar nuestra
percepción y el mundo que observamos a diario.

El espejo falso. 1935 “Los ojos son el espejo del alma, dice un proverbio. Aquí,
Magritte vuelve a practicar uno de sus juegos favoritos y sugiere la cancelación del límite
entre el mundo exterior y el interior. En vez de permitir entrever un estado de ánimo, la
pupila refleja el mundo externo: un cielo nublado” (Paquet, 2000, p. 11)

El surrealismo surge en Francia a principios del siglo XX. André Bretón, es el principal exponente
de este movimiento de vanguardia. Entre sus exponentes encontramos a Luis Buñuel, Salvador
Dalí, Rene Magritte, Man Ray, etc. Todos de alguna manera, confluyeron en la intención de
luchar contra el racionalismo en el arte, recurren al inconsciente, a la fuerza onírica y a la
imaginación. Según Luis Buñuel, los surrealistas se enfrentan a “las desigualdades sociales, la
explotación del hombre por el hombre, la influencia embrutecedora de la religión, el militarismo
burdo y materialista; vieron durante mucho tiempo en el escándalo el revelador potente, capaz
de hacer aparecer los resortes secretos y odiosos del sistema que había que derribar (…) Sin
embargo, el verdadero objetivo del surrealismo no era el de crear un movimiento literario,
plástico, ni siquiera filosófico nuevo, sino el de hacer estallar la sociedad, cambiar la vida”
(Buñuel, 2005, p. 122). En el primer Manifiesto surrealista, publicado en 1924, Bretón expresa:

Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica, y precisamente a eso quería llegar. Sin
embargo, en nuestros días, los procedimientos lógicos tan sólo se aplican a la
resolución de problemas de interés secundario. La parte de racionalismo absoluto que
todavía solamente puede aplicarse a hechos estrechamente ligados a nuestra
experiencia. Contrariamente, las finalidades de orden puramente lógico quedan fuera
de su alcance. Huelga decir que la propia experiencia se ha visto sometida a ciertas
limitaciones. La experiencia está confinada en una jaula, en cuyo interior da vueltas y

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 3


vueltas sobre sí misma, y de la que cada vez es más difícil hacerla salir. La lógica
también, se basa en la utilidad inmediata, y queda protegida por el sentido común. So
pretexto de civilización, con la excusa del progreso, se ha llegado a desterrar del reino
del espíritu cuanto pueda clasificarse, con razón o sin ella, de superstición o quimera;
se ha llegado a proscribir todos aquellos modos de investigación que no se conformen
con los imperantes.

Salvador Dalí- Man Ray. Fuente:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Man_Ray_Salvador_Dali.jpg

¿Qué tiene que ver el surrealismo con el propósito de esta semana? Se espera que hasta el
momento haya quedado clara la transformación de paradigmas en las ciencias sociales.
Sabemos que en algún momento dominó el paradigma positivista y la necesidad de medir,
explicar, cuantificar la realidad, confiando por supuesto en la distancia del observador y en su
mirada objetiva del mundo. Si bien todavía se conservan algunas de estas intenciones,
obviamente con reformulaciones, nos hemos dado cuenta que la complejidad del mundo social
nos exige transformar nuestra mirada. A veces parece que el mundo se mueve más rápido, que
no hay tiempo y que no alcanzamos a entender del todo los eventos que ocurren a diario. Los
mapas de relaciones nos ayudan a aplanar un poco el mundo, para ubicarnos por encima y
lograr vislumbrar todo lo que allí ocurre.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
En este punto quiero formular una pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones de las perspectivas
críticas para el trabajo de campo? ¿Cómo llega el investigador al lugar que desea estudiar?
Sabemos que resulta difícil separarse, observar objetivamente la realidad. Sabemos que el
investigador va a llegar con unos presupuestos, incluso juicios sobre los sujetos y sobre el
escenario en el que viven. Esto debe quedar claro y sobre todo hacerlo explícito. Si hablamos de
lenguaje, es fundamental que los productos de investigación reflejen el proceso vivido por el
sujeto que siente, que experimenta, que se enfrenta a una nueva realidad, que tiene dudas, se
contradice y se reevalúa constantemente. El objetivo de hacerlo evidente es que pueda ser
puesto en discusión, que sea visible para cuestionarlo y transformarlo.

Este punto es especialmente difícil para la psicología, disciplina que desde sus inicios se ha
intentado posicionar como ciencia exacta, promoviendo la idea del psicólogo imparcial y
poseedor de la verdad. Aquí debe quedar claro que, la lectura que hacemos sobre un fenómeno
social va a ser parcial, no es una verdad total; es una lectura de un proceso que precisamente
está sujeto a cambios. Con esto no se promueven análisis y descripciones superficiales, todo lo
contrario; como hemos visto, la lectura de escenarios complejos y cambiantes es todo un reto.

El enfoque cualitativo aparece con fuerza a mediados del siglo XX, dada la necesidad de
encontrar otra forma de entender la realidad social. María Eumelia Galeano (2004) retoma a
diferentes autores para destacar algunas de las obras representativas de ese momento (p. 15-
16):

• Leplay (1855) recurre a la observación participante para describir la vida de las familias de
clase trabajadora.
• Jacobo Riis (1890) escribe How the other half lives, un libro acerca de la pobreza urbana.
• Myhew (1851- 1862) recurre a las entrevistas y a la historia de vida para estudiar las
condiciones de los trabajadores y desempleados en Londres.
• Malinowsky (1922) escribe Los argonautas del pacífico occidental. Desarrolla un enfoque
etnográfico, al entender la necesidad de observar, de participar en la comunidad y describir
detalladamente el enfoque investigativo.
• La escuela de Chicago (1910-1940) recurren a la observación participante para el estudio de
la vida urbana.

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 5


Debe quedar claro que el enfoque cualitativo no consiste en una técnica (entrevista,
observación, etc.). Corresponde a una perspectiva epistemológica, metodológica y teórica, en la
que se ubican dichas técnicas. La autora retoma a Denzim y Lincoln al momento de plantear
este marco de representación (p. 17):

Anselm Strauss y Juliet Corbin (2002) entienden por investigación cualitativa “cualquier tipo de
investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos
estadísticos u otros medios de cuantificación. Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de
la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al
funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la
interacción entre las naciones. Algunos de los datos pueden cuantificarse, por ejemplo con
censos o información sobre los antecedentes de las personas u objetos estudiados, pero el
grueso del análisis es interpretativo” (p. 12). La investigación cualitativa se caracteriza por
(Galeano, 2004; Taylor y Bogdan, 1996):

• Entender a la realidad como un proceso construido históricamente. No existe una


perspectiva más valida que otra, se contemplan diferentes puntos de vista.
• El conocimiento es un producto social, influenciado por valores, percepciones y significados.
• Se centra especialmente en lo subjetivo, en las vivencias y en la interacción de los sujetos en
espacios cotidianos. Hay un interés por saber cómo piensa la gente interpreta el mundo.
• Introduce la reflexividad para revisar el lugar del investigador y del conocimiento en el
escenario estudiado. Se opta por una interacción natural y no intrusiva.
• Perspectiva holística. Se acepta de complejidad del mundo y la diversidad de puntos de vista.
Las personas y los escenarios no son simples variables; hacen parte de ese todo complejo.
• Reconoce a importancia de estar en contacto directo y permanente con los sujetos
involucrados en el escenario de trabajo.
• Privilegia las técnicas de recolección que le permiten acceder al plano subjetivo y a la
construcción de la realidad por parte de los actores.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
• Se recurre a categorías conceptuales que guían de forma flexible la investigación, de tal
forma que con la experiencia puedan reformularse o complementarse.
• Es inductiva. Los conceptos de desarrollan de acuerdo a la información obtenida no se
encuentran establecidos de antemano para ser evaluados.

Si relacionamos la exposición anterior con el recorrido que venimos realizando, se observa


nuevamente esa necesidad de tejer las diferentes piezas que integran el mundo. Se dejan de
lado visiones positivistas, aquellas que se especializan en una sola parte del conjunto, se rompe
con la tradición, se deconstruye pero para integrar lo que estaba aislado. No sobra recordar que
esta visión cualitativa debe circular durante toda la investigación. Andréu y Pérez (2009) lo
plantean de la siguiente manera:

“Los proyectos de investigación se ven afectados siempre por diferentes condiciones


cambiables en el proceso de investigación, que obligan continuamente a los
investigadores y a los equipos de investigación a modificar las estrategias y tácticas,
las numerosas contingencias que pueden surgir obligan muchas veces al proceso de
adaptar o cambiar las técnicas, los instrumentos que se han de adecuar al medio y a

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 7


las circunstancias. De hecho, en muchos sentidos, la investigación desde un punto de
vista constructivo se puede concebir como un proceso circular, que incluye un ir y
venir entre las diferentes fases antes de llegar al propósito final”.

Flujos constructivos interactivos de investigación


Fuente: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1322/2798

Perspectivas de investigación
Las perspectivas de investigación que podemos encontrar provienen de diferentes tradiciones
teóricas, a su vez se relacionan con una epistemología y una metodología particular. Podemos
revisar el esquema que propone Miguel Vallés (1999), retomando el trabajo de Tesch (1990),
para articular las disciplinas con la correspondiente perspectiva:

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Fuente. Archivo personal
Aquí nos detendremos a revisar la perspectiva etnográfica, asociada principalmente a la
Antropología, y sus principales aportes a la investigación. Rosana Guber (2001) realiza un
acercamiento interesante a la historia del trabajo de campo etnográfico, destacamos que:

“Desde el siglo XV, con la expansión imperial europea y la invención de la imprenta, la


novedad de distintas formas de vida humanas circulaba en libros que consumían las
sociedades de sabios de las metrópolis europeas y los núcleos de gente "culta" en las
colonias y nuevas naciones. El proceso era paralelo al de la botánica y la zoología que,
desde el siglo XVIII se convirtieron en modelos de la ciencia social. Sin embargo, la
reflexión sobre la diversidad de formas de vida humana no abandonaría los sillones de
la especulación filosófica hasta fines del siglo XIX” (p. 9).

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 9


Franz Boas y Bronislav Malinowski son considerados los fundadores del trabajo de campo en
Gran Bretaña y Estados Unidos, respectivamente. Malinowski es reconocido por el trabajo
realizado en Melanesia entre 1914 y 1918. En los Argonautas del Pacífico Occidental, escrita en
1922, presenta un análisis detallado de lo que ocurría en ese momento en Nueva Guinea. Esta
obra se considera un un hito para el método etnográfico; allí se habla por primera vez de la
importancia de la observación, del registro de las actividades cotidianas, el estudio de la lengua
y de la presencia directa del investigador en el escenario de trabajo.

Fuente: http://www.tumblr.com/tagged/malinowski

“Malinowski fue el primero en bajar de la baranda del funcionario, y salir del gabinete
académico o administrativo, para aprender la racionalidad indígena desde la vida
diaria. Acampaba en medio de los paravientos y las chozas, recreando una actitud de
conocimiento donde el naturalista era tan importante como el humanista que
radicaba el aprendizaje de otras formas de vida en la propia experiencia (Urry 1984;
Stocking 1983b). Con el tiempo, esta premisa se revertiría en el cuestionamiento y
auto-análisis del propio investigador (…) Malinowski proponía un conocimiento
holístico (global, totalizador) de la cultura de un pueblo, pero desde un aspecto o
conjunto de prácticas, normas y valores -un hecho social total, en palabras de Marcel
Mauss- significativos para los aborígenes. Puede decirse que Malinowski fue el
primero que confrontó las teorías sociológicas, antropológicas, económicas y
lingüísticas de la época con las ideas que los trobriandeses tenían con respecto a lo
que hacían” (Guber, 2001, p. 12-13).

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
La historia del trabajo etnográfico, sin duda, es mucho más extensa; aquí lo importante es que
tengamos una idea de los orígenes de esta práctica que actualmente es tan relevante para la
investigación.

Para Ángel Aguirre (1997), “la etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una
comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión
global de la misma” (p. 3).

Elsie Rockwell (2009) define la etnografía como “un proceso de documentar lo no documentado.
La base de este proceso es el trabajo de campo y la subsecuente elaboración de los registros y
del diario de campo (…) El proceso central del trabajo de campo –la constante observación e
interacción en una localidad- es la fuente de mucha de la información más rica y significativa
que obtiene el etnógrafo. Su registro y su análisis plantean los retos más difíciles” (p. 48).

Siguiendo el trabajo de la autora, destacamos algunos de los principales elementos que van a
ser fundamentales al momento de iniciar el trabajo de campo, es decir, el trabajo de
investigación en el escenario que queremos conocer:

1. No hay una forma metodológica que indique qué se puede o se debe hacer. Con esta
afirmación la autora nos indica la importancia de las interacciones que se establecen en el
trabajo de campo. Hablamos del registro no de datos exactos, sino de la dimensión subjetiva.
2. Accedemos de forma parcial a la realidad que queremos estudiar. No somos observadores
objetivos, sentimos, interpretamos y aprendemos con dicha experiencia. Nos transformamos
en dichas interacciones.
3. Existe un compromiso de realizar registros públicos. Producir conocimiento al que puedan
acceder diferentes actores, no solamente los que pertenecen al círculo académico.
4. Entre más riguroso sea el lenguaje, más detalladas las descripciones y análisis, es posible
sacar mayor provecho al trabajo de campo, siendo un conocimiento al cual se puede recurrir
en cualquier etapa de la investigación.
5. La etnografía busca nuevas formas de escribir, de expresar las observaciones cotidianas;
busca interpretar en términos más familiares eso que ha observado y escuchado, busca hacer
accesible esa parte del mundo a otros.
6. El investigador participa en las dinámicas del lugar, de esta forma se familiariza con las
maneras locales de hablar y de comportarse. La observación y el registro de todo lo que va
ocurriendo son herramientas fundamentales para entrar de forma cada vez más profunda en
la problemática que estudia.

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 11


7. Desde la etnografía, la observación no consiste en seleccionar aquello que queremos ver sino
en ampliar cada vez la mirada. No hay que descartar, hay que armar relaciones. “Es
necesario entrenarse para ver más. Esto se logra, en principio, mediante la apertura a
detalles que aún no encajan en ningún esquema y también atendiendo a las señales que
proporcionan las personas de la localidad y que indican nuevas relaciones significativas” (p.
54).
8. El investigador adquiere un compromiso con las personas que integran el escenario de
trabajo. Se trata sobre todo de la responsabilidad en el manejo de la información que le
brindan. Es importante, entonces, garantizar su privacidad en caso de ser necesario y ser
consciente de las implicaciones políticas del conocimiento que construye.
9. El acceso al campo es uno de los puntos más complicados, sobre todo porque esto va a
determinar la posición que ocupe el investigador. Dependiendo del lugar que ha escogido
debe ser cuidadoso y estratégico, recurriendo a los sujetos que le puedan abrir mayores
posibilidades.
10. Si bien a medida que avanza la investigación las categorías y supuestos iniciales se van
transformando o van adquiriendo más fuerza, al inicio puede resultar útil tener una guía de
observación, de tal forma que pueda ir registrando elementos concretos, eso mientras se
siente más cómodo en el lugar.

Para finalizar, es clave tener en cuenta las anotaciones que realiza Rockwell, sobre los límites
del trabajo de campo:

“¿Cómo sabemos cuándo se ha reunido suficiente información? ¿En qué momento es


conveniente terminar el trabajo de campo? La observación y la construcción
conceptual se van entrelazando y van adquiriendo coherencia. Empieza a ser posible
prever desde lo construido lo que puede ocurrir. Empieza a darse cierto cierre –no sin
muchos huecos, lagunas, pistas no seguidas- en la concepción que orienta el trabajo
de campo. Este momento no es previsible ni se puede normar (tantos días u horas);
depende tanto del avance conceptual como del avance empírico. Si muchas horas de
campo no han logrado modificar la concepción inicial, no son suficientes. Pocas horas,
en cambio, no permiten construir algo nuevo y sólo sirven para reproducir los lugares
comunes. Es necesario permanecer el tiempo suficiente en el campo para romper con
lo preconcebido y empezar a pensar de manera distinta sobre los procesos. Por otra
parte, en la mejor tradición etnográfica, el análisis debe tomar mucho más tiempo
que el trabajo de campo” (p. 56, 57).

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Componentes de la investigación cualitativa

Según Anselm Strauss y Juliet Corbin (2002), los componentes de la investigación cualitativa
son:
1. Los datos. Éstos se pueden obtener a partir de diferentes fuentes. Los autores mencionan las
siguientes: entrevistas, observaciones, documentos, registros, películas.
2. Procedimientos para interpretar y organizar los datos. Una forma de hacerlo es recurriendo
a la codificación. Para esto se requiere: conceptualizar y reducir los datos, elaborar las
categorías y relacionar los datos obtenidos. También hablan del muestreo no estadístico y de
la redacción de memorandos y diagramas.
3. Informes escritos y verbales. Dichos informes pueden conducir a la redacción de un artículo,
un libro o también se pueden presentar en charlas y conferencias.

En este punto nos vamos a concentrar en los diferentes instrumentos para recolectar
información. Es importante recordar que más allá de la afinidad que podamos tener por cada
uno de ellos o de lo posicionados que estén entre los investigadores, debemos evaluar cuál es el
que necesitamos para obtener información en el escenario que estamos trabajando.

Fuente: Anselm Strauss y Juliet Corbin. 2002.

Si las encuestas no siempre son útiles, las entrevistas tampoco. El campo de trabajo no se debe
adaptar a nuestros gustos y habilidades para manejar determinada herramienta; todo lo
contrario. Hay que estar muy atentos, entonces, a los ritmos del lugar y de la gente. Si, por
ejemplo, estamos en una marcha, puede resultar muy engorroso hacer entrevistas; quizá
podemos filmar, tomar fotos o conversar con la gente que participa. Al llegar por primera vez a
un lugar, a una comunidad, a un barrio, una escuela, una organización etc., puede ser mucho
más conveniente entablar conversaciones de forma natural con las personas que queremos
conocer y contactar. No hay que olvidar que para ellos somos extraños, también nos están
conociendo; entonces, esquemas demasiado rígidos pueden generar obstáculos. Si, por ejemplo,

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 13


en nuestra primera entrada nos dedicamos a hacer encuestas sin entablar contacto alguno,
seguramente nos costará más tiempo insertarnos en el lugar.

1. Entrevistas
Podemos encontrar diferentes tipos de entrevistas, Silvia Aguirre (1997) destaca las siguientes:

a. Según la forma
“Cuando precisemos información muy concreta de los sujetos a entrevistar, lo ideal
sería construir un cuestionario y realizar la entrevista de forma muy estructurada. En
cambio, si necesitamos información sobre las vivencias del sujeto, el entrevistador
debería formular preguntas muy generales, dejando al entrevistado extenderse en su
discurso” (p. 173).

En todo caso, hay que tener en cuenta la etapa de investigación en la que nos encontramos. Si
ya hemos hecho un ejercicio extenso de observación, hemos conversado con la gente y
participado en sus actividades, podemos recurrir a entrevistas para obtener información
concreta de participantes que resultan claves para el proceso.

• Entrevista estructurada: se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas o cerradas.


• Entrevista semiestructurada: se realiza sin cuestionario, pero tiene un guion en el cual se
encuentran los principales temas a tratar. No son preguntas concretas.
• Entrevista no estructurada o cualitativa: el entrevistado puede exponer libremente su punto
de vista. El entrevistador propone un orden general. También se conoce con el nombre de
entrevista en profundidad y consiste, según Taylor y Bogdan (1996), en
“reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,
encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el
modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de
preguntas y respuestas” (p. 101).

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
b. Según el número de participantes

En esta modalidad, Aguirre menciona tres posibilidades:

• Entrevista individual: la realiza el entrevistador a un sujeto. Existe una relación comunicativa


directa que permite mayor facilidad para recoger información.
• Entrevista en panel: aquí son varios los entrevistadores conversando con un sujeto. Si bien
puede arrojar información valiosa, por la posibilidad de tener diferentes perspectivas de la
situación, para el entrevistado puede no resultar tan cómodo. Se debe tener además la
habilidad para coordinar la dinámica con los otros entrevistadores.
• Entrevista en grupo: en este punto tenemos un grupo de entrevistados dirigido por un
entrevistador, puede incluirse un observador si se desea. Además de las preguntas, el
entrevistador puede recurrir a dinámicas de grupo.

Tipos de preguntas

a. Según la forma

Con las preguntas abiertas el sujeto tiene la posibilidad de expresarse libremente. Como lo
plantea la autora, “proporcionan más información de tipo cualitativo, es decir, sobre
explicaciones y justificaciones” (p. 178). El reto en este caso se encuentra en la interpretación
de dicha información y en el análisis del contenido.

En las preguntas cerradas o de elección múltiple, el sujeto debe elegir entre las posibles
respuestas. Si bien pueden ser fáciles de codificar y analizar, es poca la información cualitativa
que nos puedan arrojar. En este grupo podemos encontrar:

• Preguntas dicotómicas: una sola respuesta. Si. No. No sabe. No contesta.


• Preguntas con alternativas de respuesta: se utilizan sobre todo para conocer la opinión de la
gente. Muy de acuerdo. Bastante de acuerdo. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. Bastante en
desacuerdo. Muy en descuerdo.
• De preferencias: aportan más información, pero no deben ser demasiado largas.
• Escalas de estimación o de evaluación.

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 15


2. Documentos personales
Al realizar entrevistas a profundidad, Taylor y Bogdan surgieren recurrir a
documentos personales tales como diarios, cartas, dibujos, documentos antiguos y diferentes
tipos de objetos que para el entrevistado sean importantes; claramente deben tener relación
con el tema que se está trabajando. En el momento que resulte pertinente, el entrevistador
puede solicitarle a los sujetos documentos relacionados con la experiencia que desea conocer.

3. Registros oficiales y documentos públicos


Taylor y Bogdan (1996), plantean que
“para todos los fines prácticos, hay un número ilimitado de documentos, registros y
materiales oficiales y públicos, disponibles como fuentes de datos. Entre ellos se
encuentran los documentos organizacionales, los artículos de los periódicos, los
registros de los organismos, los informes gubernamentales, las transcripciones
judiciales y una multitud de otros materiales (…) El investigador cualitativo analiza los
documentos públicos y oficiales para adquirir conocimiento sobre las personas que
los redactan y mantienen al día. Como los documentos personales, estos materiales
permiten comprender las perspectivas, los supuestos, las preocupaciones y
actividades de quienes los producen” (p. 149).

4. Fotografía y Video

Por un lado, “las imágenes que la gente toma aportan comprensión sobre lo que es importante
para ellas y sobre la manera en que se percibe a sí misma y a otros” (Taylor y Bogdan, 1996, p.
147). De igual forma, el registro visual y el audiovisual permiten registrar detalles que escapan a
la observación y a la palabra. Se suelen utilizar frecuentemente para estudiar espacios urbanos.
Es importante acompañar a las fotografías de textos descriptivos para que el análisis pueda ser
más riguroso, para contextualizar el trabajo, pues la sola imagen se presta para múltiples
interpretaciones.

5. Estudios de caso

El estudio de caso tiene una particularidad: no se trata de una técnica de investigación, como las
que venimos viendo, es el objeto a estudiar y se puede hacer recurriendo a diferentes
herramientas. Quien elige estudiar un caso indaga en las particularidades. “Reconoce en la
singularidad individual el espacio privilegiado donde la cultura y la historia se depositan y
constituyen un ser hablante” (Serrano, 1997, p. 203). En el espacio de conocimiento que se

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
estudia, confluye lo individual y lo particular, no se separan. De esta forma tenemos un espacio
donde se integra la dimensión social, la dimensión cultural y la dimensión psicológica.

6. Observación participante

Hemos dejado para el final la observación participante, por ser una herramienta imprescindible
para abordar el escenario de trabajo ¿Cómo conocer algo sin establecer contacto? A menos que
estemos realizando una investigación con archivos históricos y que tengamos que remitirnos a
fuentes secundarias, para entender un fenómeno social hay que meterse en él. Para María
Eumelia Galeano (2004),

“la observación participante se refiere a la recolección de información que realizan


observadores implicados, como investigadores, durante un periodo extenso ene l
campo, suficiente para observar un grupo: sus interacciones, comportamientos,
ritmos, cotidianidades” (…) La observación participante es la estrategia interactiva
utilizada por un investigador, quien en cierto grado asume el papel de miembro de un
grupo y participa en sus funciones, cohabitando con la población por períodos más o
menos largos (mientras trascurren los eventos que estudia) con el fin de observar
todo lo que puede ser observado” (p. 34-35).

Observación participante Investigación participativa


Sentido Participar para comprender. Participar para transformar.
Papel del Observar participando en la vida Trabajar con los actores sociales en la
investigador cotidiana. transformación de su realidad.
Protagónica, militante, investigación acción
Tipos Cubierta, encubierta.
participación, autodiagnóstico.
-Establecimiento de encuadre y -Requiere compromiso político manifiesto del
consentimiento informado. investigador.
-El investigador controla el proceso -Los actores sociales tienen control sobre la
investigativo. Define propósito y investigación: definición de tema, propósito,
técnicas. técnicas.
Condiciones -Los actores son sujetos de -El grupo es coinvestigador y corresponsable.
observación. -Los actores son sujetos activos de la
-La participación es el factor investigación.
motivador para generar -La participación es el factor motivador para
conocimiento. la acción.
-No es interventiva -El investigador interviene.

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 17


En la tabla anterior podemos ver la diferencia que establece la autora entre la observación
participante y la investigación participativa.

Al momento de realizar la observación en nuestros espacios de investigación debemos recordar


todo lo que hemos venido trabajando, el marco epistemológico, el marco conceptual, el
propósito del estudio, las preguntas, el problema de investigación y a partir de esto darle forma
al ejercicio de observación. No se trata de llegar al lugar con un esquema estrecho y
fuertemente estructurado, pero no debemos perder de vista cuál es nuestro objetivo en dicho
lugar. Revisemos, entonces, cuáles son sus principales características (fig. 1). Recordando lo que
hablábamos anteriormente sobre el compromiso que adquiere el investigador al realizar el
trabajo de campo, vale la pena estudiar las funciones que se deben cumplir en la observación
participante (fig. 2).

Figura 1. Características de la observación participante


Fuente. Archivo personal

18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
El proceso metodológico, en relación con la perspectiva cualitativa, se caracteriza por
atender a tres fases (p. 47):

1. Exploración: tiene el sentido de entrar en contacto con el problema, la situación o el sistema


a observar. Se caracteriza por su énfasis descriptivo y por la presencia de datos sueltos sin
coherencia ni articulación, correspondientes a impresiones y sensaciones, que hacen posible
la preconfiguración del objeto de estudio y de las estrategias metodológicas más apropiadas
para hacer la investigación.
2. Focalización: permite centrar el problema y constituir relaciones: agrupa, clasifica, establece
tipologías y da cuenta de nexos y relaciones. Mediante la construcción de mapas o esquemas
mentales facilita avanzar en el análisis y configurar el problema a investigar.
3. Profundización: reconfigurar el sentido de la acción social, interpretarla, desligarse de la
experiencia que le dio sentido para determinar hilos conductores hacia la construcción
conceptual.

Figura 2. Funciones del observador participante


Fuente. Archivo personal

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 19


Durante la etapa de exploración podemos recurrir a realizar diarios de campo. Las notas deben
ser lo más precisas y detalladas posible. Es fundamental tomar nota de forma previa al trabajo
de campo y durante el proceso de observación participante. Su importancia radica en que allí se
recogen las impresiones del observador, da cuenta de ocurrencias cotidianas, de elementos
presentes en las conversaciones tanto formales como informales. Todos esos elementos que se
registran no se encuentran en ningún libro; encontraremos la teorización, pero la experiencia
directa es una de las fuentes principales. En palabras de Taylor y Bogdan (1996):

“las notas de campo deben incluir descripciones de personas, acontecimientos y


conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo
del observador. La secuencia y duración de los acontecimientos y conversaciones se
registra con la mayor precisión posible. La estructura del escenario se describe
detalladamente. En resumen, las notas de campo procuran registrar en el papel todo lo
que se puede recordar sobre la observación. Una buena regla establece que si no está
escrito, no sucedió nunca” (p. 75).

Luego de realizar el ejercicio de observación y tomar notas de campo, el estudiante se dará


cuenta de la necesidad de recurrir a otras técnicas para poder tener más información y conocer
a profundidad el escenario de trabajo. A esto se le llama triangulación; muchos investigadores
recurren a la combinación de diferentes métodos. Taylor y Bogdan (1996), mencionan que “la
triangulación suele ser concebida como un modo de protegerse de las tendencias del
investigador y de confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes informantes”
(p. 92).

20 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Bibliografía
Aguirre, S. (1997). Entrevistas y cuestionarios. En Etnografía. Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. México: Alfaomega.
Andréu, y Pérez, (2009). Procesos de investigación interactivos sobre sentimientos de identidad
en Andalucía mediante teoría fundamentada. Fórum qualitative social research. 10 (2),
18. Disponible en: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/1322/2798
Bretón, A. (1924). Primer manifiesto surrealista. Disponible en: ttp://ebookbrowse.com/primer-
manifiesto-surrealista-1924-pdf-d298457375
Buñuel, L. (2005). Mi último suspiro. Madrid: De bolsillo.
Galeano, M. (2004). Diseños de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad
Eafit. Introducción y Capítulo 1. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=Xkb78OSRMI8C&pg=PA7&hl=es&source=gbs_sele
cted_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La
carreta.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y Reflexividad. Bogotá: Norma.
Paquet, M. (2000). René Magritte. 1898-1967. El pensamiento invisible. Barcelona: Taschen.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.
Barcelona: Paidós.
Serrano, J. (1997). Estudios de caso. En Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. México: Alfaomega.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible
en:
http://books.google.com.co/books/about/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa.
html?hl=es&id=TmgvTb4tiR8C
Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica
profesional. Barcelona: Síntesis.

[ METODOS CUALITATIVOS EN PSICOLOGÍA ] 21

También podría gustarte